Las economías de la región experimentarán un modesto crecimiento en los próximos dos años, debido a un entorno económico global adverso y una situación regional «extremadamente compleja», según el reciente Informe Anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La CEPAL destaca que todas las subregiones registrarán un menor crecimiento en comparación con el año pasado: América del Sur crecerá un 1,2%, Centroamérica y México un 3,0%, mientras que el Caribe (excluyendo a Guyana) lo hará en un 4,2%. Esto representa una disminución con respecto al 2022, donde estas regiones crecieron en un 3,7%, 3,0% y 4,2%, respectivamente.

Según el «Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023: El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático», se prevé un crecimiento promedio del PIB regional del 1,7% para el 2023, seguido de una ligera disminución en 2024, donde se espera que el producto interno bruto regional alcance el 1,5%.

Para el año 2024, la CEPAL anticipa que el contexto internacional continuará siendo desfavorable, con el crecimiento del PIB y el comercio mundial por debajo de los promedios históricos. A nivel regional, se mantendrá la limitación en los recursos fiscales, aunque la disminución en la inflación brindará mayor espacio para las políticas monetarias.

La CEPAL proyecta un crecimiento promedio del 1,2% para América del Sur, 2,1% para Centroamérica y México, y 2,8% para el Caribe (sin incluir a Guyana).  Además, se prevé una desaceleración en el crecimiento del empleo, estimándose en un 1,9% en 2023 y un 1,1% en 2024.

El Estudio Económico destaca que el bajo crecimiento económico en estos años tendrá como resultado una desaceleración en la creación de empleo. Esto plantea preocupaciones sobre la calidad del empleo en un contexto de bajo crecimiento, ya que es probable que los trabajadores enfrenten mayor vulnerabilidad, menores niveles de protección social y se empleen en sectores menos productivos.

Medio Ambiente

La recuperación de la Capa de Ozono, estimada entre los años 2040 y 2066, fue anunciada en un reciente informe de las Naciones Unidas. Este anuncio coincide con la conmemoración del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, una efeméride que encuentra sus raíces en la firma del Protocolo de Montreal, el cual ha sido fundamental en la protección de la Capa de Ozono y es un hito crucial en la historia de la preservación ambiental.

Tecnología

Ya sea para el trabajo remoto, disfrutar del streaming, hacer videollamadas o simplemente navegar por internet, contar con la velocidad de conexión correcta es esencial. Pero, ¿cómo puedes determinar cuál es la velocidad adecuada para tus necesidades? En este artículo, exploraremos cómo medir la velocidad de Internet y los factores claves a considerar al momento de contratar un plan de Internet. Así podrás asegurarte de que tu conexión en línea sea rápida y confiable.

Opinión

En la era de la información, los datos se han convertido en el recurso más valioso para las empresas. La Ciencia de Datos, disciplina que se ha desarrollado exponencialmente en la última década, se erige como el motor detrás de la toma de decisiones empresariales más informada y estratégica. La especialista, Lucia Morales De Franco, comparte la importancia de los datos y cómo convertirlos en un aliado.

Tecnología

En medio de la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA), de avances tecnológicos disruptivos y cambios acelerados, surge la pregunta: ¿Está América Latina realmente preparada para abrazar y aprovechar plenamente el potencial de la IA? El primer Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial nos indica cuáles son los países mejor preparados, pero también los desafíos y oportunidades que enfrenta la región para una adopción efectiva de la IA, para alcanzar su potencial para innovar, prosperar y enfrentar los desafíos del siglo XXI.