Nicaragua

8 escritores nicaragüenses contemporáneos que debes leer en 2025

Pinterest LinkedIn Tumblr

Los escritores nicaragüenses contemporáneos están construyendo nuevos caminos para la literatura del país. En el cierre de la celebración del Día Internacional del Libro, es el momento ideal para mirar hacia las voces actuales que están narrando nuestra época con valentía, sensibilidad y creatividad.

Leer a estos escritores nicaragüenses contemporáneos es sumergirse en historias que conectan con lo que somos, lo que fuimos y lo que podríamos ser. Es abrir una ventana a la identidad nicaragüense desde miradas diversas y actuales. En este artículo celebramos a ocho escritores nicaragüenses contemporáneos que debes leer este 2025, desde plumas jóvenes hasta trayectorias consolidadas.

Te puede interesar: El encanto de los libros físicos perdura en Latinoamérica

Un nuevo capítulo en la literatura nicaragüense

La literatura nacional ha estado marcada por nombres inmortales como Rubén Darío o Ernesto Cardenal. Sin embargo, el presente también es potente: hay escritores nicaragüenses contemporáneos están que se están abriendo paso con obras que abordan lo político, lo cotidiano, lo poético y lo personal.

Esta nueva generación está llevando nuestras letras a escenarios internacionales, ganando premios y, sobre todo, conectando con lectores que quieren leer sobre Nicaragua desde la voz de sus propios autores.

1. Tony Rafael Munguía

Con apenas 10 años, Tony se convirtió en el escritor más joven del país con su libro «El horizonte en un columpio». Sus cuentos y poemas revelan una sensibilidad especial por el lenguaje y la observación del mundo. También ha publicado «La luna en mi mochila» (2023), donde sigue explorando temas de naturaleza, imaginación y emociones infantiles.

2. Sergio Bustamante

Sergio Bustamante es un escritor nicaragüense de literatura infantil y juvenil, y también cuenta cuentos. Entre sus obras más destacadas están «Cuentos loquillos», «Baky, el tapir elegante» y «Jimmy, el pollito rockero», que abordan valores como la autoestima, la empatía y el respeto por la naturaleza. También ha incursionado en la novela juvenil con «El caponero sin cabeza». Su trabajo ha sido clave para acercar la lectura a niños y jóvenes en Nicaragua.

3. Alejandra Sequeira

Alejandra Sequeira (Managua, 1982) es poeta y gestora cultural. Su primer libro, «Quien me espera no existe» (2006), obtuvo mención de honor en el Concurso Nacional de Poesía Mariana Sansón. Ha sido publicada en antologías y revistas literarias de Centroamérica, México, Cuba y Alemania. Su poesía, de tono íntimo y feminista, aborda la soledad y la identidad desde lo urbano y lo emocional.

4. Fátima Villalta

Narradora y poeta, ha sido recomendada por figuras como Belli y Ramírez. Es autora del poemario «La muchacha de la orilla» y del libro de cuentos «Las palabras que no dije». Su obra se mueve entre lo íntimo y lo colectivo, con una mirada muy personal sobre la juventud y el exilio.

5. Carlos Fonseca Grigsby

Poeta de la nueva generación, su libro «Una oscuridad brillando en la claridad que la claridad no logra anular» ha sido traducido al inglés y francés. También ha publicado «La casa que me habita», una recopilación de poemas sobre memoria, país y cuerpo.

6. José Adiak Montoya

Representante de la generación joven, Montoya ha sido reconocido por su novela «El sótano del ángel». Entre sus obras también destacan «No les reces a los muertos» y «Sobre la ceniza». Su narrativa intimista y reflexiva retrata las contradicciones de crecer en una Nicaragua fragmentada.

7. Gloria Rizo Centeno

Gloria Rizo Centeno es una autora nicaragüense enfocada en el desarrollo integral de la niñez a través de la literatura. Su obra se caracteriza por promover valores como la empatía, la solidaridad y la conexión con la naturaleza. Entre sus publicaciones destaca el libro «¿Estos niños son reales?», una colección de cuentos orientada a fortalecer la imaginación, el lenguaje y la sensibilidad emocional en la infancia. Rizo también ha sido pionera con su «Guía para Bebetecas» (2017), una propuesta pedagógica que resalta la importancia de los espacios de lectura temprana.

8. Eunice Shade

Escritora y poeta, ha sido reconocida por su trabajo en torno a la identidad, la memoria y la experiencia femenina. Es autora de «Cuentos de la zona alta» y «Bitácora de un naufragio», obras que exploran lo marginal, lo simbólico y la resistencia desde una estética cuidada.

Te puede interesar: Literatura infantil en Nicaragua: La historia inspiradora de Gloria Rizo Centeno

¿Por qué incentivar la lectura desde la infancia?

Leer desde niños es una de las mejores inversiones que puede hacer una sociedad. La lectura desarrolla la imaginación, el pensamiento crítico y la empatía. Además, ayuda a que las nuevas generaciones se reconozcan en las historias y autores que comparten su lengua, su cultura y sus problemáticas.

En un país como Nicaragua, donde el acceso al libro aún es un privilegio, fomentar bibliotecas escolares, clubes de lectura y la creación literaria desde edades tempranas puede marcar una diferencia. Los escritores nicaragüenses contemporáneos mencionados son prueba de que hay talento y pasión esperando ser descubierto por los lectores del futuro.

Conclusión

La literatura nicaragüense contemporánea está viva, diversa y en constante evolución. Leer a escritores nicaragüenses contemporáneos es una forma de celebrar el Día del Libro con orgullo y conciencia. Desde los nombres consagrados hasta las nuevas plumas, todos tienen algo importante que decir sobre quiénes somos y hacia dónde vamos.

Este 2025, regalate el tiempo de descubrir (o redescubrir) a estos ocho escritores nicaragüenses contemporáneos. Quizá encuentres en sus páginas un pedazo de tu historia, de tu barrio o de ese futuro que también está por escribirse.

Introduzca su comentario aquí..