Así lo afirman estudios preliminares de la Universidad de Oxford
La tercera dosis de la vacuna AztraZeneca aumenta significativamente el nivel de
contra la variante ómicron, según un estudio realizado por la universidad de Oxford,
conocer el laboratorio farmacéutico AstraZeneca.
Según el comunicado difundido, los niveles de anticuerpos que neutralizan ómicron
una tercera dosis de la vacuna anticovid de AstraZeneca son globalmente similares
alcanzados luego de dos dosis contra la variante delta.
«Creemos que la respuesta de las células T entrega una protección duradera contra un desarrollo severo de la enfermedad y las hospitalizaciones”, declaró Mene Pangalos, jefa de investigacionesde AstraZeneca.
El estudio sobre la tercera dosis fue realizado de manera independiente; por investigadores de la universidad de Oxford, con la cual AstraZeneca concibió su vacuna.
AstraZeneca indicó recientemente que los datos preliminares de un ensayo muestran que la vacuna genera un aumento en los anticuerpos contra la variante Ómicron y otras mutaciones cuando se administra como una tercera dosis de refuerzo, independientemente de los calendarios de vacunación inicial ejecutados.
En el mes de diciembre, antes de la propagación de Ómicron, un ensayo británico descubrió que la vacuna Astrazeneca aumentaba los anticuerpos cuando se administraba como refuerzo después de la vacunación inicial, ya fuera con su propia inyección o la de Pfizer. Se conoce que la Universidad de Oxford y AstraZeneca trabajan en una vacuna dirigida específicamente a Ómicron, aunque la farmacéutica y otras firmas en proyectos de desarrollo similares, han dicho que aún no está claro si se necesitaba una actualización.
Costa Rica comenzó el adelanto de la jornada de vacunación de segundas dosis contra la covid-19, con la que las autoridades esperan en poco más de un mes completar el esquema para 380.000 personas entre 30 y 57 años, informó una fuente oficial.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) indicó en un informe que con este adelanto en las fechas, de un mes, el objetivo es completar la mayor cantidad de esquemas de vacunación contra la covid-19 en el menor tiempo posible.
Anteriormente, Costa Rica aplicaba la segunda dosis 12 semanas después de la primera a las personas entre los 30 y 57 años, pero a partir de hoy lo hará cuando se hayan cumplido 8 semanas con el fin de acelerar la inmunización y reducir las hospitalizaciones y muertes.
«Es importante que las personas asistan a vacunarse en el mismo día de la semana y el mismo establecimiento de salud donde se le aplicó la primera dosis. Es decir, si se aplicó la primera dosis un martes, que asista el martes a recibir su segunda dosis», afirmó la encargada de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS, Diana Paniagua.
Las autoridades explicaron que aquellas personas que tenían asignada la fecha para la segunda dosis del 30 de agosto al 3 octubre ahora deben vacunarse entre el 30 de agosto y el 5 de septiembre.
En el caso de las personas mayores de 58 años y las embarazadas mantendrán su esquema de vacunación con 21 días de diferencia entre la primera y la segunda inyección. Las personas menores de 30 años mantendrán su esquema en 12 semanas.
«La evidencia científica internacional muestra que este tipo de esquema es seguro para la persona y efectivo en contra de la covid-19», aseguró Paniagua.
En esta jornada de adelanto de las segundas dosis se podrá utilizar un esquema de vacunación heterólogo; es decir, personas que iniciaron el desarrollo de anticuerpos con la vacuna AstraZeneca podrán terminarlo con Pfizer, pues de esta última hay mayor disponibilidad.
Datos oficiales indican que este lunes hay 1.218 personas hospitalizadas por covid-19; de ellas, 440 se encuentran en unidades de cuidados intensivos, cifras que continúan en aumento en las últimas semanas.
Además, según los últimos datos divulgados, hasta el 23 de agosto Costa Rica ha aplicado 4.033.022 dosis de la vacuna contra la covid-19, de ellas 1.003.508 (19,4% de la población total del país ) corresponden a esquemas de vacunación completos y 3.029.514 a primeras dosis (58,7 % de la población).