Getting your Trinity Audio player ready...
|
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un elemento fundamental para el progreso económico y social, en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología y la innovación. En este contexto, América Latina se encuentra en un proceso de adaptación y desarrollo en este emocionante campo y el reciente Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) brinda luces sobre el estado de preparación de nuestros países en el ámbito de la IA.
Este primer índice, que fue desarrollado con la colaboración de destacadas instituciones y el respaldo de actores claves en la región, revela un panorama complejo, caracterizado por avances prometedores, desafíos apremiantes y un llamado urgente a la colaboración y la inversión en el potencial de la inteligencia artificial.
El Índice fue presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) durante el evento “IA para el desarrollo sostenible de América Latina”, celebrado en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, recientemente. Fue elaborado por Cenia con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y la Organización de los Estados Americanos (OEA), además de contar con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el HAI de Stanford.
El estudio expone la situación de la IA en 12 países de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Brasil y México.
Para el análisis se consideraron cinco aspectos macro, junto con una serie de subelementos. Estos aspectos incluyen factores habilitantes (elementos necesarios para el desarrollo de una sólida infraestructura de IA en cada país), investigación, desarrollo y adopción, gobernabilidad (el nivel de desarrollo y madurez en el entorno institucional), percepción de la IA (los temas dominantes en las redes sociales y los medios digitales) y el futuro de la IA (las tendencias académicas y la visión de expertos sobre el impacto social).
Preparación de los países en Inteligencia Artificial
El país que lidera el ranking general es Chile, con una puntuación de 72.67 sobre 100, seguido por Brasil (65.31), Uruguay (54.99), Argentina (54.76), México (48.55), Colombia (47.62), Perú (45.55), Costa Rica (33.41), Panamá (24.66), Ecuador (22.17), Paraguay (18.82) y Bolivia (15.10).
Chile lidera la región en infraestructura de conectividad, incluyendo la implementación de tecnología 5G, respaldada por una política de Inteligencia Artificial (IA) en vigor durante 4 años y una inversión gubernamental en investigación y desarrollo en IA.
Brasil, en segundo lugar, destaca por su capital humano, disponibilidad de datos y gobernanza en IA; Uruguay sobresale en conectividad, superando el promedio regional en el uso de Internet y velocidad de descarga, además de tener fortalezas en la implementación de Data Centers y la demanda de servicios en la Nube.
Colombia se destaca por su madurez en regulación y avances en ciberseguridad, pero enfrenta desafíos en infraestructura de conectividad, educación en computación y la inversión gubernamental en I+D en IA.
La región, con grandes retos y desafíos
Tras el minucioso análisis, los resultados del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) reflejan una América Latina diversa en lo que respecta a la Inteligencia Artificial (IA). La región presenta una variabilidad considerable: mientras algunos países destacan por su alta productividad científica, otros enfrentan obstáculos en la transferencia de tecnología.
Existen naciones que poseen abundancia de datos de alta calidad, pero carecen de la infraestructura tecnológica necesaria para aprovechar plenamente este recurso valioso. Como resultado, el panorama revela que ningún país sobresale de manera uniforme en todas las dimensiones evaluadas por el índice.
Un fenómeno común en la región es la migración de talento. La mayoría de aquellos que emigran de América Latina lo hacen con el propósito de estudiar y mejorar sus habilidades, con la intención de regresar y contribuir al desarrollo local. Sin embargo, es relevante destacar que los investigadores que publican representan menos del 5 % de la comunidad académica en su totalidad.
La conectividad también desempeña un papel crucial en el progreso. La penetración de Internet y el uso de dispositivos electrónicos superan el 70 % en promedio en toda la región. Sin embargo, la velocidad de descarga varía considerablemente tanto dentro de los países como entre ellos.
Según el informe, la penetración relativa de las habilidades tecnológicas y disruptivas asociadas a la IA en América Latina es menor (2.16%) que en el resto del mundo (3.59%).
Asimismo, indica que la mayoría de los sectores productivos de la región tienen brechas significativas en comparación con los países desarrollados y que, aunque la presencia de habilidades en IA ha aumentado en América Latina en los últimos años, el ritmo de crecimiento ha sido más lento que en otras partes del mundo.
El estudio también resalta la falta de infraestructura adecuada para el procesamiento de datos en la región, a pesar de la abundancia de datos disponibles. Por ejemplo, no existe en la región la infraestructura necesaria para procesar y entrenar los modelos de vanguardia en IA, como los modelos de lenguaje de gran escala o los modelos multimodales actuales.
En lo que respecta a la inversión en IA en América Latina, el informe pone de manifiesto que esta continúa notablemente por debajo de las necesidades. Mientras que la inversión privada en aplicaciones e infraestructura para la IA alcanzó la impresionante cifra de US$190,000 millones a nivel mundial el año pasado, en América Latina apenas se aproximó a los US$8,200 millones.
“Nos encontramos en medio de una aceleración tecnológica que estamos tratando de comprender, en la cual la Inteligencia Artificial emerge como una nueva fuerza transformadora con un potencial tan elevado que no es exagerado afirmar que podría alterar el curso de la humanidad”.
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
“La CEPAL, en su papel de secretaría técnica del eLAC y con el respaldo de la Unión Europea a través de la Alianza Digital Unión Europea-América Latina y el Caribe, continuará apoyando a los países de la región para avanzar en la construcción de entornos habilitadores, vinculando los esfuerzos de Transformación Digital con los de desarrollo productivo, y buscando establecer una gobernanza de datos que permita trazar el camino hacia un desarrollo sostenible e inclusivo”, agregó.
Los Comentarios están inhabilitados