fbpx
Etiqueta

inteligencia artificial

Navegando

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un elemento fundamental para el progreso económico y social, en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología y la innovación. En este contexto, América Latina se encuentra en un proceso de adaptación y desarrollo en este emocionante campo y el reciente Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) brinda luces sobre el estado de preparación de nuestros países en el ámbito de la IA.

Este primer índice, que fue desarrollado con la colaboración de destacadas instituciones y el respaldo de actores claves en la región, revela un panorama complejo, caracterizado por avances prometedores, desafíos apremiantes y un llamado urgente a la colaboración y la inversión en el potencial de la inteligencia artificial.

El Índice fue presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) durante el evento “IA para el desarrollo sostenible de América Latina”, celebrado en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, recientemente. Fue elaborado por Cenia con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y la Organización de los Estados Americanos (OEA), además de contar con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el HAI de Stanford.

El estudio expone la situación de la IA en 12 países de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Brasil y México.

Para el análisis se consideraron cinco aspectos macro, junto con una serie de subelementos. Estos aspectos incluyen factores habilitantes (elementos necesarios para el desarrollo de una sólida infraestructura de IA en cada país), investigación, desarrollo y adopción, gobernabilidad (el nivel de desarrollo y madurez en el entorno institucional), percepción de la IA (los temas dominantes en las redes sociales y los medios digitales) y el futuro de la IA (las tendencias académicas y la visión de expertos sobre el impacto social).

Preparación de los países en Inteligencia Artificial

El país que lidera el ranking general es Chile, con una puntuación de 72.67 sobre 100, seguido por Brasil (65.31), Uruguay (54.99), Argentina (54.76), México (48.55), Colombia (47.62), Perú (45.55), Costa Rica (33.41), Panamá (24.66), Ecuador (22.17), Paraguay (18.82) y Bolivia (15.10).

Chile lidera la región en infraestructura de conectividad, incluyendo la implementación de tecnología 5G, respaldada por una política de Inteligencia Artificial (IA) en vigor durante 4 años y una inversión gubernamental en investigación y desarrollo en IA.

Brasil, en segundo lugar, destaca por su capital humano, disponibilidad de datos y gobernanza en IA; Uruguay sobresale en conectividad, superando el promedio regional en el uso de Internet y velocidad de descarga, además de tener fortalezas en la implementación de Data Centers y la demanda de servicios en la Nube.

Colombia se destaca por su madurez en regulación y avances en ciberseguridad, pero enfrenta desafíos en infraestructura de conectividad, educación en computación y la inversión gubernamental en I+D en IA.

La región, con grandes retos y desafíos

Tras el minucioso análisis, los resultados del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) reflejan una América Latina diversa en lo que respecta a la Inteligencia Artificial (IA). La región presenta una variabilidad considerable: mientras algunos países destacan por su alta productividad científica, otros enfrentan obstáculos en la transferencia de tecnología.

Existen naciones que poseen abundancia de datos de alta calidad, pero carecen de la infraestructura tecnológica necesaria para aprovechar plenamente este recurso valioso. Como resultado, el panorama revela que ningún país sobresale de manera uniforme en todas las dimensiones evaluadas por el índice.

Un fenómeno común en la región es la migración de talento. La mayoría de aquellos que emigran de América Latina lo hacen con el propósito de estudiar y mejorar sus habilidades, con la intención de regresar y contribuir al desarrollo local. Sin embargo, es relevante destacar que los investigadores que publican representan menos del 5 % de la comunidad académica en su totalidad.

La conectividad también desempeña un papel crucial en el progreso. La penetración de Internet y el uso de dispositivos electrónicos superan el 70 % en promedio en toda la región. Sin embargo, la velocidad de descarga varía considerablemente tanto dentro de los países como entre ellos.

Según el informe, la penetración relativa de las habilidades tecnológicas y disruptivas asociadas a la IA en América Latina es menor (2.16%) que en el resto del mundo (3.59%).

Asimismo, indica que la mayoría de los sectores productivos de la región tienen brechas significativas en comparación con los países desarrollados y que, aunque la presencia de habilidades en IA ha aumentado en América Latina en los últimos años, el ritmo de crecimiento ha sido más lento que en otras partes del mundo.

El estudio también resalta la falta de infraestructura adecuada para el procesamiento de datos en la región, a pesar de la abundancia de datos disponibles. Por ejemplo, no existe en la región la infraestructura necesaria para procesar y entrenar los modelos de vanguardia en IA, como los modelos de lenguaje de gran escala o los modelos multimodales actuales.

En lo que respecta a la inversión en IA en América Latina, el informe pone de manifiesto que esta continúa notablemente por debajo de las necesidades. Mientras que la inversión privada en aplicaciones e infraestructura para la IA alcanzó la impresionante cifra de US$190,000 millones a nivel mundial el año pasado, en América Latina apenas se aproximó a los US$8,200 millones.

“Nos encontramos en medio de una aceleración tecnológica que estamos tratando de comprender, en la cual la Inteligencia Artificial emerge como una nueva fuerza transformadora con un potencial tan elevado que no es exagerado afirmar que podría alterar el curso de la humanidad”.
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

“La CEPAL, en su papel de secretaría técnica del eLAC y con el respaldo de la Unión Europea a través de la Alianza Digital Unión Europea-América Latina y el Caribe, continuará apoyando a los países de la región para avanzar en la construcción de entornos habilitadores, vinculando los esfuerzos de Transformación Digital con los de desarrollo productivo, y buscando establecer una gobernanza de datos que permita trazar el camino hacia un desarrollo sostenible e inclusivo”, agregó.

Los maestros del Centro Juvenil Don Bosco de Managua y de los colegios salesianos de Masaya y Granada recibieron una valiosa capacitación en programación utilizando el sistema Arduino. El curso, impartido por especialistas certificados, se llevó a cabo como parte de una alianza entre el Centro Juvenil Don Bosco y Comtech/WRO Nicaragua, con el objetivo de fortalecer la educación técnica vocacional en estos centros.

Durante 40 horas, los docentes adquirieron conocimientos teóricos y prácticos en programación y electrónica, preparándolos para transmitir estas habilidades y conocimientos a sus alumnos. Por las mañanas, recibían conocimientos teóricos y por las tardes aplicaban los conceptos de manera práctica utilizando los equipos Arduino.

La capacitación permitirá a los docentes integrar de forma transversal contenidos de robótica aplicada a las asignaturas y componentes que imparten, así como diseñar, programar e implementar prototipos utilizando tarjetas programables integrando sensores y actuadores de forma eficiente.

De esta manera hay una incidencia importante en la educación técnica vocacional y secundaria a través de la integración de robótica aplicada desde los enfoques de planificación, diseño y programación.

Donativo de equipos arduino para el proceso de aprendizaje

fortalecen educación en Centro Juvenil Don BoscoComo parte de esta alianza, Comtech recientemente entregó un donativo de equipos Arduino, los cuales serán utilizados por los estudiantes en su proceso de aprendizaje. La entrega de estos equipos se realizó en el Centro Juvenil Don Bosco, generando entusiasmo y altas expectativas entre los maestros y estudiantes.

La incorporación de la robótica, la programación y la electrónica en la educación técnica elevará las habilidades de los jóvenes y los preparará de manera más efectiva para enfrentar los desafíos del mundo actual, según afirmó el padre Norman Bercián, subdirector académico del centro.

El padre Bercián también destacó que esta alianza estratégica, liderada por el padre Mariano Miranda, director del centro, sitúa a la institución en sintonía con la Industria 4.0 y contribuye a perfeccionar el conocimiento que los jóvenes tienen en mecánica automotriz. A partir de septiembre, se comprometen a implementar estas tecnologías en el proceso formativo.

Oscar Antonio Sánchez Vega, docente de mecánica automotriz en el centro juvenil, expresó que la capacitación recibida fue oportuna y pertinente, ya que la electrónica y la robótica están estrechamente relacionadas. Ahora, los docentes están mejor preparados para transmitir estos conocimientos a los estudiantes.

Sánchez Vega destacó la importancia de estar actualizados con estas tecnologías, ya que los vehículos actuales están controlados por módulos y sensores, y es fundamental para los jóvenes estar familiarizados con estas herramientas en el mundo laboral.

Los estudiantes también se mostraron entusiasmados con esta alianza. Alejandro Alberto Martínez, estudiante de segundo año de Mecánica Automotriz y presidente general de los estudiantes del centro juvenil, considera que esta colaboración con WRO Nicaragua, que capacita a los docentes y proporciona equipos Arduino, es fundamental para que los jóvenes estén mejor preparados para las exigencias del mundo laboral de hoy en día. Destacó el impacto positivo que tendrá en su futuro, ya que los vehículos actuales funcionan con tecnología, programación y sensores.

Hernaldo Ramírez Varela, encargado de la oficina de estudios y disciplina del Centro Juvenil y parte de los docentes capacitados, compartió que los capacitadores fueron pacientes y se lograron los objetivos establecidos. Destacó que el curso fue muy beneficioso y permitió recordar, conocer y aprender nuevos sistemas. Ramírez Varela mencionó que fue alentador ver cómo los participantes lograron desarrollar proyectos exitosos después de comenzar desde cero.

La implementación de la tecnología Arduino en el centro juvenil permitirá que los estudiantes estén mejor preparados para el mundo laboral, y agradecieron a Comtech por su apoyo a la educación técnica vocacional.

Los estudiantes Luis Ramiro Cano y Fabricio Díaz expresaron su gratitud por esta actualización, señalando que es necesario mantenerse al día con los avances tecnológicos para estar a la vanguardia en el país, que está en crecimiento.

fortalecen educación en Centro Juvenil Don BoscoImpacto en la educación

Implementar estas tecnologías vanguardistas en la enseñanza del Centro Juvenil Don Bosco y de los colegios salesianos de Masaya y Granada, los cuales reúnen entre 15 mil y 20 mil estudiantes, permitirá:
  • Mejora de las competencias técnicas: Los maestros capacitados adquirirán conocimientos actualizados en programación y electrónica, lo que les permitirá enseñar de manera más efectiva a los estudiantes. Esto ayudará a fortalecer las habilidades técnicas de los jóvenes y prepararlos mejor para las demandas del actual mundo laboral.
  • Innovación en la educación: La introducción de la robótica, la programación y la electrónica en el currículo educativo brindará nuevas oportunidades para la creatividad y la innovación. Los estudiantes podrán explorar y desarrollar proyectos tecnológicos, fomentando su pensamiento crítico, resolución de problemas y habilidades de trabajo en equipo.
  • Preparación para la Industria 4.0: La alineación con la Industria 4.0 es esencial para garantizar que los estudiantes estén preparados para los avances tecnológicos en el mundo laboral. Al proporcionarles habilidades en programación y electrónica, el Centro Juvenil Don Bosco los equipará con conocimientos relevantes y actualizados para enfrentar los desafíos de la era digital.
  • Mayor conexión con el mundo laboral: Al integrar tecnologías como Arduino en la educación, los estudiantes estarán mejor preparados para las demandas del mercado laboral actual. Estas habilidades tecnológicas les brindarán una ventaja competitiva al buscar oportunidades de empleo o emprendimiento en campos relacionados con la electrónica, la robótica y la programación.

¡A prepararse para la 6ta. Olimpiada Nacional de Robótica!

La capacitación y el donativo realizados al Centro Juvenil Don Bosco forman parte del Programa de Robótica Educativa que Comtech, a través de la franquicia de WRO Nicaragua, ha desarrollado en el país durante los últimos cinco años. Asimismo, de cara a la próxima celebración de la 6ta. Olimpiada Nacional de Robótica el 23 de septiembre en el Parque Japonés de Managua.

Ernesto Varela, presidente de WRO Nicaragua, invitó a la comunidad educativa del país a inscribir a sus equipos, prepararse a través de competencias amistosas y formar parte de este evento, que este año se llevará a cabo bajo el tema Conectando al mundo.

Para este año se espera la participación de más de 100 equipos en las diferentes categorías Wedo (5 a 7 años), Elementary (8 a 12 años), Junior (11 a 15 años) y Senior (14 a 19 años). Los equipos ganadores representarán a Nicaragua en la Olimpiada Mundial de Robótica, que este año se realizará en Panamá, del 7 al 9 de noviembre, con la participación de más de 89 países de todo el mundo.

La cercanía de la Olimpiada Mundial de Robótica, que por tradición se realiza en países asiáticos y europeos, es una gran oportunidad para que los colegios puedan viajar con sus equipos y vivir la experiencia de esta competencia que reúne talento, creatividad, innovación, tecnología, y sobre todo, entusiasmo por abrazar el  futuro.

Por: Carlos Quant, Director Comercial Tigo Business

En la era de la tecnología y la información, la digitalización se ha convertido en un factor clave para el éxito y la supervivencia de las empresas. En particular, las microempresas y las Pymes deben reconocer la importancia de adoptar estrategias digitales para mantenerse competitivas en el mercado actual. La digitalización ofrece numerosas oportunidades y beneficios que pueden impulsar el crecimiento y la eficiencia operativa de estas empresas.

En primer lugar, la digitalización permite a las microempresas y las Pymes expandir su alcance y acceder a nuevos mercados. A través de la creación de una presencia en línea, ya sea a través de un sitio web o una plataforma de comercio electrónico, estas empresas pueden llegar a clientes potenciales en todo el mundo. Esto amplía su base de clientes y les brinda la oportunidad de aumentar sus ventas y sus ingresos.

Además, la digitalización facilita la comunicación y la colaboración tanto interna como externamente. Las herramientas digitales como el correo electrónico, las videoconferencias y las aplicaciones de mensajería instantánea permiten a las Pymes mantenerse conectadas con sus empleados, proveedores y clientes de manera rápida y eficiente. Esto mejora la eficacia de las operaciones y reduce los costos asociados con la comunicación tradicional.

Un aspecto importante de la digitalización, es que permite a las Pymes recopilar y analizar datos de manera más precisa y detallada. Esto proporciona información valiosa sobre el comportamiento de los clientes, las tendencias del mercado y el desempeño del negocio. Con estos datos, las empresas pueden tomar decisiones más informadas y desarrollar estrategias personalizadas para satisfacer las necesidades y deseos de sus clientes.

Sin embargo, existen también retos en cuanto a la ciberseguridad, y en ese sentido las empresas también tienen que estar preparadas para afrontar amenazas a la seguridad de información y la protección de sus datos, por lo que hoy se hace más que necesario contar con herramientas que garanticen el correcto resguardo de éstos. Soluciones como Firewall as a Service de Tigo Business, son ideales para que los dueños de Pymes estén tranquilos gracias al respaldo que obtienen de nuestra parte.

Carlos Quant opina sobre digitalizar los negociosUn aspecto importante que se debe destacar, es que la digitalización no se limita solo a la tecnología. También implica un cambio cultural y una mentalidad abierta al cambio. Las microempresas y las Pymes deben estar dispuestas a adaptarse a las nuevas formas de hacer negocios y a fomentar la capacitación y el desarrollo de habilidades digitales en sus empleados.

En resumen, la digitalización es crucial en el entorno empresarial actual porque brinda a las empresas la oportunidad de crecer, expandirse y competir en un mercado cada vez más globalizado y tecnológico. La adopción de estrategias digitales no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también les permite conectar con sus clientes de manera más efectiva y tomar decisiones basadas en datos. En última instancia, la digitalización se ha convertido en una herramienta esencial para el éxito y la sostenibilidad de estas empresas en el mundo moderno y en Tigo Business contamos con la experiencia, el conocimiento y las soluciones digitales para apoyar a las empresas a ser más competitivas.

HiringSpot, liderado por Alan Pezo, CEO y Cofundador, se posiciona como uno de los sistemas más avanzados de la región al combinar la inteligencia artificial con el reclutamiento. En pleno proceso de expansión regional y búsqueda de socios, este emprendimiento argentino se destaca por su propuesta de valor única y su enfoque en la eficiencia de los procesos de contratación.

La propuesta de valor de HiringSpot se centra en ofrecer a las empresas y reclutadores una solución integral y eficiente para sus procesos de reclutamiento. Su herramienta, intuitiva al 100%, integra la inteligencia artificial en cada etapa del proceso, desde la creación de vacantes hasta la capacidad de leer miles de currículums en cuestión de segundos y seleccionar a los candidatos ideales mediante un proceso de scoring. Además, la plataforma ofrece diversas herramientas que mejoran la organización, la adquisición de candidatos, la gestión de bases de datos y la difusión de vacantes.

En HiringSpot, ayudamos a ahorrar tiempo, mejorar la calidad de los candidatos, optimizar el proceso de contratación y brindar análisis de datos para una mejora continua”.
Alan Pezo, CEO y Cofundador.

La idea de HiringSpot surgió cuando Alan Pezo y Bruno Passarelli, cofundador de la empresa, identificaron deficiencias en los procesos de contratación llevados a cabo por las empresas. Durante su búsqueda de empleo, notaron la falta de orden y automatización tanto en el feedback como en la organización general. A través de una investigación exhaustiva sobre los principales desafíos que enfrentan los reclutadores, llegaron al mundo de la inteligencia artificial y desarrollaron una solución integral para abordar estas problemáticas.

HiringSpot, emprendimiento argentino
El equipo de HiringSpot.

Dentro del ámbito de la selección de personal, HiringSpot se destaca por ser pionero en la aplicación de la inteligencia artificial. Si bien existen herramientas que utilizan la IA en procesos de gestión o en el área de recursos humanos, aún no se habían lanzado al mercado herramientas específicamente diseñadas para el reclutamiento.

El sistema de HiringSpot permite crear ofertas de trabajo en cuestión de segundos, dependiendo de la configuración y especificación que el reclutador proporcione para cada vacante. Cuanto más precisa sea la descripción del perfil buscado, mejor rendimiento ofrecerá la inteligencia artificial de HiringSpot. La plataforma recopila información sobre años de experiencia, habilidades, ubicación geográfica y trabajos anteriores, sin límites y con la posibilidad de adaptarse a necesidades específicas o generales.

Además de su enfoque en el reclutamiento, HiringSpot cuenta con un módulo de procesamiento de datos que respalda cada decisión tomada por los reclutadores en cada etapa del proceso. La plataforma ofrece una amplia variedad de reportes, métricas e información detallada para mejorar los procesos internos de contratación, adaptándose continuamente a las nuevas necesidades de los clientes.

HiringSpot ofrece a cada empresa un funnel personalizado, donde los usuarios pueden crear su propio espacio de trabajo y definir los pasos que los candidatos deben seguir para ser contratados, incluyendo la posibilidad de utilizar su propio funnel personalizado. Dentro de este funnel, los usuarios pueden delimitar los distintos pasos que tiene que realizar el candidato para ser contratado, con un feedback automatizado opcional y puntajes propios de cada currículum que fue subido a esa vacante. Esta personalización permite a los reclutadores tener un proceso de selección más eficiente y adaptado a sus necesidades específicas.

Tambié se pueden enviar formularios a los candidatos. “Facilitamos todo tipo de envío de documentos y formularios de parte de los reclutadores para hacer el proceso mucho más rápido y sencillo; se pueden importar contactos. Pueden ser cargados en el módulo de bases de datos que tienen integrado dentro de la plataforma. Dentro de las mismas, se pueden generar búsquedas internas”, indica el CEO.

Un Plan para cada Necesidad

HiringSpot ofrece diferentes planes adaptados a las necesidades de los reclutadores y las empresas.

El plan Starter: es gratuito y permite a los usuarios familiarizarse con la herramienta antes de contratar servicios adicionales.

El plan Basic: es el más económico, tiene un costo de $59,99 mensuales y ofrece un ATS (Applicant Tracking System) sin funcionalidades extras.

El plan Pro: es el más contratado, tiene un valor de $199,99 mensuales y está dirigido a empresas con un mayor volumen de vacantes y reclutadores freelance que requieren múltiples espacios de trabajo.

El plan Team: con un valor de $499,99 mensuales, ofrece funcionalidades más completas y es ideal para agencias con una gran cantidad de datos, estadísticas y vacantes.

El plan Enterprise se adapta a las necesidades específicas de cada usuario y su precio se establece mediante una negociación directa.

Pezo explicó que actualmente, cuentan con más de 120 usuarios en toda la región y en España. “Confiamos en que nuestro producto puede ayudar al mundo del reclutamiento y queremos expandirnos aún más para llegar a cada rincón de la red. Para esto usamos mucho el boca a boca de nuestros usuarios y las buenas reseñas que tenemos. También queremos adentrarnos más en el mundo de las grandes empresas para poder expandirnos aún más. Sin embargo, hoy nuestro principal objetivo es hacer crecer nuestra herramienta y a nuestro equipo, que es de lo más importante que tenemos. Creemos que podemos llegar lejos, pero nos damos tiempo para crecer y mejorar las bases que fuimos creando en este tiempo”, dijo.

Agregó que paralelamente estarán buscando financiamiento a partir de los fondos private equity early stage con el fin de obtener capitales que impulsen el crecimiento y comenzar a hacer público el capital de la empresa mediante los vehículos de financiamiento no solo tradicionales, sino también híbridos. “A partir de esto vamos a buscar potenciar el crecimiento mediante una mayor cantidad de flujos de fondos para realizar inversiones basadas en la publicidad para generar mayor financiamiento propio, si no también potenciar el equipo en cuanto a recursos humanos e incursionar en nuevas tecnologías”, finalizó.

En la era digital en la que vivimos, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una poderosa herramienta capaz de transformar diversos aspectos de nuestras vidas y en el mundo empresarial ha comenzado a desempeñar un papel fundamental, revolucionando la forma en que las organizaciones operan, toman decisiones y crean valor.

La Inteligencia Artificial es un campo de la informática que se enfoca en crear programas y sistemas que pueden hacer cosas que sólo los humanos podían hacer. Básicamente, se trata de enseñar a las máquinas a pensar y aprender de forma similar a como lo hacen los humanos. Estos programas utilizan algoritmos y técnicas especiales para procesar datos y tomar decisiones por sí mismos, sin necesidad de intervención humana directa. La IA busca hacer que las máquinas puedan hacer tareas complejas de manera inteligente, como reconocer imágenes, entender el lenguaje, tomar decisiones o resolver problemas.

En el mundo empresarial es una herramienta de gran importancia y está revolucionando la forma en que se hacen las cosas. El Estado de la IA en 2022 y el balance de media década, Informe que la consultora McKinsey & Company publicó en diciembre del año pasado, indica que actualmente la mitad de las empresas aplican inteligencia artificial.

Según el estudio, “la adopción de la IA se ha más que duplicado. En 2017, el 20 por ciento de los encuestados informó haber adoptado la IA en al menos un área de negocio, mientras que hoy en día, esa cifra se situá en el 50 por ciento, aunque alcanzó su pico más alto en 2019, con un 58 por ciento”.

De gran ayuda para las empresas

Siendo capaz de analizar grandes cantidades de datos y proporcionar información valiosa, la IA mejora en gran medida la toma de decisiones, haciendo que éstas sean más informadas y precisas. Puede identificar oportunidades de negocio y nuevas tendencias en el mercado mediante el análisis de datos.

Asimismo, ha permitido la automatización de tareas, ya que es capaz de realizar tareas repetitivas y tediosas de manera eficiente, liberando a los empleados para enfocarse en actividades de mayor valor.

Debido a que puede identificar patrones y tendencias en los datos empresariales, permite optimizar la eficiencia operativa y reducir costos. Según el estudio de McKinsey & Company, la optimización de procesos es una de las áreas en donde más se utiliza, ocupando el primer lugar en los últimos cuatro años. El estudio, que analiza los datos de casi 1,500 participantes en distintas regiones del mundo, indica que el 24% de encuestados usan la IA para este fin.

De igual manera, puede analizar datos de clientes para ofrecer recomendaciones personalizadas y mejorar la experiencia del cliente. Esta herramienta también propicia la innovación, ya que es capaz de proporcionar nuevas ideas y perspectivas basadas en el análisis de datos.

Su uso ha crecido exponencialmente en los últimos años

Su uso está en constante crecimiento, ya que tiene aplicaciones en diversos sectores, como el financiero, el comercio electrónico, la salud, la agricultura, entre otros, y con su creciente adopción también ha incrementado el nivel de inversión en esta herramienta.

El estudio refleja que en 2018 un 40% informó que más del 5% de sus presupuestos digitales se destinaron a IA, mientras que el año pasado, un 52% indicó ese nivel de inversión. De cara al futuro, el 63 por ciento de los encuestados dice que espera que la inversión de sus organizaciones aumente en los próximos tres años.

Sin embargo, muchos especialistas han mostrado preocupación por el suso adecuado y la aplicación de la ética al hacer uso de la misma. Otro aspecto que han resaltado es que ésta debe complementarse con las habilidades y capacidades de los humanos, sin reemplazarlos, asímismo, proteger la privacidad y seguridad de los datos utilizados en las aplicaciones de IA. Sin duda alguna, los desafíos éticos serán el reto para las empresas en su aplicación de la IA en sus operaciones.

Lee también: La Inteligencia Artificial y sus riesgos

El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de Costa Rica ha dado un gran paso hacia el futuro al firmar una carta de compromiso con UNESCO para desarrollar una estrategia de Inteligencia Artificial (IA) en el país. La estrategia se basará en la Recomendación sobre la ética en la inteligencia artificial de UNESCO, apoyada también por la Cooperación Andina de Fomento (CAF), según informó UNESCO en la sección noticias de su sitio web.

Con este acuerdo, Costa Rica se convertirá en el primer país de Centroamérica en tener una política nacional de IA. Las partes involucradas se han comprometido a desarrollar una política nacional de Inteligencia Artificial, acompañar en la realización de talleres, identificar los proyectos en IA en el país y presentar esta estrategia en agosto de este año.

Alexander Leicht, director de la Oficina Multipaís de UNESCO San José, destacó la importancia de vincular la ética con la inteligencia artificial. Por su parte, Paula Bogantes Zamora, Ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, destacó que la IA tiene un enorme potencial, pero al mismo tiempo plantea grandes desafíos y es importante abordar estos problemas de manera proactiva y ética.

El Ministro interno de Salud, Alexei Carrillo, señaló la importancia de estas herramientas para la vida de las personas. “La medicina tiene 3000 años de practicarse de la misma forma y eso debe cambiar. Costa Rica tiene gran capacidad tecnológica y profesional y esto podemos aprovecharlo para la salud”, destacó.

La Ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, manifestó su compromiso para que el Estado se integre como parte de la “Red de primeros países adoptantes de la Recomendación sobre la ética en la inteligencia artificial”.

La firma del acuerdo se dio en el marco del evento “Hacia una estrategia de inteligencia artificial en Costa Rica”, en el que participaron diversas instituciones y organizaciones comprometidas con el desarrollo responsable y ético de la IA.

Este acuerdo es un gran paso para Costa Rica, que se une a la lista de países líderes en el desarrollo responsable y ético de la inteligencia artificial. La IA tiene un enorme potencial para mejorar nuestras vidas, pero es importante asegurarnos de que se utilice de manera responsable y ética para el bienestar de la sociedad en su conjunto.

Lee también: La Inteligencia Artificial y sus riesgos

Nota corta:

Los productos de la compañía de inteligencia artificial OpenAI ya están siendo utilizados por cientos de empresas de todo el mundo, especialmente en los sectores tecnológico y educativo, según datos publicados por la plataforma Enterprise Apps Today. Sin embargo, el uso de los productos de OpenAI está menos extendido entre los gobiernos y los medios de comunicación.

OpenAI es una compañía de investigación estadounidense que se especializa en el desarrollo de productos que utilizan inteligencia artificial o “machine learning”. Su software ChatGPT, un chatbot que responde por escrito y de forma interactiva a todo tipo de preguntas, ha dado recientemente mucha notoriedad a la empresa.

La inteligencia artificial (IA) se utiliza en campos muy diversos, como el desarrollo de asistentes de voz, robots industriales o en la conducción autónoma. En el sector sanitario, las soluciones de IA se utilizan para recopilar grandes cantidades de datos clínicos para obtener una visión global de los pacientes. Las tecnologías de IA también están presentes en las cirugías, la rehabilitación y la ortopedia.

Fuente Statista

Aunque muchas empresas de diferentes industrias han adoptado la inteligencia artificial y los chatbots en los últimos tiempos, una encuesta realizada por YouGov en 18 mercados internacionales indica que los chatbots podrían no estar cumpliendo con su potencial como herramienta de atención al cliente.

El 29% de los encuestados aseguró que el uso de un chatbot no le ayudaría en la compra online de ningún artículo o servicio, y un 20% aseguró no saber para el proceso de compra de qué producto le sería de utilidad el uso de esta tecnología. Un chatbot (también conocido como bot conversacional) es un programa informático que utiliza inteligencia artificial para simular una conversación y puede ser programado para realizar una variedad de tareas, desde responder preguntas simples hasta proporcionar asistencia en la toma de decisiones más complejas. Algunos chatbots están diseñados específicamente para interactuar con clientes y brindar soporte, mientras que otros se utilizan para automatizar tareas, como la programación de citas o la realización de pedidos.

Según YouGov, para maximizar los beneficios de los chatbots, “las marcas deben comprender y atender las necesidades y preferencias específicas de sus consumidores en cada mercado. Con la estrategia y el enfoque adecuados, los chatbots pueden desempeñar un papel clave en la mejora de la experiencia del cliente”.

Fuente: Statista

La llegada del ChatGPT y la posibilidad de usarlo hace sentir en el ambiente un boom de la Inteligencia Artificial, aunque el reconocimiento facial, la predicción y el uso de datos para tomar decisiones ya existía. La verdad es que la Inteligencia Artificial es cada vez más real y está cada vez más presente en nuestro día a día. ¿Qué riesgos implica? ¿Cuál puede ser el impacto en los distintos ámbitos de la vida?

Ricardo Baeza Yates, director de Investigación en el Instituto de IA Experiencial de la Universidad Northeastern en Silicon Valley, dio una larga entrevista al medio digital Bloomberg Línea sobre el rumbo y los retos para la Inteligencia Artificial. En la extensa entrevista aborda una serie de tópicos relacionados con el lado oscuro de la tecnología y su impacto en el ámbito laboral y los negocios.

Respecto a la inteligencia artificial y el trabajo, el experto indica que “hay cosas que los algoritmos no pueden hacer. Hay cosas en las que los seres humanos somos únicos y seremos únicos por mucho tiempo. Es decir, entender las cosas de verdad, el sentido común… en este caso yo plantearía un objetivo distinto: ¿Cómo hay que usar la IA? Yo la usaría para complementar a nosotros mismo, por ejemplo, robots que hicieran todos los trabajos que nadie quiere hacer, los trabajos que tienen que ver con la fuerza física, los trabajos aburridos”.

Indicó que en los negocios “el impacto es gigantesco, porque hay miles de sistemas que usan IA a diario, empezando por los sistemas de recomendaciones de comercio electrónico, predecir las palabras que vas a escribir, casi todas la app de los móviles, el reconocimiento facial (para el bien y para el mal) todo eso ya existía, la novedad es el chatGPT”.

Agregó que la IA “puede mejorar la productividad, hacer más cosas de manera más rápida y como consecuencia eso puede tener efecto en la rentabilidad”.

El uso de la Inteligencia Artificial supone también muchos planteamientos éticos. El experto considera que “no debería ser usada para tomar decisiones que afectan a las personas en el ámbito educativo, financieros, de justicia… porque es un problema de ética. Quiero decidir quienes deberían recibir una beca o un préstamo o quiénes deberían ser liberados o declarados culpables en un juicio. El enfoque es que yo uso los datos de otras personas, de otros juicios, para decidir sobre tu caso. Cada persona es única, con un contexto único, con unas características únicas. La justicia es personalizada, las decisiones sobre las becas y las financieras tienen que ser personalizadas, los datos sólo modelan parte del problema y acaban generando discriminaciones”, señala.

¿Se debe regular la Inteligencia Artificial?

Sin embargo, opina que no debe haber una agencia reguladora de la Inteligencia Artificial. “Es un error regular el uso de una tecnología. Porque sería regular el uso del martillo: Claro, el martillo puede ser usado para cosas malas y cosas buenas. Imagínate que para cada tecnología nueva tengamos que preparar otra regulación y esa regulación tendría que ser coherente con la anterior”, explica.

Respeto a las consideraciones éticas que deben tener en cuenta las empresas al utilizar la IA, dijo que hay varias recomendaciones de distintos colectivos. La UNESCO sacó en noviembre de 2021 unas recomendaciones; el octubre del año pasado, la Casa Blanca hizo un listado de cinco principios para este tipo de sistemas y la ACM (Association for Computing Machinery), la mayor asociación informática del mundo, anunció una nueva recomendación a finales de 2022, que reemplaza la del año 2017, una de las primeras sobre el uso responsable del algoritmo.

Esos principios son: Legitimidad y competencia, Minimización del daño, Seguridad y privacidad, Transparencia, Interpretabilidad y explicabilidad, Matenibilidad, Contestabilidad y auditabilidad, Rendición de cuentas y responsabilidad y Limitaci+on del impacto ambiental.

Explicó que “este código de conducta quiere asegurar que antes de adoptar la tecnología de IA, las empresas hagan análisis de impacto ético y que comprueben que el potencial beneficio (A las personas y al medio ambiente) supera el potencial daño. También hay puntos que tienen que ver con la transparencia, con el poder reclamar cuando hay algún problema, con la posibilidad de rendición de cuentas y la responsabilidad”.

En Silicon Valley el investigador, Ricardo Baeza Yates, se dedica a los sesgos en la Inteligencia Artificial, no sólo aquellos inherentes a las personas, sino también los que ocurren dentro de los sistemas tecnológicos y la web.

Lee también: La EXATEC que cambió las transacciones digitales con Inteligencia Artificial