Autor

TDN

Navegando

El sector salud de Nicaragua accedió este lunes por primera vez a la vacuna contra la covid-19, dos meses después de que el proceso de inmunización contra la pandemia iniciara en el país centroamericano.

Los primeros empleados sanitarios en ser vacunados fueron los del hospital estatal «Fernando Velez Paiz», uno de los centros de asistencia más grandes de Nicaragua, ubicado en el suroeste de Managua, según informó la ministra de Salud, Martha Reyes.

La funcionaria no indicó cuánto tiempo tomará vacunar a todos los empleados de la salud de Nicaragua, que suman unos 36.000, ni si el proceso abarca a los trabajadores de hospitales o clínicas privadas.

La inmunización del sector salud inició dos meses y un día después de que las autoridades nicaragüenses comenzaran el proceso de vacunación entre las poblaciones con enfermedades crónicas, incluyendo las que sufren problemas renales, del corazón, o cáncer, así como personas de la tercera edad (más de 60 años), sanas o enfermas.

La vicepresidenta Rosario Murillo anunció que a partir de hoy también se bajará la edad mínima de vacunación, para establecerla en 55 años.

Desde el inicio del proceso de vacunación los doctores de las Asociaciones Médicas Nicaragüenses, el Comité Científico Multidisciplinario, y del Observatorio Ciudadano Covid-19, insistieron al Gobierno en la necesidad de inmunizar al sector salud, público y privado, para que este no se convirtiera en un agente transmisor de la covid, pero hasta ahora no habían sido escuchados.

La vacunación del sector sanitario se da en medio de advertencias del gremio médico sobre una aparente ola de contagios y de muertes a causa de la covid-19, que no son reflejados en los informes del Gobierno, aunque sí en los reportes semanales del Observatorio Ciudadano, que advierte que no son cifras oficiales ni completas.

Según el Ministerio de Salud, hasta el pasado martes la pandemia había dejado 182 muertos, con 6.918 casos confirmados, cifras que se contraponen con las del gremio médico, que insiste en pedir al Gobierno que divulgue los «datos reales» de la covid-19 en Nicaragua.

El Observatorio, por su parte, reportó 3.101 fallecidos por neumonía y otros síntomas de covid-19 hasta el sábado pasado, con 14.170 contagios sospechosos.

De acuerdo con el Observatorio, al menos 123 trabajadores de la salud han fallecido con síntomas de la covid-19 y 961 se han contagiado.

Al igual que la mayoría de la población, los sanitarios recibirán la vacuna Covishield, de AstraZeneca, gracias a 335.000 dosis donadas por la India y el mecanismo Covax, a través del cual los países más ricos garantizan vacunas para los menos favorecidos.

Las vacunaciones contra la covid-19 iniciaron en Nicaragua el 2 de marzo pasado, con una donación de la fórmula Sputnik V, aportada por Rusia.

El manejo de la pandemia en Nicaragua ha despertado preocupación en la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde Ortega no ha establecido restricciones para detener la propagación, promueve aglomeraciones, aplica mínimas medidas de prevención social, y brinda escasa información sobre la covid-19.

Las personas influyentes parece que no pasarán de moda (a menos en este 2021), por eso es importante que estés actualizado con las tendencias de influencer marketing para este año.

Actualmente más celebridades, personajes de renombre y nuevos referentes se suman al mundo influenciador. Y es que la mayoría han encontrado en las redes sociales una posibilidad de generar dinero, ya sea promocionando productos o servicios de distintas marcas que los contratan.

Ante este tema es fundamental que tengas conocimiento de las tendencias de influencer marketing para 2021. Es así que sabrás cómo trabajar tu estrategia y captar nuevos influenciadores que estén interesados en hacer colaboraciones con tu marca.

Aquí tienes algunas de las ventajas que podrás obtener:

  • Oportunidad de aumentar el alcance de tu mensaje.
  • Dirigir todas tus acciones a un segmento específico controlado.
  • Alcanzar mayor visibilidad y que los usuarios hablen de tu marca en las diferentes redes sociales.
  • Es las estrategia ideal para generar y mejorar tus ventas.

Ahora que ya sabemos las ventajas de trabajar con influencer de marca, te compartimos 3 tendencias para este 2021.

  1. Apasionados de la marca

Todos sabemos que la mayoría de influencer solamente ofertan el producto a cambio de una recompensa, y eso no está nada mal. ¡Es su trabajo!. Sin embargo, este 2021 todo cambiará, ya que se dice que el contenido generado por los usuarios generan mayor engagement que las publicaciones con tono publicitario.

Las personas confían más en las recomendaciones u opiniones de consumidores (como ellos) que en la de personajes influyentes que reciben un pago por las menciones.

No te fijes solo en números 

Muchas marcas han contratado a influencer por la gran cantidad de seguidores que ellos tienen, esto parecía una genial idea para hacer la selección, pero te comentamos que esto ya no te servirá en el 2021.

Ahora será necesario que realices un análisis más profundo y será indispensable que midas otros factores, como por ejemplo: género, edad y procedencia de la audiencia del influencer.  También debes reparar en el porcentaje de fake followers o la duplicidad entre perfiles.

Asegúrate de que la persona que selecciones realmente sea capaz de influenciar a otros.

Vídeos cortos vs. Imágenes

El 2020 fue el año en el que los vídeos cortos aparecieron para promocionar a las marcas, llegando a competir con las imágenes. Esto no quiere decir que debas eliminar uno, sino que debes complementar ambos elementos promocionales.

 

Luego del covid-19, las pymes tienen que integrarse al mundo de la digitalización, ya que es imprescindible para que optimicen sus procesos y ganen en eficiencia y competitividad. Este debería de ser el mayor reto de cara a 2021 para todas aquellas empresas que aún no han iniciado en el tema de transformación digital.

Pero ese camino hacia la digitalización no se puede dar inicio sin más si el objetivo es obtener beneficio real y permanente. Es importante que las pymes emprendan un cambio mucho más profundo que seguramente no termine en 2021.

Entonces, ¿Cuáles son los principales desafíos a los que se están enfrentando?

Cambio de mentalidad

Muchas personas no desean actualizarse en temas actuales de digitalización. La resistencia al cambio es uno de los mayores enemigos de muchas empresas. Abrirse a los nuevos avances tecnológicos desde el convencimiento de que es el único camino posible debe ser el primer paso.

Cultura digital

Es necesario que las empresas se capaciten en temas tecnológicos, las nuevas tendencias, esto implica cambiar procesos internos, renovar modelos de relaciones con los empleados, favorecer mejores condiciones laborales y poner políticas para atraer talento dirigidas a profesionales con mayores conocimientos tecnológicos.

Proceso de digitalización

La transformación digital de las pymes es imposible si no se realizan las inversiones necesarias. Luego que venga la recuperación, después del covid-19, sobrevivirán solo aquellas empresas que estén preparadas y hayan realizado el proceso de digitalización y de esta manera se consolidarán en los puestos de cabezas del mercado.

 Evolución continua

Los avances tecnológicos se desarrollan a pasos agigantados y el proceso de digitalización de las pymes no debe acabar con su implantación. Es muy fácil quedarse atrás. Por eso, uno de los mayores retos es el de ser capaces de evolucionar constantemente al ritmo que marque la propia tecnología.

Adaptarse a la automatización

Una de las mayores ventajas de la digitalización es que facilita automatizar todas esas tareas repetitivas pero imprescindibles en cualquier empresa.

La automatización robótica de procesos es una de las mejores herramientas de las que hoy disponen las pymes para ahorrar costes y tiempo, para agilizar procesos y para ganar en productividad. 2021 debe ser el año de su implementación, sin duda.

(EFE).- Centenares de trabajadores de Honduras participaron este sábado en una marcha con motivo del Día Internacional del Trabajo, en la que exigieron al Gobierno que impulse la «vacunación masiva» contra la covid-19 y otras medidas para atenuar las crisis causada por la pandemia.

Organizada por las principales organizaciones sindicales del país, la manifestación recorrió varias ciudades del país centroamericano entre consignas como «el pueblo unido jamás será vencido» o «educación de calidad» y otros mensajes que se podían leer en un gran número de carteles que portaban los participantes, todos con cubrebocas.

«Estamos exigiendo vacunas para todos los hondureños lo más pronto posible, porque es un derecho humano la no privatización de los servicios públicos», dijo a periodistas el secretario general de la Federación Independiente de Trabajadores de Honduras (FITH), José Luis Baquedano.

Señaló que el Gobierno «ha sido incapaz de manejar esta pandemia y eso le ha costado la vida a muchos trabajadores y le va a seguir costando la vida a muchos más”.

En Tegucigalpa, los trabajadores, algunos vestidos con traje blanco de bioseguridad por el coronavirus, que ha dejado en el país centroamericano más de 212.000 personas contagiadas y 5.281 muertes, reclaman una Ley Agraria integral, la derogación de la Ley de Empleo por hora y la de Secretos Oficiales y Desclasificación de la Información Pública, añadió.

Ante el aumento de casos de covid-19, las centrales obreras exigen dotar a los «héroes reales de esta pandemia, los trabajadores de salud, de los insumos y equipos necesarios para afrontar la difícil tarea de proteger la vida, curar al enfermo».

ALTO A LA CORRUPCIÓN

La clase trabajadora pidió además al Gobierno frenar «la monstruosa corrupción e impunidad y cárcel para los corruptos que se roban el futuro de Honduras», indicó Baquedano.

También solicitan la derogación de una «Tasa de seguridad» a través de la cual los hondureños han venido pagando al Estado millones de lempiras, y el fin de la violencia y acoso laboral.

Las autoridades deben «atacar los feminicidios» y garantizar una «jubilación digna» para los trabajadores de Honduras, país donde el coronavirus ha destruido más de 500.000 empleos y ha causado el cierre de decenas de empresas, según la empresa privada.

Las organizaciones magisteriales advirtieron que sus miembros no volverán a las aulas hasta que cada uno de ellos sean vacunas contra la covid-19, además de asegurarse de que los centros educativos cumplan con el protocolo sanitario.

MEJORES INGRESOS

El dirigente de la Central General de Trabajadores (CGT), Daniel Durón, destacó la importancia de mejorar los ingresos en medio de la crisis sanitaria causada por el coronavirus y los severos daños que dejaron las tormentas tropicales Eta e Iota, en noviembre pasado.

«Con la pandemia y los huracanes ni siquiera se puede consumir lo mínimo. En Tegucigalpa y San Pedro Sula, que son ciudades comerciales, se ha perdido el 60 % de poder adquisitivo de las personas”, subrayó Durón.

Según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la pobreza en el país subió al 70 % el año pasado, con un aumento de 10,7 puntos porcentuales con respecto al 59,3 % de 2019, impulsada por la pandemia y las tormentas tropicales.

Un 53,4 % de los hogares hondureños vive en extrema pobreza, un alza de 16,7 puntos con relación a 2019 (36,7 %), señala la universidad estatal, que destacó la importancia de prestar «especial atención» al deterioro en las condiciones de vida de la población.

La movilización estuvo vigilada por un fuerte dispositivo policial y representantes del estatal Comisionado Nacional de Derechos Humanos de Honduras (CONADEH).

El cyberbullyng se ha convertido en una situación que actualmente viven muchos niños y niñas. Los padres deben estar alertas y aprender a reconocer los cambios de comportamientos de sus hijos para así tomar medidas y evitar que tu hijo sea víctima de este tipo de acoso.

En este artículo te compartimos factores que debes tener en cuenta para detectar si tu hijo o hija sufre de Cyberbullyng. Pero antes te definimos sobre el concepto de este término.

El ciberbullying o ciberacoso, se desarrolla en los medios digitales, es decir, se trata del hostigamiento, insultos, amenazas o cotilleos a un niño por medio de correo electrónico, sms, chat o redes sociales.

¿Cómo puede manifestarse este acoso en la forma de comportarse del niño? Aquí te explicamos.

  • El niño o niña se vuelve triste, enojado o angustiado durante o después de usar el internet, el móvil o la tableta.
  • Muestra síntomas de ansiedad o nerviosismo
  • Evita discusiones o es reservado sobre lo que hace en el ordenador o dispositivos móviles.
  • Su lenguaje corporal se modifica ante la presencia de determinadas personas encorvando los hombros, agachando la cabeza.
  • En el colegio prefiere estar cerca de profesores o cuidadores.
  • También puede referirse a mareos, dolores de cabeza, diarreas o incluso vómitos.

Para mantener salvo a tus hijos de los riesgos de la tecnología, deberás enseñarles algunas cosas, como las siguiente:

  • Enseñarles que no deben de compartir su información personal a través de Internet (incluyendo el nombre completo, dirección, número de teléfono, nombre de la escuela, los nombres, número de tarjeta de crédito o número de la seguridad social o de sus amigos de los padres)
  • Explicarle que nunca deben compartir sus contraseñas de Internet a nadie.
  • Explicarles que deben hablar con sus padres acerca de su vida online.

La organización sin fines de lucro, Bullying Sin Fronteras, ha compartido a través del que ha sido el primer estudio sobre la incidencia del cyberbullying realizado directamente a la población afectada: niños y adolescentes de América Latina.

Desde nuestra entidad de ayuda a niños y adolescentes hemos detectado más de 84.000 casos de cyberbullying entre el año 2020 y 2021.

  • México
  • Argentina
  • Honduras
  • Costa rica
  • Chile
  • Brasil
  • Perú
  • Uruguay

(EFE).- Twitter empezó a mostrar este lunes avisos con información destacada sobre la vacuna de covid-19 adaptados a la ubicación de cada usuario, con datos acerca de la seguridad de las vacunas, cuáles están disponibles o los planes de distribución en cada país.

Estos avisos empezaron a aparecer hoy mismo a internautas en España, México, Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Egipto, India, Irlanda, Japón, Nueva Zelanda, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, informó la empresa desde su cuenta oficial.

Los mensajes dirigen al usuario mediante un enlace a la sección de «Momentos», donde se encuentra toda la información ampliada.

Desde principios de marzo, Twitter ya marca con etiquetas aquellos mensajes que considera que contienen contenidos engañosos sobre la vacuna de covid-19 y, en caso de que estos sean «muy dañinos», los elimina directamente.

La etiqueta indica que ese contenido es potencialmente falso y enlaza información acerca de por qué las autoridades sanitarias han determinado que las vacunas que han sido aprobada son seguras.

Para determinar si el contenido compartido por cada internauta es engañoso, Twitter usa un sistema mixto de revisores humanos e inteligencia artificial, y la empresa ha implementado un sistema de penalizaciones para aquellos usuarios que cuelguen información falsa sobre las vacunas en más de una ocasión.

Así, tras la primera vez, recibirán la alerta de la etiqueta en el tuit, pero no habrá sanción. Tras la segunda y la tercera, la cuenta será bloqueada por 12 horas; tras la cuarta, el bloqueo durará siete días; y tras la quinta, la cuenta será suspendida de forma permanente.

(EFE).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró levemente la perspectiva de crecimiento de la región para 2021 a un 4,1 %, promedio superior al 3,7 % que el organismo proyectó el pasado mes de diciembre.

Así lo expresó este jueves la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, quien, no obstante, puntualizó que la mejora no es suficiente para neutralizar la caída sufrida por la región debido a la pandemia y volver a situarse en los niveles anteriores a la covid-19.

«La región se contrajo 7,1 % en 2020, va a crecer este año 4,1 %, estimamos nosotros, pero no va a alcanzar para recuperar el nivel de actividad prepandemia», dijo Bárcena al comienzo de un evento virtual en el que presentó el último número de la Revista Cepal.

Fuentes de la Cepal informaron a Efe de que en las próximas semanas el organismo dará a conocer sus nuevas proyecciones económicas de manera oficial.

La funcionaria internacional expresó, además, que la situación actual es de mucha incertidumbre por el «acceso desigual a las vacunas» y «la efectividad de la misma, que tampoco se garantiza».

«Nos abren grandes incertidumbres hacia futuro y la recuperación puede ser asimétrica, divergente y va a generar mas brechas entre centro y la periferia, creemos nosotros», comentó.

Esta situación aparece descrita por Bárcena y el secretario ejecutivo adjunto de la Cepal, Mario Cimoli, en un artículo conjunto publicado en la revista del organismo.

En el documento, ambos autores explican por qué la región ha sido la más afectada por la pandemia y también la más dañada en términos económicos y sociales.

Bárcena y Cimoli explican que la pandemia emerge en la región en el marco de tres crisis estructurales: una crisis social que se refleja en los altos niveles de desigualdad; una crisis económica que se refleja en el bajo crecimiento y el rezago tecnológico de la región frente a los países avanzados y (cada vez más) frente a algunas economías asiáticas; y una crisis ambiental que se refleja en la pérdida de biodiversidad, bosques y aguas, y en la tendencia al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

«Estas tres crisis y las políticas necesarias para superarlas interactúan entre sí. Cambiar el estilo de desarrollo de la región exige actuar coordinadamente sobre las tres», señalan. institucionales, para avanzar en la configuración de un nuevo estilo de desarrollo inclusivo y sostenible.

La estrategia de cierre de estas tres brechas (económica, social y ambiental) ha sido calificada por la Cepal como una recuperación transformadora para el desarrollo sostenible, es decir, una estrategia que combine la recuperación económica con la superación del estilo de desarrollo vigente.

Miami, 26 abr (EFE).- El buscador de internet Google y la cadena hispana Univision anunciaron este lunes una alianza para modernizar y reforzar la presencia virtual de la cadena, sus contenidos y publicidad dirigidos a la comunidad latina, haciendo uso de la inteligencia artificial, entre otras innovaciones tecnológicas.

Google Cloud ayudará a impulsar la transformación digital de Univision, profundizando las relaciones de la empresa de medios con las audiencias y comunidades hispanas.
Entre tanto, Univision colaborará con otras áreas de productos de Google, como Android, Android TV OS, YouTube, Google Play, Google Ad Manager y Google Search para mejorar sus capacidades y mejorar la experiencia general del espectador.

«Nos hemos propuesto ser la empresa de medios de comunicación en español más importante del mundo y nuestra asociación con Google es una pieza fundamental de nuestra transformación», dijo Wade Davis, director ejecutivo de Univision Communications Inc.

Google ayudará a Univision a consolidar sus múltiples plataformas de distribución digital, modernizará sus sistemas de producción, creará un nuevo almacén de datos de clientes y migrará aplicaciones empresariales clave a Google Cloud, detallaron las compañías.
Esto les permitirá aplicar inteligencia artificial y el aprendizaje automático en sus bibliotecas de contenido para brindar a los clientes recomendaciones proactivas y personalizadas.También ayudará a la empresa a forjar relaciones publicitarias más sólidas con sus audiencias a través de conocimientos derivados de los datos.

«La creciente demanda de medios digitales y contenido de transmisión es una gran oportunidad para que las empresas de medios se conecten con el público de nuevas formas», manifestó Sundar Pichai, director ejecutivo de Google y Alphabet.

A medida que evoluciona el panorama de los medios, Google también ayudará a Univision a expandir sus crecientes ofertas de transmisión, lo que permitirá a la empresa llegar a más consumidores en los dispositivos que elijan, en cualquier lugar del mundo.

Por ejemplo, Univision expandirá su asociación global con YouTube en los próximos años y se integrará con las funciones de entretenimiento en la búsqueda de Google, que ayudarán a las personas a descubrir programas de televisión y películas.

La compañía también utilizará Google Ad Manager para la toma de decisiones sobre anuncios a nivel mundial y la inserción dinámica de anuncios de Google para PrendeTV y futuras ofertas de video a pedido.

Univision distribuirá su contenido y servicios en Google Play en teléfonos y tabletas Android, así como en Google TV y otros dispositivos con sistema operativo Android TV.
«Estamos entusiasmados de asociarnos con Univision para utilizar la tecnología y plataformas de Google Cloud como YouTube, Play y Android, para informar, entretener e involucrar a la próxima generación de televidentes de habla hispana en todo el mundo», agregó Pichai.

San Francisco, 29 abril (EFE).- La red social Facebook abrió este jueves el plazo de presentación de solicitudes para que periodistas pertenecientes a minorías raciales y que escriben para estas comunidades en Estados Unidos opten a subvenciones y ayudas por un valor total de 5 millones de dólares.

https://tiemposdenegocios.com/un-tercio-de-la-poblacion-mundial-conectada-a-facebook/

La firma de Menlo Park (California, EE.UU.) indicó que priorizará a aquellos candidatos que se identifiquen como negros, hispanos, indígenas, asiáticos o de otras comunidades de color, o cuyo trabajo cubra «de forma extensiva» a estas comunidades.
«Al centrarnos en la diversidad, podemos garantizar mejor que las comunidades de color tienen acceso a periodismo local de calidad», indicaron desde Facebook en una entrada en su blog corporativo.
Los premiados recibirán apoyo financiero de la empresa durante varios años, acceso gratuito a herramientas de monetización como suscripciones y asesoramiento experto para la creación de nuevos negocios.
El total del dinero que la red social destinará a esta iniciativa a través de su Proyecto de Periodismo serán 5 millones de dólares, pero no detalló cuánto dinero tocará a cada participante seleccionado de forma individual.
Los periodistas seleccionados deberán comprometerse a publicar artículos de manera habitual y «con interés para el público» usando las herramientas digitales de Facebook, hacer partícipe a la audiencia a través de grupos y chats de la red social y mantener una comunicación fluida con la empresa sobre cómo está yendo el proceso.
El plazo de presentación de solicitudes se cerrará el próximo 20 de mayo y los candidatos deben cumplir los siguientes requisitos: vivir en EE.UU., ser escritores independientes y cubrir informaciones locales de interés público para una comunidad definida.
Además de a aquellas personas que pertenezcan a minorías raciales, también se dará prioridad a aquellos candidatos que propongan una zona de cobertura en cual actualmente no opera ningún gran medio de comunicación, así como a aquellas personas que no sean empleados de una empresa periodística.
La compañía que dirige Mark Zuckerberg, cuya relación con los medios pasa por un momento de gran tensión, cuenta para esta iniciativa con el apoyo del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ).

San Francisco (EE.UU.), 27 abr (EFE).- Los servicios de computación en nube y la videoconsola Xbox se consolidaron este martes como los principales motores que han impulsado a la histórica Microsoft durante el año de pandemia de covid-19, con unos beneficios interanuales que se dispararon un 35 %.
El gigante del software ganó durante los primeros nueve meses de su ejercicio fiscal 2021 (de julio del 20 a marzo del 21) 44.813 millones de dólares, provenientes de unos ingresos que treparon de los 104.984 millones de marzo de 2020 a los 121.936 millones actuales.
Por segmentos de negocio, las áreas de mayor crecimiento para la empresa creadora del sistema operativo Windows fueron la computación en nube -algo que ya viene siendo habitual durante los últimos años- y los videojuegos, una de las industrias más beneficiadas por los cambios en el ocio a raíz de la covid-19.
AZURE SE DISPARA UN 50 %
Así, Azure, la plataforma de computación en nube de la empresa y competidora de AWS de Amazon, creció un 50 % interanual, y Dynamics 365, el software de gestión para empresas muy vinculado a la nube, subió un 45 %.
Azure es la gran apuesta de Microsoft para los próximos años y un área de especial interés para su consejero delegado, Satya Nadella, que dirigió durante años los servicios en la nube antes de pasar a ocupar el puesto de máxima responsabilidad en la empresa.
Sin embargo, la plataforma de la compañía de Redmond (estado de Washington, EE.UU.) sigue muy por detrás del gran dominador del sector, Amazon, que con su AWS controla el 32 % del mercado, frente al 20 % de Azure y el 9 % de Google Cloud (el tercer actor en discordia, aunque a mucha distancia de los otros dos).
APROVECHA LA PASIÓN POR LOS VIDEOJUEGOS
Por su parte, el negocio en torno a la videoconsola de Microsoft, Xbox, aumentó un 34 %, puesto que con el cierre obligatorio de gran parte de la oferta de ocio fuera del hogar, millones de personas recurrieron a los juegos digitales para pasar el tiempo.
Para aprovechar el momento álgido que vive la industria de los videojuegos, la empresa sacó al mercado el año pasado su propia plataforma de juegos en la nube, Project xCloud, que ofrece más de 150 juegos por 14,99 dólares al mes sin necesidad de tener que comprar una videoconsola Xbox física.
Otro producto de la compañía que también experimentó un crecimiento sustancial el pasado año fue la red profesional LinkedIn, cuya facturación se incrementó un 25 %.
La empresa se benefició de igual modo del incremento en ventas de ordenadores personales producido el año pasado, puesto que la gran mayoría de estas computadoras salieron al mercado con el sistema operativo Windows, cuyas ventas crecieron un 10 %.
EL RIESGO POR LA ESCASEZ DE CHIPS
Sin embargo, el crecimiento de la demanda de dispositivos electrónicos en todo el mundo y las interrupciones y dificultades logísticas en la cadena de producción a consecuencia de la pandemia han creado una escasez de microchips que podría tener efectos negativos en las cuentas de Microsoft en el futuro si se perpetúa.
Por su parte, los inversores de la empresa ganaron durante los pasados nueve meses 5,93 dólares por título, frente a los 4,34 que se embolsaron en el tramo equivalente del ejercicio fiscal 2020.
«Tras más de un año de pandemia, la tendencia de adopción digital no se está ralentizando. Al contrario, se acelera, y esto es solo el principio», indicó al presentar los resultados el consejero delegado de Microsoft, Satya Nadella.
Las cuentas de la empresa, sin embargo, quedaron por debajo de lo esperado por los analistas y no terminaron de convencer en Wall Street, donde las acciones de la firma se dejaban un 3,27 % hasta los 253,40 dólares por título en las operaciones electrónicas posteriores al cierre de los parqués.
Marc Arcas