Etiqueta

países y clima

Navegando

Las intensas lluvias continúan afectando a toda Centroamérica debido al paso de la tormenta tropical Pilar, que ha mantenido a la región en estado de alerta desde el pasado domingo. Mientras tanto, los servicios meteorológicos siguen monitoreando la formación de otro ciclo tropical en el Caribe.

Ayer, martes 31 de octubre, las fuertes precipitaciones llevaron a la paralización de actividades y la declaración de estados de emergencia en la región. El Salvador se encuentra bajo estado de emergencia y alerta roja, mientras que Nicaragua mantiene Alerta Amarilla y vigilancia permanente.

Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC), se anticipa que Pilar permanecerá muy cerca de América Central durante el día de hoy, miércoles. Se espera que el núcleo de la tormenta se mantenga sobre el mar, con ráfagas de vientos máximos sostenidos de hasta 95 km/h, y se pronostica que la tormenta se debilite en los próximos días. No obstante, se prevé que las lluvias persistan durante los próximos cinco días.

En El Salvador, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, declaró a los medios que hay riesgo de deslizamientos de tierra, desbordamientos de ríos e inundaciones debido a la persistencia de las lluvias.

En Guatemala, tres comunidades cercanas a la capital se vieron afectadas por inundaciones, dejando alrededor de 450 personas damnificadas, según informó la Coordinadora para la Reducción de Desastres (Conred). Se espera que el mayor acumulado de lluvias se produzca en la costa del Pacífico y el antiplano central.

En Nicaragua, se mantiene la alerta amarilla y la «vigilancia permanente», según las declaraciones del director del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred), Guillermo González.

Marcio Baca, director de meteorología del Instituto de Estudios Territoriales nicaragüense (Ineter), informó que el lunes se registraron precipitaciones superiores a los 100 milímetros de agua, con áreas que experimentaron hasta 120 milímetros de lluvia.

En Tegucigalpa, Honduras, las lluvias han saturado los sistemas de drenaje, provocando inundaciones en las calles. Como resultado, varios vehículos quedaron flotando en algunas áreas de la ciudad.

¿Un nuevo ciclón?

El Centro Nacional de Huracanes y los servicios meteorológicos centroamericanos están monitoreando la posible formación de un nuevo ciclo tropical en el Caribe oriental.

Se prevé que este fenómeno, actualmente localizado en las costas de Puerto Rico, se desplazará hacia el oeste en los próximos días, aproximándose a Centroamérica.

Según el último informe del NHC (Centro Nacional de Huracanes), la probabilidad de formación de un nuevo ciclo en las próximas 48 horas es baja, alrededor del 20 por ciento, pero la probabilidad de formación en siete días es moderada, alrededor del 60 por ciento. ciento.

«Independientemente de su desarrollo, este sistema tiene el potencial de generar lluvias intensas en diversas áreas de América Central hacia el final de la semana», advirtió el NHC.

La Fuerza Naval de Nicaragua ha emitido una alerta a las embarcaciones pesqueras en el Caribe debido a la posibilidad de que este fenómeno meteorológico evolucione en una depresión.

Como cada año, los relojes de varios ciudadanos del mundo se adelantan una hora en estas fechas. Es el caso de aquellos que viven en los Estados miembros de la Unión Europea, que en la madrugada de este sábado 25 de marzo al domingo 26, tendrán que dejar atrás el horario de invierno. Así, cuando el reloj marque las 2:00, serán las 3:00. Con este cambio se perderá una hora de sueño esa noche, pero a partir de entonces, cada día amanecerá y anochecerá más tarde.

La Unión Europea no es la única que cambia la hora dos veces al año (a finales de octubre y a finales de marzo). Estados Unidos y Canadá también lo hacen, aunque en fechas distintas y con algunas excepciones, pues hay zonas que no siguen el cambio horario del resto del país. En el continente europeo, destacan países como Rusia, Bielorrusia o Turquía, que no hacen en la actualidad el cambio de hora. Esta práctica también se lleva a cabo en Nueva Zelanda, en algunas partes de Australia, así como en algunos países de Oriente Medio (Líbano, Israel) y Sudamérica (Paraguay, Chile).

En América Latina, varios países probaron las modificaciones de horario en el pasado, pero pocos las conservan hoy en día, tal y como sucede en el continente africano y en Asia. Uno de los últimos países en abandonar el cambio de hora fue México, que a finales de octubre de 2022 aprobó la reforma que eliminaba de manera definitiva el horario de verano en el país, por lo que el pasado 30 de octubre fue la última vez que la población mexicana tuvo que ajustar sus relojes. 2023 es el primer año desde 1996 en el que este país no pasa al horario estival en primavera. Sin embargo, en algunas zonas fronterizas con los Estados Unidos hace unas semanas sí se ajustó el reloj y se adelantó una hora, pues, aunque el horario de verano se eliminó, se aprobó el horario estacional.

Menos del 40% de los países del mundo ajustan la hora actualmente, aunque más de 140 han aplicado el cambio horario alguna vez en el pasado. El objetivo original de la medida era hacer coincidir las horas de actividad con las de luz solar, para aprovechar las horas de luz natural, limitando el uso de la iluminación artificial y la calefacción. Sin embargo, su eficacia es cada vez más discutida y los críticos también señalan posibles efectos adversos para la salud.

Fuente Statista 

Notas cortas:

El Gobierno francés propuso aumentar de forma gradual la edad mínima de jubilación de 62 a 64 años para 2030. Nos preguntamos: ¿cuáles son los mejores países para jubilarse? La publicación International Living elabora todos los años un ranking con los países que reúnen las mejores condiciones para disfrutar el retiro del mercado laboral. Factores como el clima, el costo de vida y el sistema sanitario se comparan para elaborar el ‘Índice de la Jubilación Mundial’.

En la presente edición, en la que se analizaron 16 países, Portugal fue elegido como mejor país para jubilarse, con 87,4 puntos de los 100 posibles. Le siguen México, Panamá, Ecuador y Costa Rica. España ocupa el sexto puesto, con 78,1 puntos.

Fuente Statista 

Unos pocos países causan algo más de dos tercios del total de las emisiones mundiales de CO₂. En concreto, diez países son responsables de alrededor del 69% de las emisiones globales de este gas de efecto invernadero. China acumula la mayor parte de las emisiones, con cerca del 33% del total mundial. El gigante asiático, Estados Unidos y la India suman algo más de la mitad de las emisiones mundiales, según datos del informe “CO2 emissions of all world countries” del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, que incluye las correspondientes emisiones de CO₂ de todas las naciones del mundo en 2021.

Como muestra nuestro gráfico, la mayoría de los diez primeros países emisores son asiáticos (y están entre los más poblados), mientras que sólo hay dos países europeos en esta lista: Rusia y Alemania. Sin embargo, es importante señalar que, teniendo en cuenta el tamaño de la población, las emisiones de CO₂ per cápita siguen siendo significativamente más altas en Europa que en Asia. Además, las actividades más contaminantes (extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, etc.) se concentran en su mayoría o se han trasladado a un puñado de países productores. Por lo tanto, también es necesario tener en cuenta las emisiones vinculadas a los productos importados a la hora de evaluar la huella de carbono de las poblaciones.

Fuente Statista

Unos pocos países causan algo más de dos tercios del total de las emisiones mundiales de CO₂. En concreto, diez países son responsables de alrededor del 69% de las emisiones globales de este gas de efecto invernadero. China acumula la mayor parte de las emisiones, con cerca del 33% del total mundial. El gigante asiático, Estados Unidos y la India suman algo más de la mitad de las emisiones mundiales, según datos del informe “CO2 emissions of all world countries” del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, que incluye las correspondientes emisiones de CO₂ de todas las naciones del mundo en 2021.

Como muestra nuestro gráfico, la mayoría de los diez primeros países emisores son asiáticos (y están entre los más poblados), mientras que sólo hay dos países europeos en esta lista: Rusia y Alemania. Sin embargo, es importante señalar que, teniendo en cuenta el tamaño de la población, las emisiones de CO₂ per cápita siguen siendo significativamente más altas en Europa que en Asia. Además, las actividades más contaminantes (extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, etc.) se concentran en su mayoría o se han trasladado a un puñado de países productores. Por lo tanto, también es necesario tener en cuenta las emisiones vinculadas a los productos importados a la hora de evaluar la huella de carbono de las poblaciones.

Fuente Statista

¿Cuáles son los países con las mejores acciones contra el cambio climático? Esta es la pregunta a la que pretende dar respuesta el Índice de Desempeño frente al Cambio Climático (IDCC), elaborado por Germanwatch, NewClimate Institute y Climate Action Network. Publicado anualmente desde 2005, el estudio supervisa el desempeño de 59 países y la UE (responsables del 92% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero) en materia de protección del clima, comparando sus esfuerzos de protección climática y el progreso realizado. En concreto, analiza el desempeño de cada país en cuatro categorías: política climática, energías renovables, uso de la energía y emisiones de gases de efecto invernadero.

La última edición, dada a conocer esta semana en la Cumbre del Clima COP27, advierte que ningún país está en el buen camino para limitar el calentamiento del planeta a 1,5 °C y que la crisis energética pone de manifiesto que el mundo sigue dependiendo de los combustibles fósiles. De hecho, los tres primeros puestos del índice, que corresponderían a aquellos países con un desempeño “muy bueno” en materia de protección del clima, llevan vacantes desde 2008 y continúan estándolo este año, mientras que Dinamarca y Suecia se mantienen en el cuarto y quinto puesto, respectivamente, y Chile sube tres escalones con respecto a la anterior edición del estudio, situándose en sexto lugar. El país latinoamericano está, junto a Suecia, a la cabeza en los esfuerzos por reducir la emisión de CO₂, recibiendo una muy alta calificación en esta categoría.

Por otra parte, Irán, Arabia Saudí y Kazajistán están en la cola del IDCC. El primero, que cierra la clasificación, es uno de los pocos países del mundo que aún no ha ratificado el Acuerdo de París y se encuentra entre los 20 países del mundo con mayores reservas de petróleo y gas desarrolladas, lo que no es compatible con el objetivo de 1,5°C, según apunta el estudio.

Por su parte, España ha subido once posiciones este año, hasta el puesto número 23, obteniendo la calificación de rendimiento “moderado” en las cuatro categorías que analiza el índice. Aunque los expertos valoran la aprobación en 2021 de la Ley de Cambio Climático, critican la ausencia de un compromiso gubernamental para eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles y exigen que se incluya la participación de la sociedad civil en proyectos de energías renovables para una transición justa en el país.

China y Estados Unidos, las dos principales potencias emisoras del mundo, figuran entre los países con las políticas de protección climática menos robustas. El primero ha bajado 13 posiciones, situándose en el puesto 51 con la calificación de rendimiento «muy pobre» por el aumento de sus inversiones en combustibles fósiles y pese a su alto desarrollo renovable. A pesar de que Estados Unidos escala tres puestos gracias a las medidas climáticas implementadas tras la llegada a la presidencia de Joe Biden, los expertos critican que algunas políticas carecen de carácter obligatorio y que su aplicación no será lo suficientemente rápida. El país, segundo mayor emisor del mundo, ocupa el puesto 52 en el ranking, por detrás del gigante asiático.

Fuente Statista