Autor

TDN

Navegando

En la región Centroamericana, la proporción de empresas en mano de mujeres incrementó alrededor del 60 por ciento (de 13,9 a 24,5 por ciento), esto entre los años de 1991 y 2018.

De acuerdo a estudios recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Costa Rica, El Salvador, México (Chihuahua) y Panamá muestran que, en promedio, las mujeres son dueñas del 22,3 por ciento de las empresas de Costa Rica, 29 por ciento de El Salvador, del 15,3 por ciento de las de Chihuahua (México) y del 22,4 por ciento en Panamá.

Lo que impulsa a muchas mujeres a crear sus propios negocios, son las precarias condiciones económicas, la falta de perspectivas de desarrollo profesional en las empresas y la ausencia de oportunidades de empleos bien pagados.

El informe, Las mujeres en la gestión empresarial en América Central , publicado por la Oficina de Actividades para los Empleadores de la OIT (ACT/EMP), detalla que el grado de éxito de las mujeres como propietarias de empresas y como empleadoras puede ser determinado por el tamaño de la empresa, los sectores económicos en los que operan, su nivel de educación y su experiencia profesional.

En el caso de Nicaragua, hay organizaciones como el Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE), quienes han brindado herramientas y recursos económicos, para que las mujeres materialicen sus ideas de negocios o emprendimientos, convirtiéndose en las dueñas de sus propias empresas.

Los estudios de caso señalan la importancia de diversos factores que influyen en la decisión de las mujeres de asumir la gestión de una empresa y demuestran la necesidad de contar con políticas integrales para la promoción de la iniciativa empresarial de las mujeres basada en su oportunidad de éxito empresarial en
lugar de en una estrategia básica de supervivencia.

También muestran que la mejora de las oportunidades económicas para las mujeres empresarias no sólo beneficia a las propias mujeres y a sus familias, sino también a las economías y los mercados de trabajo de los países.

Panamá y El Salvador serán las naciones centroamericanas con mayor crecimiento para 2021. En el caso de Panamá se espera que tenga un Producto Interno Bruto (PIB) de 5.1%; por otra parte El Salvador tendrá un crecimiento de 4.6%, así lo dio a conocer el  Banco Mundial.

En el caso de Costa Rica se aproximará a un crecimiento de 2.6% para 2021, luego que tuvo una contracción de 4.8%.

Guatemala y Honduras tendrán crecimiento de 3.6% y 3.8%, respectivamente indica Banco Mundial.

Para Nicaragua, se proyecta que aún continúe sufriendo los efectos de la crisis sanitaria por Covid-19, ya que su economía se contraerá en 0.9%.

En el Caribe, República Dominicana tendrá un crecimiento de 4.8%.

En lo que respecta al crecimiento de Centroamérica, el Banco Mundial espera una recuperación del crecimiento, al 3.6%, este año, gracias a un ingreso mayor de remesas y una demanda de exportación más sólida.

En el Caribe, se prevé un repunte del crecimiento, al 4.5%, impulsado por una recuperación parcial del turismo

 

Banco Mundial prevé que Nicaragua siga sufriendo los efectos del COVID-19, debido a que la economía se contraerá 0.9%.

En el Caribe, República Dominicana tendrá un crecimiento de 4.8%.

Respecto al crecimiento de Centroamérica, Banco Mundial espera una recuperación del crecimiento, al 3.6%, este año, con el respaldo de un mayor ingreso de remesas y una demanda de exportación más sólida, así como la reconstrucción después de dos huracanes.

A pesar de que 2020 resultó ser un año muy distinto de lo que pensábamos, nos enseñó mucho. Aprendimos cosas de nosotros mismos que no conocíamos, hemos visto una sociedad renovada en conjunto con el mundo, la naturaleza, la evolución de los negocios y del trabajo.

Primeramente debemos fijarnos una meta, ya que si no tenemos un plan, un mapa de vida de a dónde queremos llegar, no veremos buenos resultados a final de año.

Si deseamos ser exitosos, necesitamos establecernos objetivos claros.

Pero, ¿Cómo establecer objetivos alcanzables? Te compartimos 4 pasos, esto como una guía, puedes cambiar lo que no te guste, pero sobre todo, trata de cumplirla.

Primero, tendremos que definir las categorías en las que queremos trabajar, mejorar y lograr nuestras metas, ya sean negocios, carrera profesional, finanzas, relaciones profesionales, entre otros.

Segundo, definir de 3 a 5 objetivos para cada categoría, por ejemplo, si creaste un negocio, podrías tener como meta, tener un lugar físico donde ofrecer tus productos o servicios. O bien, capacitarte en temas relacionados al giro de negocio de tu compañía.

Es necesario aclarar que tenemos que establecer metas que sean alcanzables y medibles, definir un plazo para realizarla.

Tercero, es muy esencial realizar tus objetivos de manera gradual, por ejemplo, si tu meta es leer un libro por cada dos meses, empezar a leer dos horas al día para así completar tu meta.

Las tareas tienen que ser periódicas, repetitivas y tener una fecha de inicio y de cierre.

Y como cuarto paso, establecer esos objetivos en un calendario. De manera que cumplas las acciones diarias, semanales y mensuales.

Esto te permitirá ver fácilmente dónde estás de acuerdo a lo planteado, así podrás saber si tienes que cambiar de estrategia para cumplir con ese objetivo.

La idea es crear un plan para este año que empieza, no metas alejadas a la realidad que te podrán generar estrés, sino un esquema de lo que te interesa, cómo quieres mejorar y lo que esperas conseguir.

 

 

 

 

De un tiempo a la fecha, la ciberseguridad ha sido un tema de relevancia, debido al incremento de ciberataques a nivel mundial. Este tema ya no es responsabilidad de los informáticos, sino de todos. Somos nosotros quienes visitamos enlaces sospechosos, quienes descargamos archivos desconocidos y quienes ignoramos las advertencias de seguridad de nuestras aplicaciones.

Ante este contexto, la importancia de la ciberseguridad y de la autoprotección radica en ser responsables para evitar riesgos y sorpresas indeseables.

En nuestro país, Nicaragua, la ciberseguridad apenas está gestándose o en fase de planificación.

Cortesía

En este artículo abordaremos más de este tema según la entrevista brindada a Ruth Pérez, Ingeniera en Computación y con una destacada trayectoria profesional, ella nos comparte sobre su experiencia en el mundo de la ciberseguridad.

Pérez, decidió especializarse en la ciberseguridad ya que asegura que le fascina la investigación y  el hecho de pensar que es una especialista en este tema. Además, colabora mundialmente para proteger al mundo de amenazas cibernéticas.

«Ciberseguridad es una especialización de la informática y la telemática, la cual utiliza un conjunto de técnicas para proteger la infraestructura computacional (software, hardware, y redes de computadora). Esta disciplina permite que el profesional de ciberseguridad sea capaz de defender de ataques maliciosos, a las computadoras y los servidores, a los dispositivos móviles, a los sistemas electrónicos, a las redes y los datos, etc» inicia compartiéndonos, Ruth Pérez.

Asimismo, Pérez explica que la ciberseguridad ayuda a las empresas a proteger su infraestructura computacional (servidores, computadoras de usuario final y la red). «Todas las micro y grandes empresas que tengan sus negocios en internet deben contar con medidas de seguridad digital, sobre todo ahora que con el covid-19, estamos en modo teletrabajo, y además el e-commerce ha incrementado, entonces es ahí donde las empresas deben garantizar que las transacciones sean transparentes y seguras» detalla la especialista.

Implementar la ciberseguridad en una empresa para Pérez, es muy costoso, entonces esto no lo hace muy atractivo por el aspecto económico.

Ruth Pérez, actualmente se encuentra trabajando con la comunidad dojo de Nicaragua, y comenta que tiene el honor de ser una de las líderes de esa comunidad y desde esa organización sin fines de lucro, aporta su granito de arena en promover la ciberseguridad para que muchos profesionales informáticos para los cuales es muy difícil especializarse en ciberseguridad puedan hacerlo. Está comunidad nace de la comunidad DOJO Panamá.

Por acá les compartimos el link, para que se registren las personas que estén interesadas en aprender de ciberseguridad: https://comunidaddojo.mobilize.io/registrations/groups/44575

Tips sobre ciberseguridad por Ruth Pérez

1- En todo dispositivo inteligente (Tablet, teléfono celular, laptop, computadora de escritorio, etc.), debemos tener un antivirus.

2- Toda aplicación que instalemos en nuestros dispositivos deben ser de fuentes confiables. Los sitios de descarga deben tener certificado de seguridad (deben empezar por https: //…).

3- Tener cuidados con los correos que nos llegan. No abramos archivos adjuntos de remitentes desconocidos, y no brindemos información bancaria a correos que en teoría es de algún banco, porque podemos estar siendo víctimas de phishing (técnicas para engañar y obtener datos bancarios/personales).

 

El 2020 registrará la mayor contracción de la economía mundial desde 1946 a raíz del impacto de la pandemia del coronavirus. Para América Latina la situación no ha sido nada alentadora.

La región latinoamericana ha vivido su mayor caída de Producto Interno Bruto (PIB) en más de un siglo, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal).

«En este contexto, si se comparan diferentes indicadores sanitarios, económicos, sociales y de desigualdad, América Latina y el Caribe es la región más golpeada del mundo emergente«, indicó la Cepal en su informe.

«Con la llegada de la pandemia, se sumaron a ese bajo crecimiento económico los choques externos negativos y la necesidad de implementar políticas de confinamiento, distanciamiento físico y cierre de actividades productivas, lo que hizo que la emergencia sanitaria se materializara en la peor crisis económica, social y productiva que ha vivido la región en los últimos 120 años», explica la Cepal en su informe.

Venezuela: -30%

Venezuela encabeza por un amplio margen la lista de las economías latinoamericanas que más cayeron al cerrar el año en -30%, según estimaciones de la Cepal.

El retroceso que está viviendo no se debe únicamente a la pandemia del coronavirus, ya que también tiene relación con otros problemas por los cuales la economía venezolana registró este 2020 su séptimo año consecutivo de contracción económica.

Venezuela será el único país de la región que no crecerá,aunque sí verá una ralentización de su caída económica con una contracción esperada del PIB de 7%.

Perú: – 12,9%

A diferencia de Venezuela, Perú llegó a 2020 con un historial de una década ininterrumpida de crecimiento económico.

Pese a ello, cerrará este año con una caída de su PIB de 12,9%, lo que le convierte en «uno de los (países) más golpeados del mundo» debido al coronavirus, según la Cepal.

Panamá: -11%

Entre 2010 y 2019, Panamá registró un crecimiento económico constante promedio de 6,2% al año.

Para 2020, sin embargo, la Cepal le ubica como el tercer país de América Latina con una mayor contracción del PIB: 11%.

Fuente: BBC

Celebridades de todo tipo, comentaristas de moda, modelos, fitness, veteranos de videojuegos, entre otros, tienen la capacidad de conectar con una audiencia en redes sociales mayor que la de los programas más famosos de televisión, estos pueden llegar a convertirse en prescriptores válidos para las marcas.

El fin de esta regulación, respaldada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y el Ministerio de Consumo, es que las audiencias o seguidores de estos «influencers» se den cuenta que están consumiendo publicidad, por medio de una indicación explícita, inmediata y adecuada.

El propio Código propone el uso de determinados indicadores tales como ”publicidad”, “publi”, “en colaboración con” o “patrocinado por”, tanto en la publicación inicial del contenido, como cuando el influencer lo comparta.

El código de Conducta sobre el uso de influencers en la publicidad se aplicará a partir del 1 de enero de 2021. Todos los anunciantes adheridos deberán establecer en sus contratos con influencers la necesidad del cumplimiento de las normas allí contenidas.

Y de forma complementaria, los anunciantes también deberán favorecer la adhesión de los influencers al Código.

El Código consta de siete páginas y su versión PDF está disponible en este enlace, si bien puede resumirse en cuatro recomendaciones.

Más de 500 mil empleos se destruyen a raíz de la pandemia de covid-19 en Honduras. El sector turismo ha sido el más afectado y 8 de cada 10 empresas han presenciado la reducción de sus ventas, así lo dio a conocer el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del país (IIES).

Honduras es tercer país de Centroamérica más afectado por el virus, así señaló a Efe el director de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Ricardo Matamoros.

Además, señalan que las empresas no han logrado mantener los mismos empleos que tenían iniciando el 2020, menos generar nuevos puestos de trabajo.

Alrededor del 33% de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) han suspendido o despedidos a muchos de sus trabajadores por los efectos de la pandemia.

Por otra parte, 8 de cada 10 empresas reportaron una reducción en sus ventas entre enero y octubre de 2020, según el informe «Análisis de resiliencia empresarial covid-19», elaborado por IIES.

En el caso de las compañías que no presentaron ganancias en sus ventas, tomaron la decisión de suspender a sus colaboradores ,  principalmente de las micro, pequeñas y medianas empresas, señaló.

Sumado a las más de 3.000 muertes y los 117.190 casos, la crisis sanitaria ha causado una contracción del 8,4 % de la actividad económica de Honduras en los primeros diez meses de 2020, según el Banco Central.

El 10,2 % de las 748 empresas encuestadas, principalmente MiPymes, han cerrado de forma definitiva ante la caída en el consumo por la crisis de la covid-19.

De igual forma, Matamoros indicó que las empresas del sector turismo son las “más golpeadas” por la crisis derivada del coronavirus, sumado a los graves daños que dejaron en noviembre pasado las tormentas tropicales Eta e Iota.

Para las reuniones familiares navideñas, la Oficina regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó el uso de mascarillas y advirtió del riesgo de una tercera ola en los primeros meses de 2021.

En el comunicado se expresa que, las reuniones se deberían de llevar a cabo en espacios exteriores y las personas deberían usar mascarillas y mantener la distancia física. Para los espacios interiores, limitar el tamaño del grupo y asegurar una buena ventilación para disminuir el riesgo de exposición son claves.

Además, detallan que las reuniones en espacios interiores pueden ser peligrosas debido a que se juntan grupos de personas de distintos hogares y edades, y estos pueden no haber acatado las mismas medidas de prevención.

En el caso de las celebraciones y procesiones religiosas y mercados navideños, la OMS propone que se considere su reducción o cancelamiento en países con amplia transmisión comunitaria.

«Los servicios religiosos deberían ser al aire libre, cuando sea posible, o limitados en tamaño y duración, con distancia física, ventilación, higiene y mascarillas, independientemente de la situación epidémica del área en cuestión» destaca.

El independiente Observatorio Ciudadano COVID-19 de Nicaragua dio a conocer a mediados de noviembre que, según sus registros, 2,805 personas han fallecido en el país con síntomas de la covid-19 o por neumonía, incluidas nueve en esa semana.

Hasta el pasado 25 de noviembre, la entidad, una red de médicos y voluntarios de todo el país centroamericano, reportó 11 mil 357 casos sospechosos de la enfermedad. Posterior, las autoridades de salud reportaron 5 mil 784 casos confirmados y 160 fallecidos.

De acuerdo con El doctor especialista en epidemias, Leonel Argüello, actualmente no tienen conocimiento si se están realizando exámenes de laboratorio de PCR para identificar el virus. Para el especialista el virus se encuentra circulando libremente, especialmente en población joven que en su mayoría no tienen complicaciones, no ingresan en los hospitales ni llenan los cementerios.

A pesar de que las entidades médicas han alertado a la población de un nuevo repunte de contagios, las personas siguen asistiendo a lugares sin presentar las debidas medidas de protección.

“Nosotros ya estamos viviendo pequeñas olas en diferentes municipios, pero las condiciones para una segunda ola grande se están dando, a través del contagio comunitario promovido en el país, la disminución de las medidas de prevención por parte de la población ya que no se le alerta del riesgo, creando una falsa seguridad y porque se está aumentando los casos en jóvenes que llevarán los virus a sus familias, exponiendo a sus padres y abuelos a que adquieran la enfermedad” especifica Argüello.

De igual forma el especialista indica que, mientras no se realicen exámenes de PCR para aislar al enfermo y enviarlo a cuarentena, la tasa de infectados por el virus no bajará, será difícil detener esta epidemia que se mueve sin restricciones.

Arguello también señala que, cualquier aglomeración o molote de gente, es un lugar de alto riesgo, ya que entre más gente se encuentre, mayor será la cantidad de virus en el ambiente y al estar a menos de dos metros entre cada persona se crean las condiciones ideales para infectarse y llevar el virus a otros lugares.

Por otra parte, las asociaciones médicas de medicina general en conjunto con las especialidades más de 30 en el país, están trabajando y se elaboró la primera guía médica o protocolo en el país por cada una de las asociaciones. De igual forma se promovió la auto cuarentena.

Para Arguello, no nos podemos descuidar, menos en este mes de diciembre, para así tener la posibilidad de celebrarlo en 2021. “Tenemos que aprender a convivir con el virus que produce el COVID-19 porque no tenemos medicamentos que funcionen hasta la fecha para prevenir o curar, la vacuna aún estamos a varios meses de tenerla y aun así debemos continuar con las medidas de prevención, por tanto recordemos que las cinco medidas de prevención fundamental para no adquirir el virus están en nuestras, primero mantener la distancia de 2 metros por 3 brazos de distancia entre persona y persona, segundo no tocarnos la cara especialmente la nariz, ojos y la boca porque es la fuente de entrada del virus, tercero lavarnos las manos con agua y jabón por más de 40 segundos, cuarto si salimos a la calle utilizar una mascarilla de tela de tres capas y quinto usar también careta facial o pantalla protectora plástica, estas últimas dos barreras para el virus pueden ser lavada con agua y jabón para ser reutilizadas”.

 

.

 

El continente europeo teme a una segunda ola por coronavirus, por ello Francia, Alemania, Holanda, Italia y el Reino Unido endurecen las restricciones o dan marcha atrás si pensaban abrir para las fiestas ante el empeoramiento de los contagios.

Son varios los países que están presentando medidas más drásticas de las que inicialmente se había previsto. Algunos se encuentran cerrando el comercio no esencial y están adelantando vacaciones escolares para que los centros educativos queden cerrados la semana de las fiestas.

En el caso de Alemania, que ya llevaba seis semanas de restricciones, tomó el fin de semana la decisión de endurecerlas aún más.

De acuerdo con Daniel López Acuña, exdirectivo de la Organización Mundial de la Salud, “La mayor parte de Europa está en plena segunda ola y de forma muy intensa”. Países como Croacia (con una incidencia de 1.200 casos por 100.000 habitantes) o Suecia (739) son buen ejemplo de ello.

Francia, Alemania, Holanda, Italia y el Reino Unido han anunciado en los últimos días un endurecimiento de las medidas, ya sea de manera inmediata o, o para aplicarlas durante las fiestas.

Este lunes se anunciaron para Londres, la capital británica, donde viven más de nueve millones de personas (12, si se cuenta el área metropolitana). El aumento de casos ha llevado al Gobierno a imponer nuevamente el llamado Tier 3 (nivel 3, de alerta muy alta) tanto en la metrópoli, como en algunas zonas del sureste de Inglaterra como Essex, Kent o Hertfordshire.

Según las restricciones impuestas, solamente podrán ya mantener su servicio de comidas a domicilio. Durante la semana del 2 al 8 de diciembre, con los datos registrados ya revisados y listos, el índice acumulado de contagios en Londres era de 225 casos por cada 100.000 habitantes en la última semana, frente los 166 casos de toda Inglaterra.

Por otra parte, el Reino Unido alcanzó su pico de casos de la segunda ola a mediados de noviembre, y llevaba un buen ritmo de descenso hasta que a primeros de diciembre la curva de casos volvió a subir.

En ocho días ha subido un 9%, según datos del Centro Europeo de Control de Enfermedades

También en Italia se esperan nuevas medidas más restrictivas con los movimientos de los ciudadanos y con los toques de queda en las fiestas navideñas.