Para muchas pequeñas y medianas empresas, el proceso de transición del Papel a lo Digital puede parecer abrumador y lleno de obstáculos. Sin embargo, con la estrategia adecuada y las herramientas apropiadas, esta transición puede convertirse en una oportunidad para mejorar la eficiencia, la productividad y la competitividad del negocio. Alejandro Celis, creador del programa de gestión documental y flujo de trabajo AIRE scav, comparte algunas claves para superar los obstáculos y hacer el cambio de manera efectiva.
Evaluar las necesidades y establecer objetivos claros
Antes de comenzar la transición, es crucial evaluar las necesidades específicas de la empresa y establecer objetivos claros para el proceso de digitalización. ¿Qué documentos necesitan ser digitalizados? ¿Qué áreas del negocio se beneficiarían más de la digitalización? Establecer metas concretas ayudará a mantener el enfoque y a medir el progreso a lo largo del proceso.
Involucrar a todo el personal
La digitalización afectará a todos los aspectos de la empresa, por lo que es importante involucrar a todo el personal desde el principio. Esto puede implicar la capacitación del personal en el uso de nuevas herramientas y la comunicación abierta sobre los beneficios y objetivos de la digitalización. Al hacer que todos se sientan parte del proceso, se aumenta la probabilidad de una adopción exitosa.
Elegir las herramientas adecuadas
Existen numerosas herramientas de gestión de documentos disponibles en el mercado, por lo que es importante elegir aquellas que se adapten mejor a las necesidades y presupuesto de la empresa. Es fundamental buscar soluciones intuitivas, escalables y seguras que ofrezcan características como búsqueda avanzada, colaboración en tiempo real y control de acceso.
Planificar la migración de datos
La migración de datos del papel a lo digital puede ser un proceso complejo y propenso a errores si no se planifica adecuadamente. Es importante desarrollar un plan detallado que incluya la identificación de los documentos a digitalizar, la clasificación de los archivos, la limpieza de datos innecesarios y la implementación de medidas de seguridad durante el proceso.
Priorizar la seguridad de los datos
La seguridad de los datos debe ser una consideración central durante la transición a lo digital. Implementar medidas de seguridad robustas, como encriptación de datos, autenticación de usuarios y copias de seguridad regulares, ayudará a proteger la información confidencial de la empresa y a garantizar el cumplimiento de las regulaciones de privacidad.
Monitorear y ajustar constantemente
Una vez que se haya completado la transición a lo digital, es importante monitorear continuamente el rendimiento del sistema y realizar ajustes según sea necesario. Esto puede implicar la optimización de flujos de trabajo, la incorporación de nuevas características o la actualización de herramientas según evolucionen las necesidades del negocio.
Un punto fundamental es optar por la herramienta adecuada y hacerse asesorar de especialistas que le acompañen en todo este proceso de transición que puede parecer abrumador, pero que traerá múltiples beneficios a la empresa y el personal, indica el experto.
Alejandro Celis, creador de AIRE Scav
La transición del papel a lo digital puede presentar desafíos, pero también ofrece una oportunidad invaluable para mejorar la eficiencia, la colaboración y la seguridad en una empresa. Al evaluar cuidadosamente las necesidades, involucrar a todo el personal, elegir las herramientas adecuadas y planificar meticulosamente la migración de datos, los pequeños negocios o empresas pueden superar los obstáculos y dar el salto hacia un futuro digital con éxito”.
Si desea mayor información, participe del Webinar gratuitoTransforma tu negocio, ingresa en la era digital, que se estará impartiendo este 15 de marzo de forma virtual. Sólo tiene que registrarse AQUÍ.
En Latinoamérica, más de 5 millones de pequeños comercios (y globalmente 50 millones) aún operan de una forma “offline”. Estos negocios necesitan de herramientas digitales para expandirse y sobrevivir. Las aplicaciones actuales no han resuelto eficazmente los desafíos de estos comercios, enfrentándose a problemas relacionados con datos o limitaciones de espacio en los dispositivos de los comerciantes.
En este contexto, WhatsApp destaca como el canal más utilizado, con las personas dedicando el 84% del tiempo en su celular a esta aplicación. Con los rápidos avances en IA, la era de aplicaciones móviles está por terminar y el mundo se está empezando a mover a aplicaciones conversacionales. Es aquí donde Yalo se presenta como la solución ideal al ofrecer una plataforma de «conversational relationship management.
Esto permite a las empresas construir aplicaciones conversacionales que no solo sirven para comunicarse con estos negocios, sino también para ayudarles a crecer su negocio. Los asistentes de IA de Yalo recomiendan qué comprar y ofrecen orientación sobre cómo aumentar las ventas. Estas aplicaciones conversacionales, o asistentes, tienen la capacidad de gestionar marketing, ventas, servicio al cliente y capacitación en un solo lugar, especialmente a través de canales como WhatsApp.
Yalo, la empresa líder en “conversational relationship management”, anunció el lanzamiento de las nuevas “nubes de industria”, soluciones diseñadas para respaldar a empresas en los sectores de consumo, agro, construcción, automotriz y distribución, representando colectivamente una facturación global que supera los $3.8 trillones de dólares.
Yalo permite que empresas como Coca Cola interactúen con más de 1.6M de tiendas de abarrotes recomendando productos de forma personalizada y permitiendo la realización de compras a través de WhatsApp. Pero esto es solo el comienzo. Gracias a los asistentes de Inteligencia Artificial (IA) las tiendas de abarrotes pueden recibir capacitaciones para crecer su negocio e incluso explorar opciones de financiamiento. Este enfoque ha llevado a un notable aumento en las ventas para empresas como Coca-Cola, al mismo tiempo que contribuye al crecimiento sostenible de estos negocios locales.
Una nueva era de Colaboración Sectorial
Con el objetivo de consolidarse como un socio estratégico para múltiples industrias en América Latina, líderes de la industria se reunirán en el circuito de “Open Doors” que realizará Yalo en Centroamérica y El Caribe durante este mes de marzo.
En los encuentros se presentarán las Yalo Clouds, una serie de soluciones diseñadas para satisfacer las necesidades específicas de diversos sectores, incluyendo consumo masivo, agricultura, construcción, automotriz y distribución. Esta serie de eventos representa un paso audaz en la colaboración intersectorial, al permitir que empresas líderes en cada industria aprovechen el poder de la Inteligencia Artificial para impulsar la innovación y el crecimiento con las Yalo Clouds.
“Nosotros vimos que el verdadero poder de la Inteligencia Artificial está en democratizar conocimiento y acceso, con nuestra plataforma grandes empresas están entregando valor a sus clientes que va más allá de un aumento de venta, pues realmente es una transformación de los negocios. Cuando hablamos de empresas globales como Nestlé otorgando un asistente de IA ‘Nati’ a negocios que antes no estaban en Internet, utilizando únicamente WhatsApp para ayudarlos a crecer, es cuando sabemos que estamos logrando nuestra misión”, afirmó Javier Mata, guatemalteco fundador y CEO de Yalo.
“Es con ese impacto en mente que decidimos lanzar las nuevas industrias de Yalo. Ya llevamos un buen tiempo trabajando en el sector fragmentado y hemos construido un sólido ecosistema conversacional para el segmento B2B que aporta un valor significativo. Por esto, es que tenía todo el sentido abrir este ecosistema para las industrias de agro, construcción, autopartes y distribución”, dijo Mata.
Con su plataforma de “conversational relationship management”, Yalo apalanca la Inteligencia Artificial para ayudar a las empresas a gestionar la relación con sus clientes y crecer.
Existen industrias que presentan una necesidad similar a la de consumo masivo en cuanto a gestionar esta relación con pequeños negocios o empresarios y es allí donde Yalo introduce sus nubes especializadas para cada sector:
El Agro Cloud posibilita que empresas como Bayer atiendan a pequeños agricultores brindándoles asesoramiento sobre qué semilla o fertilizante comprar; o tener un asistente que permite enviar imágenes para evaluar la salud de su cultivo.
El Auto Cloud habilita a las empresas de autopartes para proporcionar asesoramiento con IA a mecánicos y centros de reparación, ayudándoles a determinar qué comprar e identificar las piezas necesarias.
El Construction Cloud permite que empresas de construcción colaboren con ferreterías para optimizar la compra de materiales y proporcionar asesoramiento sobre su uso adecuado.
El Distribution Cloud facilita que distribuidores y mayoristas se conecten con tiendas de abarrotes para poder vender sus productos y ayudarles a crecer el negocio.
Yalo seguirá comprometido con la democratización de la IA y liderando el espacio de conversational relationship management para muchas industrias. Su plataforma es ya la elección preferida de grandes marcas como Nestlé, Coca Cola, Coppel, American Express, entre otras. Estas marcas reconocen el valor de centrarse en el cliente consolidando a Yalo como un socio estratégico para impulsar el éxito y crecimiento de los pequeños negocios.
Karla Torres, una mujer de 42 años y madre de tres hijos, habitante de la comunidad La Estrellita en Matagalpa, camina alrededor de unos 15 kilómetros, tres veces por semana para iniciar su jornada a las 7:00 a.m. en el vivero La Cumplida. Allí, junto a sus nueve compañeras de la Cooperativa CAMUVI R.L se dedica a la producción de diversas especies de plantas, destinadas a la reforestación en las zonas de influencia del proyecto Bosques del Mañana de Nestlé, promoviendo así la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible de la región.
Karla confiesa sentirse orgullosa de todo lo que ha podido lograr desde que forma parte de esta cooperativa, ya que CAMUVI, se ha encargado de la producción de un importante número de árboles que se están empleando en el desarrollo del proyecto de reforestación y a su vez ha podido darle un giro a su vida como mujer.
“Antes era ama de casa, ahora me siento orgullosa de haber dado este paso porque con mi trabajo genero ingresos para mi hogar. Mi vida económica ha cambiado un poco y espero que mis oportunidades vayan mejorando a través de este proyecto y lo que nosotras vayamos haciendo”, expresó Karla, mientras revisa y ordena las plantas forestales de coyote que ya se han sembrado utilizando un sistema de cultivo ecológico, que favorece el crecimiento de raíces más grandes y sanas, produciendo plantas de gran calidad y eliminando la necesidad de macetas o bolsas de plástico.
Karla fue una de las primeras integrantes de la Cooperativa de Mujeres Viveristas R.L, que surgió como un proyecto destinado a ofrecer alternativas laborales a mujeres compañeras o hijas de pequeños productores de la zona, capacitándolas con el apoyo de diferentes organizaciones, fortaleciendo sus conocimientos sobre medioambiente, reforestación y producción de árboles de distintas especies.
Hoy en día, CAMUVI cuenta con diez mujeres activas que en cada jornada se encargan de seleccionar las mejores plantas para su reproducción, preparar el sustrato y el fertilizante orgánico, sembrar las plantas y hacerlas crecer. De esta manera estas mujeres están generando sus propios ingresos para mejorar la calidad de vida, tanto de ellas como de sus familias.
“Yo les diría a las mujeres que no piensen que sólo tenemos que estar en el hogar cuidando a los bebés y a nuestro marido. A veces se nos olvida que somos mujeres, también debemos hacer algo para nosotras mismas. Las mujeres a veces tienen miedo de ser juzgadas por salir a trabajar y no estar en su casa. Nosotras tenemos el derecho a ser libres, crecer económicamente y luchar por ser alguien en la vida. Yo como mujer me siento muy orgullosa de tener lo que tengo y no pienso quedarme donde estoy, quiero seguir más adelante y conocer más, aprender más”, puntualizó.
La experiencia de Karla Torres en CAMUVI es inspiradora, y ella misma alienta a otras mujeres a buscar oportunidades y a creer en su propio potencial. Su testimonio refleja un espíritu de superación y empoderamiento, donde las mujeres no solo siembran árboles, sino también un futuro más verde y próspero para su familia y sus comunidades.
Mujeres dejando huella en la reforestación sostenible
En el marco del Día Internacional de la Mujer, Nestlé que continúa su presencia en Nicaragua a través de sus programas de Creación de Valor Compartido, agradece y visibiliza el trabajo de las mujeres rurales que forman parte de su cadena de valor, siendo las mujeres de CAMUVI y su trabajo, un eslabón fundamental en el proyecto de reforestación Bosques del Mañana, con el que apunta a la meta de sembrar 8.6 millones de árboles en el país.
Se trata de un programa de la compañía que tiene una visión integral y holística, que busca apoyar a mejorar los medios de vida de los agricultores y el bienestar de las comunidades, impulsar la reforestación de árboles en la cadena de suministros, promover los derechos humanos y el empoderamiento de la mujer, y apoyar a los jóvenes en oportunidades de emprendimiento.
Una de estas jóvenes es Massiel Hernández, la integrante más joven de la cooperativa, que con tan solo 25 años es la encargada de controlar todo el inventario de producción y de trazar las proyecciones de cultivos de las diferentes especies de árboles.
Rodeada de plantas y mientras hace un recuento de la producción de los últimos años, Massiel reconoce la satisfacción que siente de que el trabajo de este pequeño grupo mujeres va a tener un impacto enorme en el medioambiente.
“Desde el 2021 a la fecha, hemos plantado más de 1 millón 500 mil árboles forestales para este plan de reforestación, esto me hace sentir afortunada porque soy parte de este grupo de mujeres que estamos trabajando no sólo para nosotras, sino también para el planeta”, señala.
PUMA y Banco Ficohsa anunciaron la promoción «Tanque a Full», diseñada para facilitar la movilidad de las familias este verano sin restricciones. Desde el 4 de marzo y hasta el 9 de abril, al realizar compras de C$300.00 o más en combustible en estaciones PUMA o tiendas Super7, y pagar con tarjetas de crédito o débito Ficohsa, los participantes automáticamente entran en el sorteo de uno de los 40 tanques de combustible valorados en C$3,500.00 cada uno.
Los interesados solo deben adquirir combustible en las estaciones PUMA o productos en tiendas Super7, utilizando su tarjeta Ficohsa y el POS correspondiente para recibir instantáneamente su voucher ganador. Si el voucher indica «¡Ganaste Tanque a Full!», significa que es uno de los afortunados ganadores.
«Esperamos que esta colaboración entre PUMA y Ficohsa brinde a los conductores nicaragüenses y sus familias la oportunidad de disfrutar de un viaje más placentero y económico», expresó Marcela Zamudio, gerente de Mercadeo de PUMA Energy.
Los premiados pueden coordinar la entrega de su premio llamando al teléfono 22983700 – Ext 1574. El equipo estará disponible para programar la entrega en los eventos especiales programados en las siguientes fechas y ubicaciones:
La Expo Tech 2024 celebrada recientemente por Comtech bajo el lema Creando oportunidades para crecer durante tres días, fue mucho más que una simple feria tecnológica; fue un escaparate de innovación y conocimiento, donde más de 100 empresas nicaragüenses distribuidoras de tecnología en todo el país, asistieron para aprender, capacitarse, conocer, refrescar conocimientos, ponerse al día con las tendencias en el mundo de la tecnología y descubrir cómo crear oportunidades y hacer crecer sus negocios.
Durante los tres días, los asistentes recibieron una amplia gama de exposiciones y charlas magistrales, impartidas por especialistas de las marcas fabricantes de tecnologías, como HP, Epson, Microsoft, Ablerex, Argom Tech, CDP, Logitech, LG, Datalogic, Lenovo, Kingston, Samsung, Dell Tecnologies, X tech y Klipxtreme, entre otros. Asimismo, pudieron conocer nuevos productos y servicios tecnológicos y disfrutar de importantes descuentos, para poder suplir sus negocios de distribución de tecnología en sus departamentos.
Una de las charlas destacadas fue la de Victoria Hernández, especialista de Ventas Microsoft ESD – INGRAM Micro Latinoamérica & Caribe, compartió la visión de la compañía sobre el futuro de la educación impulsada por la inteligencia artificial. Hernández enfatizó cómo Microsoft se preocupa por el bienestar de los estudiantes y busca facilitar la labor de los profesores mediante soluciones interactivas. Con iniciativas como «Copiloto», Microsoft está transformando la experiencia educativa, brindando apoyo personalizado y fomentando el progreso académico incluso en tiempos de virtualidad.
La charla de Víctor Picado, gerente regional de Ablerex, estuvo enfocada en educar a los dueños de negocios de tecnología sobre conceptos fundamentales de UPS (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida), destacando la necesidad de comprender las características y funciones más allá de simplemente ofrecer diferentes modelos de marcas. Con más de 30 años de experiencia, Ablerex se ha convertido en un referente en el mercado nicaragüense, proporcionando productos de alta calidad a precios accesibles y priorizando la capacitación del cliente para garantizar una experiencia satisfactoria.
Asimismo, Judith Inisterra de Epson Nicaragua compartió el entusiasmo de la marca por innovar y mostrar su amplio portafolio de productos en Expo Tech. Con una sólida alianza con Comtech, Epson se destaca como líder en el mercado, brindando soluciones de impresión de vanguardia y apostando por la capacitación constante de distribuidores y clientes para garantizar un uso eficiente y efectivo de sus productos.
Los participantes, como Carlos Montiel, Raúl González, Karen Quant y Ada Patricia, elogiaron la calidad de las charlas y la oportunidad de aprender y compartir experiencias. Para ellos, Expo Tech no solo es una feria, sino una plataforma invaluable para adquirir conocimientos, mejorar la capacitación y enriquecer las interacciones con los clientes.
Expo Tech 2024 fue un evento inspirador que demostró el compromiso de Comtech con la innovación y la educación tecnológica. Desde las últimas tendencias en inteligencia artificial hasta conceptos fundamentales de tecnología de energía, la feria proporcionó un escenario dinámico donde la comunidad tecnológica pudo colaborar, aprender y crecer juntos.
Perspectivas de pequeños empresarios
Estas charlas son muy interesantes, es la segunda vez que participo y es un evento muy rico en conocimientos, hay muchas áreas que la empresa puede dar por entendido, pero para poder ofrecerlo hay que saber mucho del producto, la tecnología va avanzando, va innovando y lo que manejábamos ayer, hoy es otra cosa. También nos permite compartir con las diferentes empresas que asisten su opinión y experiencias, lo que es muy importante”.
Karen Quant, Matagalpa. Negocio: Soluciones Integrales Diversas
Estos eventos son muy importantes porque conocemos más sobre los productos y se lo transmitimos a nuestros colaboradores y clientes. Se aprende, se conoce más, sirve para vender y podemos transmitir a nuestros clientes y vender con mayor conocimiento y seguridad”.
Ada Patricia Solís, Juigalpa. Negocio: Librería
La ExpoTech es una iniciativa excelente, cada año las marcas vienen instruyendonos como vendedores y en el aspecto técnico nos permite poder servir y explicar de una mejor manera la tecnología a los clientes. Así como nosotros aprendemos, nuestros clientes también. Esta feria siempre nos ayuda porque nos da un margen preciso de lo que podemos ofrecer”.
Carlos Montiel, Matagalpa. Negocio Compucentro
Todo lo que es capacitación y para superación personal es muy bueno. Este evento siempre nos ayuda, conocemos mejor el producto, nuevas alternativas, nuevas formas de trabajo, esto es importante porque a la hora de vender un producto, tenemos herramientas para poder capacitar a nuestros clientes de manera correcta”.
Actualmente muchas empresas se enfrentan al desafío de gestionar una gran cantidad de documentos en papel, en un mundo cada vez más digitalizado. Aunque la tecnología ha avanzado considerablemente en los últimos años, muchas organizaciones aún dependen en gran medida de documentos físicos para llevar a cabo sus operaciones diarias. Sin embargo, esta dependencia puede generar una serie de desafíos que afectan la eficiencia, la seguridad y la escalabilidad de las empresas. La Clave está está en la Gestión Documental.
Alejandro Celis, creador del programa de gestión documental y flujo de trabajo AIRE scav, indica que entre los principales desafíos que enfrentan las empresas en la gestión de documentos en papel en la era digital, destacan los riesgos de seguridad, la pérdida de tiempo y recursos, así como la falta de escalabilidad.
Riesgos de Seguridad
Uno de los principales desafíos de gestionar documentos en papel en la era digital es la seguridad de la información. “Los documentos físicos son susceptibles al robo, la pérdida y la manipulación, lo que puede comprometer la confidencialidad de la información sensible de la empresa. Además, el almacenamiento de documentos en papel puede dificultar el cumplimiento de regulaciones de seguridad y privacidad”, dijo el especialista venezolano.
“La falta de controles de acceso adecuados y la incapacidad para rastrear y auditar el acceso a los documentos en papel pueden exponer a la empresa a riesgos legales y financieros significativos”, advirtió.
Pérdida de tiempo y recursos
La gestión de documentos en papel también puede resultar en una pérdida significativa de tiempo y recursos para las empresas. El proceso manual de archivar, buscar y recuperar documentos físicos puede ser extremadamente laborioso y propenso a errores.
«Los empleados pueden pasar horas buscando documentos extraviados o mal archivados, lo que reduce su productividad y aumenta los costos operativos de la empresa. Además, el almacenamiento físico de documentos requiere espacio de oficina valioso que podría utilizarse de manera más eficiente para otros fines, y por otro, la necesidad de mantener archivos físicos también implica costos adicionales, como el mantenimiento de archivadores y la destrucción segura de documentos obsoletos», dijo Celis.
Falta de escalabilidad
Otro desafío importante es la falta de escalabilidad de los sistemas de gestión de documentos en papel, destacó el experto. «A medida que las empresas crecen y generan más documentos, el proceso manual de administrar esos documentos se vuelve cada vez más ineficiente y costoso», afirma.
La capacidad de almacenamiento físico puede volverse limitada, lo que obliga a las empresas a invertir en más espacio de almacenamiento o a buscar alternativas. «Además, a medida que la empresa se expande a nuevas ubicaciones geográficas o incorpora empleados remotos, la gestión de documentos en papel se vuelve aún más complicada y costosa. La falta de un sistema de gestión de documentos escalable puede obstaculizar el crecimiento y la competitividad de la empresa en el mercado actual», manifestó.
Alejandro Celis, creador del programa de gestión documental y flujo de trabajo AIRE scav
La gestión de documentos en papel en la era digital presenta una serie de desafíos significativos para las empresas. Las organizaciones que dependen en gran medida de documentos físicos están en desventaja en un mundo cada vez más digitalizado. Para abordar estos desafíos, las empresas deben considerar la adopción de soluciones de gestión de documentos electrónicos que les permitan almacenar, organizar y acceder de manera segura a sus documentos de manera digital. Al hacerlo, pueden mejorar la eficiencia operativa, fortalecer la seguridad de la información y prepararse mejor para el futuro».
Si deseas conocer cómo hacer frente a estos obstáculos y dar el salto del papel a lo digital de manera efectiva, participa del Webinar gratuitoTransforma tu negocio, ingresa en la era digital que se estará impartiendo el próximo 15 de marzo de forma virtual. Sólo tienes que registrarte AQUÍ.
La transformación del mercado laboral está siendo moldeada por la omnipresencia de la Inteligencia Artificial (IA). En este panorama en constante evolución, líderes como ManpowerGroup destacan el papel fundamental que la IA desempeña en el reclutamiento y la gestión del talento.
La automatización de tareas, desde la revisión de CVs hasta la programación de entrevistas, no solo agiliza los procesos, sino que también garantiza una evaluación objetiva de habilidades, reduciendo los sesgos en la toma de decisiones de contratación. Roberto Requenes, Gerente de reclutamiento para el Caribe y Centroamérica en ManpowerGroup, ofrece una visión perspicaz sobre el impacto y los desafíos que la IA presenta en el mercado laboral actual.
Transformando los procesos de selección
La IA está revolucionando la forma en que las empresas reclutan y seleccionan talento. Roberto Requenes destaca que la automatización de tareas, como la revisión de CVs y la programación de entrevistas, está ahorrando tiempo y haciendo los procesos más eficientes. Además, la IA permite una evaluación objetiva de habilidades y competencias, reduciendo sesgos en la toma de decisiones de contratación.
Beneficios para profesionales de recursos humanos
Los profesionales de recursos humanos se benefician de la IA al mejorar la objetividad y efectividad en la gestión del talento. Requenes resalta que la IA facilita la identificación de talento oculto al analizar grandes volúmenes de datos, lo que permite mejores procesos de reclutamiento, retención y desarrollo de la fuerza laboral.
Desafíos éticos y de privacidad
Sin embargo, el uso de IA en el mercado laboral también plantea desafíos éticos y de privacidad. Roberto señala la importancia de abordar cuidadosamente la privacidad de datos y formular políticas éticas y legales sólidas para promover la equidad y transparencia en el uso de IA.
Preparación para los cambios futuros
¿Cómo pueden los profesionales y trabajadores prepararse para los cambios que la IA está introduciendo en el mercado laboral? En ManpowerGroup, se recomienda el desarrollo de habilidades digitales, el aprendizaje continuo, la flexibilidad y adaptabilidad, así como mantenerse informados sobre avances tecnológicos y tendencias laborales.
El futuro del trabajo impulsado por la IA
Finalmente, se espera que la IA juegue un papel fundamental en la evolución de las dinámicas laborales. Roberto Requenes destaca que la IA impulsará la automatización, creará nuevos empleos, fomentará la colaboración humano-máquina y transformará industrias y sectores. Es esencial que trabajadores y organizaciones estén preparados para adaptarse y aprovechar las oportunidades que ofrece la IA en el futuro del trabajo.
Adentrándonos en este año, nos encontramos ante un horizonte tecnológico repleto de promesas y transformaciones. El 2024 se presenta como un período de innovación sin precedentes, donde las fronteras entre la ciencia ficción y la realidad se desdibujan aún más y cada esfera de nuestra existencia está siendo moldeada por las crecientes olas de la tecnología.
Al liderar una empresa de accesorios tecnológicos, uno se encuentra constantemente inmerso en un universo de innovación y cambio. La necesidad de mantenerse relevante en un mercado dinámico nos hace conscientes de la proliferación de gadgets emergentes y sectores en crecimiento. Es por eso que Steve Malony, CEO de Belkin International, comparte las cinco áreas que considera dignas de nuestra atención para este nuevo año.
Los conocidos “Wearables” o accesorios de uso cotidiano incluyendo los que responden a AR (Realidad Aumentada) VR (Realidad Virtual) Y MR (Mix de Realidades).
La tecnología corporal, como los relojes inteligentes y los “rastreadores” de salud, se han popularizado. Valorado en 70,000 millones de dólares, el mercado mundial de la tecnología portátil se estima en 230,000 millones de dólares para 2032. En el próximo año, se espera que el hardware de realidad virtual, aumentada y mixta se integre cada vez más en áreas que van desde la atención médica hasta de seguridad y policial, además de los juegos y el entretenimiento.
2. Avances Automotrices
Los materiales compuestos hechos de carbono moldeado en láminas, están comenzando a usarse para la confección automotriz. Las baterías de estado sólido, utilizan electrolitos sólidos en lugar de líquidos. Esta fuente de energía de última generación ofrece importantes ventajas. Potencialmente más segura que la tecnología de iones de litio, no presenta riesgo de explosión o incendio.
Otro avance es el de vehículo a la red (V2G), un sistema de carga inteligente que permite que las baterías de automóviles de alta capacidad sirvan como fuente de energía de respaldo para la red eléctrica.
3. Robótica e Inteligencia Artificial
En 2024, podríamos ver software más fácil de usar y experiencias de usuario intuitivas que harán que la automatización robótica sea más accesible y equitativa para los usuarios no técnicos. Si bien se opera cada vez más en un ecosistema digital conectado para optimizar el rendimiento, conservar energía y ahorrar dinero, la robótica incorporará más plenamente los beneficios de la IA. Esto se ve mejor en su capacidad para gestionar la variabilidad y la imprevisibilidad, incluso para los fabricantes y mayoristas que se ocupan de millones de productos en constante cambio.
4. Adiós cables
La popularidad del Internet de las cosas (IoT) ha aumentado la demanda de carga inalámbrica y una forma más conveniente de alimentar estas redes. Una solución emergente es la resonancia magnética, en la que una bobina dentro de un dispositivo que resuena a la misma frecuencia que un cargador permite transferir altos niveles de energía de forma inalámbrica, incluso a través de una gran distancia. La próxima evolución de la carga inalámbrica se acerca, el Qi2 es un estándar de carga inalámbrica abierto que promete una carga inalámbrica más rápida y fluida utilizando un anillo de imanes tanto en el dispositivo como en el cargador para garantizar la alineación adecuada de la bobina.
Tecnología Sostenible
Cada nueva generación de tecnología impulsa a los innovadores y a los mercados hacia soluciones más limpias para el medio ambiente. En 2024, se espera que las empresas continúen trabajando hacia objetivos que ayuden a prevenir tal amenaza existencial. Las prácticas sostenibles se suman, empresa por empresa, acelerando hacia una solución que potencialmente puede hacer retroceder los efectos del cambio climático, a medida que los líderes adoptan la innovación y el coraje para avanzar hacia un futuro compartido.
Por: Sergio Fukushima, Gerente de Desarrollo de Negocios de Axis
El sector minorista se ha enfrentado a varios cambios en los últimos años, como el aumento del comercio en línea, la digitalización dentro de las tiendas, los cambios en la mano de obra e incluso las preferencias de los compradores. Estos cambios han llevado a una mayor innovación en las tiendas físicas e incluso han acelerado algunos avances ya existentes.
Una de estas tecnologías avanzadas que está ganando mucha atención en el comercio minorista es la inteligencia artificial (IA), especialmente en el contexto del creciente uso de análisis inteligentes en las cámaras de vídeo en red. La visión por ordenador, que es un subsector de la IA que permite a las cámaras «ver» y obtener información significativa a partir de imágenes digitales y vídeo, tiene el potencial de transformar el sector minorista. Esta tecnología podría proporcionarle los datos y la información necesarios para afrontar algunos de sus mayores retos, como prevención de pérdidas, dotación de personal, sostenibilidad e inventarios, y ayudar a mejorar la experiencia de compra desde un mismo sistema.
Los análisis en tiempo real ayudan a prevenir pérdidas
La prevención de pérdidas sigue siendo un problema importante en el sector minorista. En 2021, la Federación Nacional de Minoristas (NRF, por sus siglas en inglés) informó que la tasa media de pérdida desconocida era del 1.4%, representando 94,500 millones de dólares en pérdidas. No es una suma insignificante, y es fundamental que aborde este problema en el entorno de su tienda identificando los puntos conflictivos para posibles robos, como la zona de autopago.
Los clientes pueden poner en práctica diferentes tácticas para evadir los pagos, lo que puede resultar tentador cuando no hay un empleado físico que los controle. Dicho esto, eliminar estos puntos de pago sería perjudicial. De hecho, según un estudio publicado por Gitnux en 2023, el 73 % de los consumidores prefiere el autopago a las líneas de caja con personal. Esta preferencia seguirá impulsando la adopción y expansión de las opciones de autofacturación en las tiendas, por lo que es fundamental mitigar el riesgo de robo.
Apoyando las operaciones y la experiencia del cliente
La comodidad ocupa un lugar destacado en la lista de prioridades de los compradores, especialmente en lo que respecta a la ampliación de los horarios de apertura de las tiendas y la reducción del recorrido de compra. Esto puede lograrse mediante el uso inteligente de la automatización y la tecnología avanzada. Las cámaras de red equipadas con software pueden utilizarse para gestionar procesos en la tienda como la reposición de existencias y el seguimiento de la afluencia, lo que permite al personal ofrecer consejos y recomendaciones de alta calidad a los compradores.
También se está produciendo un cambio hacia modelos de tienda más híbridos, que utilizan la tecnología para facilitar la navegación y la compra en ausencia de personal in situ. Esto les permite ampliar el horario de apertura sin limitar el acceso a las horas que más convienen a los compradores. Aquí es donde también puede aplicarse la visión por ordenador para obtener información sobre sus tiendas. Las cámaras de red equipadas con funciones de IA pueden detectar cuándo los clientes añaden artículos a sus cestas, cuánto tiempo pasan en la tienda y dónde, los puntos de fricción o los embotellamientos y otros comportamientos en la tienda. Esta información puede servir de base para cualquier cambio que realice para influir positivamente en la experiencia del cliente.
La gestión de inventarios se actualiza
La falta de existencias es una de las mayores frustraciones que experimentan los compradores y puede ser fuente de pérdidas de ingresos. Según un análisis de NielsenIQ sobre la disponibilidad en las estanterías -que es el número de productos que están disponibles para su compra en un lugar y momento determinados-, las estanterías vacías costaron a los minoristas estadounidenses 82.000 millones de dólares en ventas perdidas solo en 2021, que podrían haberse evitado.
La visión por ordenador puede ayudar en este caso. Las cámaras modulares o independientes pueden capturar imágenes de vídeo de sus estanterías, mientras que un algoritmo de aprendizaje automático y procesamiento de imágenes analiza los datos sobre la colocación y disponibilidad de las existencias. Cuando se detecta la necesidad de reponer existencias, se envía una alerta en tiempo real a un panel de control o a una aplicación móvil para informar al personal de la necesidad de reponer artículos específicos. Esta agilidad y flexibilidad añadidas garantizan que los niveles de existencias sigan respondiendo a las demandas de sus clientes.
Utilizando la IA para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad
Si bien es fácil ver el impacto inmediato del uso de la visión por ordenador y la IA en el entorno de su tienda cuando se piensa en la eficiencia operativa y la rentabilidad, también puede utilizar estas tecnologías para mejorar sus métricas de sostenibilidad.
Puede aplicar la IA para supervisar sus niveles de existencias, asegurándose de que responde directamente a la demanda y evitando tener excedentes de existencias, que podrían destruirse o ir a parar al vertedero. También puede utilizar herramientas de previsión de IA para gestionar mejor las existencias y ayudarle a lograr la neutralidad de carbono mediante el control de las tasas de emisión.
El futuro del comercio minorista se apoyará en la analítica
El potencial de la IA en la videovigilancia es prometedor. Las cámaras de red equipadas con visión por ordenador pueden mejorar el análisis de vídeo, permitiendo la detección de amenazas, la detección de movimiento, el reconocimiento de objetos y una mejor comprensión de los comportamientos en la tienda.
Esto permite a su personal centrarse en ofrecer un servicio de alta calidad que mejore la experiencia del cliente y fomente la repetición del negocio y la fidelidad a su marca. También puede utilizar la IA para predecir tendencias y preferencias de los clientes, lo que le ayuda a planificar mejor el inventario, las campañas de marketing y el lanzamiento de productos. También hay un beneficio añadido en términos de apoyo a sus objetivos de sostenibilidad. Utilizando la información obtenida de esta tecnología, puede asegurarse de minimizar los residuos y optimizar su logística.
Aunque las ventajas de la IA son numerosas, como ocurre con cualquier actividad de recopilación y análisis de datos, es importante tener en cuenta los aspectos éticos relacionados con la privacidad y el posible uso indebido de la tecnología antes de ponerla en práctica. Se trata de una conversación continua y en constante evolución en la que tendrá que navegar a medida que se esfuerza por realizar cambios en su sistema de vigilancia que beneficien a su negocio más allá de garantizar la seguridad y la protección. Utilizar la IA en su sistema de vigilancia le permitirá, en definitiva, tomar mejores decisiones empresariales y aumentar los beneficios a largo plazo.
En la escena culinaria nicaragüense, el Arroz Blanco no es simplemente un acompañante; es una obra de arte gastronómica que ha resistido al paso del tiempo. Este grano presente en cada hogar se alza como un pilar fundamental en la mesa nicaragüense al ser incluso la base de nuestro inigualable “Gallo Pinto” con su suave textura y sabor, es también un lienzo en blanco para resaltar esos sabores auténticos de la cocina tradicional pinolera como la carne desmenuzada, el pollo con papas o preparaciones más elaboradas para eventos especiales.
Este deleite culinario ha forjado una conexión única entre las comunidades nicaragüenses, uniendo a las familias en torno a la mesa con recetas que se transmiten de generación en generación. La versatilidad del arroz blanco ha permitido su presencia constante, desde desayunos familiares hasta festividades tradicionales, convirtiéndolo en un símbolo arraigado en la identidad culinaria del país.
Sabor natural y único
En un emocionante paso hacia la innovación, Nestlé con su marca Maggi, amplía el portafolio de Maggi de la Huerta y presenta su nuevo Sazonador para Arroz Blanco, diseñado para elevar esta tradición culinaria a nuevas alturas. Con una mezcla cuidadosamente seleccionada de ajos y cebollas, este sazonador se convierte en el aliado perfecto para tu arroz blanco, añadiendo un toque de autenticidad, frescura y sabor único.
El Sazonador para Arroz Blanco Maggi de la Huerta captura la esencia misma de la tradición culinaria del país, resaltando el sabor del arroz blanco y enriqueciendo la experiencia gastronómica de cada hogar, respetando y celebrando la rica herencia culinaria de Nicaragua.
Para elaborar este sazonador, al igual que toda la línea De la Huerta, Maggi escoge los vegetales más frescos y así los consumidores ya no tienen que picar estos ingredientes; basta con colocar el producto al gusto y así disfrutar de un humeante arroz blanco para acompañar cualquier platillo que se prepare.
“El Sazonador para Arroz Blanco, es una innovación que refleja nuestro firme compromiso con la autenticidad y la tradición culinaria de Nicaragua. Estamos encantados de poder brindar a nuestros consumidores una forma sencilla y sabrosa de resaltar el sabor del arroz, que es indispensable en la alimentación diaria de los nicaragüenses, manteniendo viva la esencia de nuestra cocina local; ahora en nuestros hogares se vivirá una experiencia culinaria única, deliciosa y práctica con el Sazonador para Arroz blanco Maggi de la Huerta”, expresó Hipatia Contreras, Gerente de Maggi para Nestlé Nicaragua.
Maggi ha sido el aliado culinario de los nicas por más de 75 años, entregando soluciones prácticas a sus consumidores junto con ideas simples y deliciosas para preparar comidas ricas y balanceadas. En esta ocasión Maggi integra a su portafolio una combinación perfecta de productos naturales que se pueden encontrar en los distintos puntos de venta, sin preservantes ni sabores artificiales, lo que los hace una excelente opción para quienes buscan alimentos más naturales.