Categoría

Costa Rica

Categoría

Costa Rica lista gris ha sido un tema de gran relevancia en los últimos años, especialmente para el sector empresarial y los inversionistas extranjeros. Sin embargo, este 19 de febrero de 2025, el país celebra un logro significativo: su exclusión oficial de la lista gris de la Unión Europea, lo que garantiza un entorno de negocios más confiable y atractivo.

La Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS) destacó la importancia de este reconocimiento, el cual fortalece la confianza internacional en el país, facilita la reinversión y mejora las relaciones comerciales con Europa y otros socios estratégicos.

Te puede interesar: Costarricenses eligen proteína animal como protagonista en Navidad

¿Qué significa que Costa Rica haya salido de la lista gris de la Unión Europea?

La lista gris de la Unión Europea es un registro que incluye a los países considerados como jurisdicciones que aún no cumplen completamente con los estándares fiscales exigidos por la UE, pero que han asumido compromisos de mejora. Permanecer en esta lista podía representar riesgos para la economía nacional, ya que afectaba la percepción del país en el ámbito internacional y podía desincentivar la inversión extranjera directa.

Desde 2022, Costa Rica lista gris fue una preocupación constante para empresarios y entidades financieras. Sin embargo, tras la implementación de reformas fiscales y mejoras en la transparencia financiera, el país logró su exclusión, consolidándose como un destino más seguro y estable para los negocios y las inversiones.

Las reformas que impulsaron la salida de Costa Rica de la lista gris

El Gobierno de Costa Rica y el sector empresarial trabajaron en conjunto para cumplir con las exigencias de la Unión Europea lista gris. Entre las principales acciones que permitieron esta salida, destacan:

lista gris de la union europeaBeneficios de la salida de Costa Rica de la lista gris de la Unión Europea

La exclusión de Costa Rica lista gris representa una serie de beneficios clave para el país, entre ellos:

1. Mayor confianza para la inversión extranjera

Salir de la lista gris de la Unión Europea refuerza la imagen del país como un destino confiable y atractivo para la inversión extranjera directa (IED). Esto permitirá una mayor llegada de capitales y proyectos que impulsen la economía local.

2. Estabilidad financiera y acceso a mercados internacionales

Costa Rica podrá acceder con mayor facilidad a financiamiento internacional y mejorar su competitividad en el comercio global. Además, se fortalecen las relaciones económicas con Europa y otros socios estratégicos.

3. Reducción del riesgo de sanciones

Mientras el país permanecía en la lista gris de la Unión Europea, existía la posibilidad de ser trasladado al Anexo I de la lista (conocido como «lista negra»), lo que habría generado restricciones financieras y comerciales. Con esta exclusión, el país evita estas consecuencias negativas.

4. Reafirmación del compromiso con la transparencia fiscal

Este hito demuestra el compromiso de Costa Rica con los más altos estándares de transparencia y cooperación internacional, fortaleciendo su imagen en el escenario global.

AZOFRAS y su papel en la salida de Costa Rica de la lista gris

La Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS) ha sido un actor clave en este proceso, promoviendo un entorno de negocios transparente y competitivo. La organización ha trabajado de la mano con el Gobierno y otros sectores estratégicos para impulsar las reformas necesarias y asegurar que el país cumpla con los estándares internacionales.

«La salida de Costa Rica de la lista gris de la Unión Europea representa un avance significativo para nuestro clima de inversión. Esto garantiza estabilidad para las empresas extranjeras y genera confianza en el crecimiento sostenible del país», destacó un portavoz de AZOFRAS.

Te puede interesar: 9 millones de colones recaudados para apoyar a familias afectadas por lluvias

Conclusión: Un nuevo panorama para la economía costarricense

El hecho de que Costa Rica lista gris ya no sea una preocupación abre una nueva etapa para el país. Con este logro, Costa Rica se posiciona como un destino sólido para la inversión y el comercio, asegurando un entorno de negocios confiable y alineado con los más altos estándares fiscales internacionales.

El reto ahora es mantener este estatus y continuar fortaleciendo la economía, asegurando que las políticas fiscales y comerciales sigan promoviendo un crecimiento sostenible y competitivo en el mercado global.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios