Panamá, Guatemala y El Salvador son los países más complejos para hacer negocios en Centroamérica, mientras que Costa Rica, Nicaragua y Honduras se consideran las menos complejas, según el Índice Global de Complejidad Empresarial (GBCI) 2024, lanzado recientemente por TMF Group, destacado proveedor de servicios administrativos y de cumplimiento normativo.

Este informe ofrece una visión detallada del panorama empresarial mundial, abarcando 79 naciones que representan el 93% del PIB global y el 88% de los flujos netos de inversión extranjera directa (IED). Asimismo, analiza 292 indicadores anuales, proporcionando datos esenciales sobre aspectos claves para hacer negocios, como los tiempos de incorporación, la gestión de nóminas y beneficios, las regulaciones, los impuestos y otros factores de cumplimiento.

Centroamérica ha mejorado

Centroamérica complejidad para hacer negocios 2024

En Centroamérica, el índice muestra cambios significativos en la complejidad empresarial entre 2023 y 2024. Los países de la región han mejorado su posición gracias a la facilitación de trámites fiscales y reformas regulatorias que reducen la burocracia, creando un entorno empresarial más favorable y competitivo.

TMF Group organizará el webinar «Proyectos en América Latina: Explorando el potencial de crecimiento y las oportunidades de negocio» el próximo 14 de agosto, a las 9:00 a.m. hora Centroamérica / 10:00 a.m. hora Panamá, para discutir los hallazgos más relevantes en la región. Para participar, solamente hay que registrarse.

Panorama mundial

En América Latina, economías como Colombia, México, Brasil y Perú se encuentran entre los 10 países más complejos para hacer negocios. Este año, Jamaica se destaca como una jurisdicción más favorable, ocupando el puesto 70, mientras que las Islas Caimán siguen siendo las más simples en el puesto 79. Arabia Saudí, recién incorporada al informe, se sitúa en el puesto 37 como una de las jurisdicciones más complejas.

Grecia ha escalado al primer lugar en el GBCI de este año, destacándose por su complejidad en contabilidad y fiscalidad, con un aumento en las funciones de recursos humanos y nóminas debido a la digitalización. Países Bajos, Dinamarca, Reino Unido y Hong Kong se mantienen entre las diez jurisdicciones menos complejas.

La edición de este año del GBCI destaca que la mayoría de los países confían en la estabilidad legislativa para los próximos cinco años, aumentando la sensación de estabilidad desde el 35% en 2020 al 58% en 2024. El informe señala que el verdadero desafío radica en la velocidad con la que se introducen los cambios normativos.

La inestabilidad geopolítica está afectando los flujos comerciales y de inversión a nivel mundial. Las jurisdicciones neutrales están beneficiándose al convertirse en puntos clave para empresas multinacionales que buscan gestionar riesgos durante periodos de inestabilidad internacional.

Tecnología y retención del personal

La tecnología encabeza la clasificación de factores influyentes en el crecimiento. Países como Nueva Zelanda y Hong Kong están viendo cómo las empresas automatizan trabajos administrativos con IA generativa, mientras que la mayoría de las jurisdicciones encuentran difícil atraer y retener talento, siendo esta cifra mayor en EMEA (90%) y APAC (79%).

La capacidad de responder eficazmente a la demanda depende de la legislación laboral local y el talento disponible. Países con leyes laborales estrictas o escasez de talento son menos capaces de adaptar sus niveles de personal con agilidad.

Educación

La brecha de género en la industria tecnológica sigue siendo un desafío significativo, con solo una de cada cinco personas en este sector siendo mujer. La educación es una herramienta crucial para cambiar esta realidad, inspirando y capacitando a las nuevas generaciones de mujeres para que persigan carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Iniciativas educativas inclusivas y el apoyo de empresas comprometidas pueden abrir las puertas a un futuro más equitativo y diverso en el ámbito tecnológico.

Tecnología

La creación de unicornios ha caído a su nivel más bajo en siete años, con solo 71 nuevos en 2023, según CB Insights. En medio de este panorama, los unicornios latinos se han mantenido firmes, adaptándose a la desaceleración económica y a las altas tasas de interés con un enfoque en la innovación y la sostenibilidad financiera. Presentamos a los 10 unicornios más destacados de la región.

Tecnología

¿Te imaginas un asistente financiero que comprenda tus necesidades y te ofrezca soluciones a medida? WeshareGo, una innovadora aplicación de Inteligencia Artificial, lo está haciendo realidad. Esta tecnología está transformando el acceso a créditos y la gestión de las finanzas personales en México, en donde los usuarios ya no tienen que ajustarse a soluciones genéricas. La IA analiza los patrones, preferencias y desafío de cada usuario, volviéndose capaz de ofrecer recomendaciones, consejos y créditos personalizados.

Tecnología

Chihuahua, en el norte de México, será la sede de la 27ª Conferencia Mundial de TCI Global en octubre. Gracias a su enfoque en el desarrollo de clústeres tecnológicos, la ciudad ha impulsado su economía y se ha convertido en un referente en innovación. Un clúster es una organización que integra al sector privado, el académico y al gobierno, con el objetivo de desarrollar un sector económico específico a través de estrategias conjuntas. Esta colaboración ha llevado a Chihuahua a destacarse y convertirse en líder en estos campos, atrayendo a expertos mundiales en automatización, inteligencia artificial y desarrollo económico.