Etiqueta

Energía

Navegando

Centroamérica es una región con muchas oportunidades de negocios.La posición geográfica de la región centroamericana es una ventaja importante para el desarrollo de negocios en la región. Centroamérica está ubicada en una zona estratégica entre América del Norte y del Sur, lo que la convierte en una ruta importante para el comercio internacional. Además, cuenta con accesos a puertos importantes tanto en el Atlántico como en el Pacífico.

Otro beneficio de la posición geográfica de Centroamérica es su diversidad climática y geográfica. La región cuenta con una gran variedad de recursos naturales, desde playas y selvas tropicales hasta montañas y valles fértiles. Esto permite el desarrollo de diferentes tipos de negocios, desde la agricultura y el turismo hasta la energía renovable y la tecnología.

A continuación, te presentamos algunas de las oportunidades más interesantes:

  1. Turismo: Centroamérica cuenta con una gran variedad de destinos turísticos, desde playas hasta selvas tropicales. Hay muchas oportunidades para desarrollar negocios relacionados con el turismo, como hoteles, restaurantes, agencias de viajes, entre otros.
  2. Agricultura: La región es rica en recursos naturales y cuenta con una gran cantidad de tierras cultivables. Hay muchas oportunidades para desarrollar negocios relacionados con la agricultura, como la producción y exportación de café, frutas, vegetales y otros productos agrícolas.
  3. Energía renovable: Centroamérica cuenta con un gran potencial para la energía renovable, especialmente la energía hidroeléctrica, solar y eólica. Hay muchas oportunidades para desarrollar negocios relacionados con la producción y distribución de energía renovable.
  4. Tecnología: La región cuenta con una creciente comunidad de startups y emprendedores tecnológicos. Hay muchas oportunidades para desarrollar negocios relacionados con la tecnología, como aplicaciones móviles, software de gestión empresarial y tecnología de la información.
  5. Comercio electrónico: El comercio electrónico está en crecimiento en Centroamérica y hay muchas oportunidades para desarrollar negocios relacionados con la venta de productos y servicios en línea, como plataformas de comercio electrónico, servicios de logística y marketing digital.

Centroamérica es una región con muchas oportunidades de negocios en diferentes sectores. Si estás pensando en emprender o expandir tu negocio, es una región que definitivamente debes tener en cuenta a estos países hermanos del istmo, no olvides que estos países cuentan con acuerdos comerciales con diferentes naciones y regiones, lo que facilita la entrada de empresas extranjeras en la región y la exportación de productos y servicios a otros mercados.

𝐍𝐨𝐭𝐚 𝐜𝐨𝐫𝐭𝐚

Los vehículos eléctricos pueden ser más limpios que los que usan gasolina o diésel, pero su producción sigue requiriendo una gran cantidad de recursos de la Tierra. El litio, por ejemplo, es un metal esencial para la fabricación de las baterías de los automóviles eléctricos.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, las minas de litio produjeron un total mundial estimado de 100.000 toneladas en 2021, lo que representó un pico de producción. Con la fabricación de vehículos eléctricos creciendo a un ritmo cada vez mayor, este pico va a tener que ser superado por un margen considerable en los próximos años.

En el informe “El mercado de litio. Desarrollo reciente y proyecciones al 2030”, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) ya estimó que la demanda de carbonato de litio equivalente en 2021 ascendió a las 465.000 toneladas. De cara a 2030, con el cese de la producción de vehículos de gasolina y diésel que se avecina en varios mercados clave, se prevé que esta alcance los 2,1 millones de toneladas. Para entonces, se espera que los vehículos eléctricos sean los principales impulsores de la demanda de litio. “El crecimiento esperado de la demanda de litio depende fundamentalmente del crecimiento de la electromovilidad”, detalla el documento.

Fuente Statista 

Mientras Europa busca alternativas al gas ruso de cara al invierno, el gas natural licuado (GNL) es una de las opciones más codiciadas, lo que ha provocado un aumento significativo de las importaciones en los últimos meses. Alemania, que hasta ahora dependía en gran medida de las importaciones de gas natural a través de gasoductos desde Rusia, incluso ha anunciado planes para construir tres terminales de importación de GNL, que serán las primeras del país.

La economía que más se ha beneficiado hasta ahora de este cambio en la política energética ha sido Estados Unidos. La Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés) ha anunciado esta semana que Estados Unidos se ha convertido en el mayor exportador de GNL del mundo durante los primeros seis meses de 2022, el 71% del cual terminó su viaje en Europa. Como muestra esta infografía, incluso antes de la guerra en Ucrania y la consiguiente crisis energética, Estados Unidos ya era uno de los mayores exportadores de esta forma líquida de gas natural.

En 2021, Australia, con un volumen de exportación de 108.100 millones de metros cúbicos, fue el principal exportador de gas natural licuado. Qatar ocupaba el segundo lugar, seguido de Estados Unidos. Respecto a las importaciones, China lideró el ranking en 2021, importando 109.500 millones de metros cúbicos de este recurso energético. Japón se situó en segunda posición, con 101.300 millones de metros cúbicos importados. En 2021, el volumen total del comercio mundial de GNL ascendió a 516.000 millones de metros cúbicos.

Fuente Statista 

 

Desde el estallido de la guerra en Ucrania, el suministro fiable de gas ruso a Europa parece ser cosa del pasado. Por ello, muchos países europeos se han esforzado por encontrar fuentes de energía alternativas. Aunque la UE ha acordado un plan para reducir el consumo de gas natural este invierno en un 15% en comparación con la media de los últimos cinco años, no se prevé abandonar el gas como fuente de energía a corto plazo.

Una de las respuestas de Europa a esta crisis es el aumento de las importaciones de gas natural licuado (GNL). Al evitar el uso de gasoductos desde el este, las terminales de GNL abren una mayor variedad de proveedores potenciales. Uno de los principales beneficiarios de este cambio ha sido hasta ahora Estados Unidos. En la primera mitad de 2022, Estados Unidos se convirtió en el mayor proveedor de GNL del mundo, con el 71% de sus exportaciones destinadas a la UE y el Reino Unido.

Alemania, por ejemplo, que había desarrollado una importante dependencia de las entregas de gas de Rusia, ha anunciado la construcción de cuatro terminales de importación de GNL desde el inicio de la guerra. Sin embargo, como muestra esta infografía realizada con datos de Gas Infrastructure Europe, éstas serán las primeras terminales del país. ¿De dónde vendrá el gas? En gran parte, de Qatar. La empresa estatal Qatar Energy anunció a finales de noviembre que había llegado a un acuerdo con empresas alemanas, lo que supone un acuerdo de 15 años para comprar dos millones de toneladas de gas líquido. Las entregas comenzarán a partir de 2026, con la venta del gas por parte de Qatar a la empresa estadounidense ConocoPhillips, antes de su entrega a una de las terminales alemanas ya construidas para entonces.

¿Cuánta electricidad proviene de energías limpias en América Latina?

Aunque esto puede ser una solución a medio plazo, el uso del gas natural licuado es controvertido. La Agencia Federal de Medio Ambiente alemana afirma que el aumento del uso del GNL, especialmente en comparación con el gas transportado por gasoducto, no puede justificarse desde una perspectiva de política climática y eficiencia energética. No obstante, la agencia afirma que una expansión de la infraestructura de GNL en el transcurso de la transición hacia una energía más limpia podría contribuir a mejorar la seguridad del suministro.

Fuente Statista 

Esta semana la revista Forbes publicó la nueva edición del ranking «World’s Billionaires List«, que clasifica a las personas más ricas del mundo según el valor de su fortuna. De los 2.668 multimillonarios incluidos en el ranking, 83 son de origen ruso. En comparación con el año pasado, Rusia registra un drástico descenso en la cantidad de multimillonarios, con 34 representantes menos entre las personas con más riqueza a nivel mundial. Una gran parte de estos empresarios están sufriendo fuertes pérdidas en su patrimonio por los embates económicos de la guerra en Ucrania –por ejemplo, la devaluación del rublo– así como por las sanciones que pesan sobre ellos a causa de la invasión.

De los diez multimillonarios rusos más acaudalados que muestra este gráfico de Statista, apenas tres no han recibido sanciones de países tales como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y algunos miembros de la Unión Europea. Uno de ellos es Vladimir Lisin, empresario metalúrgico que acumula un patrimonio de más de 18.000 millones de dólares y que lo convierte en el ciudadano más rico de Rusia. Lisin, de hecho, es uno de los pocos empresarios rusos de alto perfil que criticaron públicamente la guerra librada por el gobierno de Vladimir Putin en Ucrania, al decir que las muertes en ese país “son injustificables”.

Pavel Durov, conocido como el “Mark Zuckerberg” de Rusia por la creación de la red social más popular en ese país, Vkontakte, además de ser el fundador y dueño de la app de mensajería Telegram, tampoco es objeto de sanciones. Con una fortuna estimada en más de 15.000 millones de dólares, Durov es el tercer multimillonario más adinerado de Rusia, aunque actualmente reside en Dubái. Vagit Alekperov, dueño del 30% de una de las mayores compañías petroleras rusas, Lukoil, no ha recibido sanciones sobre su persona, si bien esta empresa sí se ve afectada por las restricciones de compras desde el exterior.

De los demás, uno de los casos más resonantes por sus contactos con el gobierno ruso es el de Gennady Timchenko. Designado por muchos medios internacionales como «oligarca» por su amistad personal con Putin que data desde los 90 en San Petersburgo, Timchenko construyó una fortuna de más de 11.000 millones de dólares en el sector del petróleo y el gas.

En tiempos de crisis energética y alza de los precios a nivel mundial, el desarrollo de fuentes alternativas se hace esencial para garantizar las necesidades energéticas de las naciones. Un 20% de la población mundial vive en 70 países con «excelentes condiciones» para el aprovechamiento de la energía solar, esto es, una producción a largo plazo de más de 4,5 kilovatios-hora (kWh)/kilowatios-pico (kWp) al día. Esto revela el informe “Global Solar Atlas” del Banco Mundial.

Si bien sólo los países de África superan en conjunto este umbral, América Latina y el Caribe ocupan un cercano segundo lugar con unos 4,48 kWh/kWp diarios. Una gran parte de este potencial se encuentra aún sin explotar en países de menores ingresos. Como afirma el informe, estamos ante «una oportunidad única para proporcionar servicios de electricidad asequibles, fiables y sostenibles a una gran parte de la humanidad, donde la mejora de las oportunidades económicas y la calidad de vida son más necesarias».

Tal y como muestra este gráfico de Statista, Chile es el primer país de la región en cuanto a rendimiento práctico de una instalación de energía solar a escala comercial, con un promedio de 5,36 kWh/kWp/día. Le siguen Bolivia, México y Perú, que superan una media diaria de 4,90 kWh/kWp. En Centroamérica, El Salvador y Guatemala se situaron a la cabeza, mientras que en el Caribe el primer puesto es para Haití, por delante de la República Dominicana y Puerto Rico.

Nota: El análisis incluye el potencial teórico, la temperatura del aire, la configuración del sistema, el sombreado y el territorio, así como las limitaciones topográficas y de uso del suelo.

Fuente Statista

El evento Mercado Eléctrico de Panamá: Desafíos y Perspectivas, contó con la participación del Dr. Dante Mossi, presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), lo que reitera el compromiso establecido, a través de su Estrategia Institucional 2020-2024, en materia de diversificación energética.

Para el BCIE la modernización del sector es una prioridad regional, por lo que busca contribuir a mejorar la eficiencia y reducir los costos relacionados, así como como promover espacios para plantear una estrategia energética que incluya la diversificación de fuentes de energía para transicionar hacia una matriz renovable y contribuir a la reconversión del modelo de generación, transmisión y administración del sector, según indicó.

“La energía es vital para impulsar el desarrollo y crecimiento de los países y sus poblaciones, razón por la cual desde el BCIE nos hemos propuesto minimizar aquellas barreras que nos impidan concretar proyectos regionales mediante acuerdos entre países. Ejemplo de ello es el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central I (SIEPAC), que tiene como fin facilitar una base energética más competitiva para la región, indicó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi.

El evento contó además con la participación de representantes del sector gobierno, empresa privada y se abordaron temas como nuevas licitaciones y proyectos de inversión, tendencias de innovación para apoyar la transición energética, así como las regulaciones del mercado eléctrico del país.

La energía es el motor de la humanidad.  Sin ella no podríamos echar a andar la vida tal y como la conocemos. Sin embargo, hasta ahora hemos utilizado mayoritariamente la energía proveniente de combustibles fósiles, como el petróleo, el gas y el carbón, los cuales generan grandes cantidades de CO2, dañando al planeta. Es por eso que cada vez se hace más urgente y necesario obtener energías limpias, la esperanza de un futuro más sostenible que permita continuar en marcha sin agotar recursos.

En Nicaragua contamos con una serie de recursos naturales que nos han permitido explotarlos para generar energías renovables, con proyectos de energía eólica, geotérmica, hidroeléctrica y biomasa. Pero hay una energía renovable a nuestra disposición, de la que nadie habla: la del mar. Esta energía tiene un gran potencial y proyección.

Sara Fernández, especialista en Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Agencia Servicios de Luz, indicó que hay estimaciones que calculan que el debido aprovechamiento de este tipo de energía podría cubrir hasta el 20% de la demanda energética de toda Europa.

Destacó que existen distintas formas para aprovechar este tipo de energía renovable:  recogiendo la energía cinética producida por las corrientes marinas; aprovechando la energía que se produce por el movimiento de las olas; utilizando el descenso y ascenso de las mareas para permitir la entrada y salida del agua de las instalaciones que generan esta energía y así obtener electricidad; aprovechando las distintas temperaturas del mar, donde difiere entre la superficie y el fondo, para que con este intercambio de temperaturas se pueda crear energía.

Costas del pacífico nicaragüense con potencial

En el año 2017 las costas del pacífico de Nicaragua fueron visitadas por el oceanógrafo Tarmo Soomere, presidente de la Academia de Ciencias de Estonia, quien realizó un estudio desde León hasta San Juan del Sur. El científico determinó que las olas de nuestras costas tienen la suficiente frecuencia y potencia para producir energía.

El matemático y científico marino, que en ese momento realizó  una visita a la Academia de Ciencias de Nicaragua, afirmó que el país podría producir entre 5 y 10 kilovatios por metro de línea costera.

En el mundo existen diversos proyectos que se enfocan en utilizar al menos dos fuentes de energía renovable para obtener un mejor resultado. Este es el caso de la energía eólica flotante anclada al fondo marino mediante elementos flexibles, que se basa en la captación de energía por medio del viento, enfocando esta captación de energía en altamar para que así se pueda generar mayor potencia y electricidad, gracias a los vientos más fuertes, destaca la especialista.

 

Pese a su cada vez mayor popularidad, la criptomoneda más famosa del mundo resulta controvertida, entre otras cosas, por la gran cantidad de energía que requiere. Según el Bitcoin Electricity Consumption Index de la Universidad de Cambridge, se estima el bitcoin consume aproximadamente 143 teravatios por hora (TWh) de electricidad al año, más que muchos países y alrededor del 0,65% del consumo mundial de electricidad. Una comparación realizada por Visual Capitalist muestra también que consume mucha más energía que algunas de las mayores empresas tecnológicas del mundo.

En comparación, Noruega consume unos 124 TWh de electricidad, mientras que Chile consume 74 TWh anuales. De hecho, si el bitcoin fuera un país, sería la 27ª nación con mayor demanda energética del planeta. Y es que uno de los aspectos más llamativos de las monedas digitales es la cantidad de electricidad necesaria para que las transacciones de compraventa se puedan llevar a cabo. En estas, que se realizan a través de un proceso conocido como minería, internautas voluntarios registran los movimientos del mercado de forma descentralizada gracias a la tecnología Blockchain. Es este el proceso causante de que el consumo de energía del bitcoin sea superior al de muchos países industrializados.

Fuente STATISTA