Etiqueta

Exportaciones

Navegando

En el último trimestre del año pasado, el valor total de las Exportaciones, incluyendo mercancías y bienes de zona franca, alcanzó la cifra de 1,664.1 millones de dólares. Sin embargo, se observó una ligera disminución del 2.8% en comparación con el mismo período del año anterior, según el Informe y Estadísticas de Comercio Exterior al IV trimestre de 2023 que el Banco Central de Nicaragua publicó hoy.

Los datos revelados sobre el desempeño económico del país en el ámbito internacional, indican una distribución donde el 53.0% correspondió a exportaciones de mercancías, con un valor de US$882.8 millones, mientras que el restante se atribuyó a bienes de zona franca, valorados en US$781.3 millones. Aunque las exportaciones de mercancías experimentaron un alentador aumento del 9.7%, las exportaciones de zona franca disminuyeron en un 13.9%.

A lo largo del año 2023, las exportaciones totales sumaron 7,543.3 millones de dólares, marcando una ligera disminución interanual del 2.4%. Esta disminución se atribuye principalmente a la caída del 8.9% en las exportaciones de zona franca, contrarrestada parcialmente por el aumento del 4.0% en las exportaciones de mercancías, indica el informe publicado.

Dentro de este panorama, el sector minero destacó con un incremento del 22.4% en sus exportaciones, mientras que los sectores pesquero y agropecuario enfrentaron descensos del 9.7% y 5.3%, respectivamente. Por otro lado, la disminución en las exportaciones de zona franca se debió a una variedad de factores, como menores colocaciones de productos textiles, productos pesqueros maquilados y aceite de palma africana.

En cuanto a las importaciones, el trimestre culminante del año 2023 mostró un aumento del 4.1% en comparación con el año anterior. Este aumento se debe principalmente al incremento del 11.5% en las importaciones de mercancías, que totalizaron 2,087.1 millones de dólares. Sin embargo, este aumento fue mitigado por una disminución del 17.3% en las importaciones de insumos de zona franca, atribuida a menores insumos para la industria textil.

El cuarto trimestre de 2023 registró un déficit comercial de 954.5 millones de dólares, un aumento del 18.9% en términos interanuales. Mientras tanto, en el balance anual, el déficit comercial alcanzó los 2,454.2 millones de dólares, un 2.5% mayor que el registrado en 2022, indica la institución.

Las exportaciones totales registraron una disminución acumulada de 2.3 por ciento y las importaciones totales de 4.4 por ciento, con respecto a igual periodo de 2022, según las estadísticas de “Comercio Exterior”  correspondientes al mes de agosto de 2023, publicdas por el Banco Central de Nicaragua (BCN), recientemente.

Las exportaciones totales al mes de agosto sumaron 5,304.9 millones de dólares, de las cuales 54.1 por ciento corresponden a mercancías (US$2,871.2 millones) y 45.9 por ciento a bienes de zona franca (US$2,433.7 millones), indica el informe del BCN.

La disminución interanual de las exportaciones (-2.3%) fue resultado de menores colocaciones de bienes de zona franca (-7.0%), que superaron el aumento de las exportaciones de mercancías (2.2%). El crecimiento de las exportaciones de mercancías estuvo soportado por el incremento promedio de 3.9 por ciento en los precios contratados.

A nivel de sectores, se destacó el aumento de 13.7 por ciento en las exportaciones del sector de minería, principalmente en oro y plata; y de 1.8 por ciento en la industria manufacturera, principalmente las exportaciones de azúcar y productos lácteos.

Por su parte, la disminución de las exportaciones de zona franca (-7.0%), se debe a menores embarques de productos textil (-15.7%), aceite de palma africana (-36.6%) y productos pesqueros maquilados (-23.0%), atenuado por el aumento de las exportaciones de arneses (28.2%) y tabaco (11.1%).

Las importaciones totales a precios FOB, acumuladas a agosto, fueron de 6,483.1 millones de dólares (US$6,883.9 millones en valor CIF), de las cuales 75.5 por ciento corresponden a mercancías (US$4,985.2 millones) y el resto a bienes y materias primas para la producción de zona franca (US$1,587.9 millones).

La disminución interanual de las importaciones totales (-4.4%) fue resultado de menores importaciones de zona franca en 19.0 por ciento, que superaron el aumento de 1.6 por ciento en las importaciones de mercancías. En estas últimas, se registró aumento en las importaciones de bienes de consumo (7.7%), principalmente productos alimenticios (12.3%); y de bienes de capital (11.1%), en especial los destinados a la agricultura (36.9%) y los relacionados con equipos de transportes (27.6%). No obstante, la factura en petróleo y derivados disminuyó en 17.1 por ciento, producto de menores volúmenes importados de crudo (-11.9%) y precios contratados (-14.4%). En general, los precios contratados de las importaciones de mercancías registran una disminución promedio de 8.7 por ciento.

Como resultado de lo anterior, el déficit comercial global acumulado al mes de agosto resultó de 1,178.2 millones de dólares, menor en 12.7 por ciento con respecto al registrado en igual período de 2022 (US$1,350.1 millones).

Nicaragua experimentó un crecimiento del 1.3% en el valor de las exportaciones totales (mercancías + zona franca) en el primer trimestre de 2023, en comparación con el mismo período del año anterior, según el informe Comercio Exterior: Estadísticas e Informe, que el Banco Central de Nicaragua (BCN) publicó ayer.

Durante el trimestre en cuestión, las exportaciones totales alcanzaron los 2,014.6 millones de dólares, lo que representa un aumento de 24.6 millones de dólares en comparación con el año anterior (1,989.7 millones de dólares). Este crecimiento se debe principalmente al dinamismo en las exportaciones de mercancías, que alcanzaron los 1,131.4 millones de dólares y experimentaron un crecimiento interanual del 9.1%.

Entre los sectores destacados se encuentran la minería, con un crecimiento del 17.8%, seguido de la industria manufacturera, con un aumento del 14.4%. Por otro lado, las exportaciones de la zona franca totalizaron 883.2 millones de dólares, lo que representa una disminución interanual del 7.3 por ciento. Esta disminución se atribuye principalmente a la reducción en las exportaciones de textiles, que experimentaron un descenso del 13.3%. Sin embargo, los sectores de arneses y tabaco mostraron un crecimiento del 31.7 y 14.5 por ciento, respectivamente.

En cuanto a las importaciones totales (mercancías + zona franca), estas alcanzaron los 2,245.0 millones de dólares en el primer trimestre de 2023, reflejando una disminución interanual del 7.9% en comparación con el mismo período del año anterior (2,436.6 millones de dólares).

Esta disminución se debe en parte a la reducción en las importaciones de mercancías, que totalizaron 1,652.1 millones de dólares en valor FOB (1,798.0 millones de dólares en valor CIF), lo que representa una disminución del 4.0 por ciento en comparación con 2022, la cual se debe principalmente a la reducción en las importaciones de petróleo y derivados, que experimentaron un descenso del 21.6 por ciento debido a la disminución en los volúmenes importados de crudo (-25.1 por ciento), así como a la reducción en las importaciones de insumos y materias primas para el sector industrial (-6.9 por ciento).

Además, las importaciones bajo el régimen de Zona Franca totalizaron 592.9 millones de dólares, registrando una disminución interanual del 18.7 por ciento, principalmente debido a la reducción en las importaciones de insumos para la industria textil, como hilados y tejidos de punto.

Como resultado del comportamiento de las exportaciones e importaciones totales durante los primeros tres meses de 2023, el déficit comercial ascendió a 230.4 millones de dólares, lo que representa una reducción del 48.5 por ciento en comparación con el año anterior (-216.6 millones de dólares). Este resultado se atribuye en gran medida a la evolución positiva de los términos de intercambio, indica el informe del BCN.

Estos resultados han contribuido a una notable disminución en el déficit comercial del país. Sin embargo, es importante seguir monitoreando de cerca la evolución del comercio exterior y tomar medidas adecuadas para fomentar un crecimiento sostenible en el sector.

América Latina y el Caribe cuenta con abundantes recursos naturales. Esto explica que la región centre gran parte de su economía en la comercialización de dichas riquezas. Los productos primarios –que incluyen alimentos, productos vegetales, hidrocarburos y materias primas– constituyen la mayor parte del valor de sus exportaciones.

Según datos del Observatorio de la Complejidad Económica, la soya y sus derivados son el principal producto que exportan Brasil, Argentina y Paraguay. Las exportaciones de minerales y energía, por su parte, predominan en la mayoría de los países andinos. En 2020, el cobre fue el producto más exportado por Perú y Chile, mientras que el petróleo lo fue para Ecuador, Colombia y Venezuela.

Así celebran la Navidad y Año Nuevo los centroamericanos

Al igual que ocurre en otras regiones que basan su economía en los productos primarios, como África y Medio Oriente, el reto de Latinoamérica sigue siendo la transformación de estas materias primas y su conversión en fuente de crecimiento. Tal como muestra nuestro mapa, la participación del sector industrial en las exportaciones latinoamericanas todavía es incipiente. Las industrias generadoras de valor añadido (como la manufactura de vehículos, equipamiento médico o productos textiles) son responsables de los bienes más exportados en apenas un puñado de países de la región, a saber, México (vehículos y sus partes), Costa Rica (instrumentos médicos), El Salvador y Honduras (prendas de vestir).

Fuente Statista

 

Mientras Europa busca alternativas al gas ruso de cara al invierno, el gas natural licuado (GNL) es una de las opciones más codiciadas, lo que ha provocado un aumento significativo de las importaciones en los últimos meses. Alemania, que hasta ahora dependía en gran medida de las importaciones de gas natural a través de gasoductos desde Rusia, incluso ha anunciado planes para construir tres terminales de importación de GNL, que serán las primeras del país.

La economía que más se ha beneficiado hasta ahora de este cambio en la política energética ha sido Estados Unidos. La Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés) ha anunciado esta semana que Estados Unidos se ha convertido en el mayor exportador de GNL del mundo durante los primeros seis meses de 2022, el 71% del cual terminó su viaje en Europa. Como muestra esta infografía, incluso antes de la guerra en Ucrania y la consiguiente crisis energética, Estados Unidos ya era uno de los mayores exportadores de esta forma líquida de gas natural.

En 2021, Australia, con un volumen de exportación de 108.100 millones de metros cúbicos, fue el principal exportador de gas natural licuado. Qatar ocupaba el segundo lugar, seguido de Estados Unidos. Respecto a las importaciones, China lideró el ranking en 2021, importando 109.500 millones de metros cúbicos de este recurso energético. Japón se situó en segunda posición, con 101.300 millones de metros cúbicos importados. En 2021, el volumen total del comercio mundial de GNL ascendió a 516.000 millones de metros cúbicos.

Fuente Statista 

 

Estados Unidos importó 21,4 millones de cigarros premium en enero 2022, de los cuales, Nicaragua suministró 14,73 millones, mientras que Honduras entregó 3,21 millones, según la Cigar Association of America (CAA).

Las importaciones de cigarros premium de ese país crecieron un 3,8 por ciento más que el mismo período del año anterior, cuando se importaron 20.6 millones.

Nicaragua es el país número 1 en exportaciones de este producto y mostró un fuerte crecimiento del 19 por ciento.

La CAA calcula sus cifras de informe basándose en los números de importación de la Oficina del Censo de EE.UU., los Servicios de Aduanas de ese país y la información reportada por las empresas de cigarros. Los números no son exactos debido a las diferencias en los informes, según la asociación.

Estados Unidos es el mayor comprador de los puros nicaragüenses, según datos del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex). El año pasado Nicaragua exportó 218 millones de puros, generando ingresos por 38.9 millones de dólares, 36.2 más que en 2020, según datos del sector tabacalero.

Se le llama cigarros premium a  los que se fabrican artesanalmente, de forma manual y Nicaragua se posiciona como líder mundial en este tipo de tabaco, ubicándose entre los mejores del mundo.

Enero 2022 registra un crecimiento de 29.8% con relación a las cifras de enero 2021

Las exportaciones de mercancías nicaragüenses sumaron 340.3 millones de dólares,
incrementando un 29.8% respecto a lo exportado en el mismo mese del año pasado,
cuando la cifra alcanzó 262.2 millones, según cifras reportadas por el Centro de Trámites
para las Exportaciones (Cetrex).
De esta manera, enero 2022 marca un nuevo récord en las exportaciones de mercancías
en Nicaragua. Según el Cetrex, este mes hubo un volumen exportado del 30.8 por ciento.
El crecimiento fue impulsado principalmente por las exportaciones de oro en bruto, rubro
que generó 77.39 millones de dólares, el café oro con 67.95 millones de dólares y la carne
de bovino con una generación de 57.97 millones de dólares.
Los productos con mayor demanda en el mercado internacional son el oro en bruto, el
café oro, la carne de bovino, el maní, otros productos del mar, pescado, ron, queso
mozarella, puros elaborados, café procesado y tabaco en rama.
Según los datos del Cetrex, en enero 2022 Nicaragua exportó sus productos a 64
países. Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, Sudamérica y Europa, son los
principales destinos de los productos de exportación nicaragüense.
Las exportaciones a Estados Unidos, principal destino, generaron 165.29 millones de
dólares; El Salvador se ubica en segundo lugar con 29.36 millones de dólares y México
ocupa el tercer lugar, con 28.21 millones de dólares.

El año 2021 cerró con cifras record en exportaciones y generación de divisas. En comparación con el año 2020, se registró un 21.7% de crecimiento, sin incluir las exportaciones de zonas francas, según datos del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex).

Los principales productos que lideraron las exportaciones fueron el oro, la carne bovina y el café grano oro.

El oro es el rubro que lidera las exportaciones de 2021 con un crecimiento en volumen de 29% y en valores de 32.2%, mientras que su precio aumentó en 2.5%; la carne creció 13.6% en volumen y 34% en valores, su precio en 17.6%; el café oro tuvo un crecimiento en volumen de 3.4%, en valores de 17.6% y 14% en los precios.

Otros productos que registran crecimiento son el maní, con 17.2% en volumen y 16% en valores; la caña de azúcar con 4.5% en valores y aumento de 14.8% en precio, la langosta creció en valores en 7.4% y en precio 30.6%; los puros en 31.2% en volumen y 36% en valores, entre otros productos.

Los datos del Cetrex indican que Nicaragua cierra el año con números positivos en exportaciones y se prevé que para 2022, la tendencia sea al crecimiento en exportaciones de productos alimenticios.

 

 

Durante la pandemia se inició un sinnúmero de problemas que afectaron distintos sectores, desde las escuelas, el hogar, hasta las grandes industrias. Sin embargo, también se produjo la llamada crisis de los contenedores, donde el comercio mermó y salió de circulación gran parte de buques transportadores.

Con la reactivación  progresiva de estos contenedores, hoy día no es posible suplir la demanda. Esta crisis es un problema que está afectando a todo el mundo, aquí te compartimos más.

Alrededor del 90 por ciento de todo el tráfico de carga que se mueve a nivel mundial se realiza por vía marítima, es decir, los contenedores son la principal manera en la que se transporta diferentes cargas, desde productos comerciales que se adquieren en supermercados, tiendas, hasta materias primas como textiles, electrodomésticos, etc.

A como te mencionamos al inicio de este artículo, este problema surgió a raíz de la pandemia, debido a que ese transporte sufrió un golpe histórico en su estabilidad y actualmente escasea, haciendo que traer productos sea cada vez más costoso, por lo que los precios están siendo volátiles.

Para brindarles un ejemplo, si antes de la pandemia, el precio de un flete (coste del alquiler de una embarcación con mercancía en ella), desde China a la Costa oeste de Estados Unidos costaba 2 mil dólares, ahora, oscila en los 20 mil dólares.

Según en el portal Forbes, el incremento vertiginoso del precio de los fletes se debe a una multiplicidad de factores, la gran mayoría de ellos asociados con la pandemia, pero lo más preocupante es que, aunque hay algunos síntomas de mejora, la verdad es que no es claro hasta cuando pueda extenderse esta crisis.

Todo este complejo escenario se está produciendo por una insólita escasez de espacio disponible para transportar productos de Asia a Occidente. Especialmente después de que en China, que es la principal potencia exportadora de transporte de carga, se desatara la última pandemia que ha enfrentado la humanidad.

En pocas palabras, no hay contenedores para transportar la creciente demanda de productos. ¿Por qué llegamos a esto? Porque durante el primer brote del Covid-19 se produjo un bloqueo global al comercio como consecuencia del cierre de fronteras y los esfuerzos de los gobiernos para tratar de contener el avance del virus en sus países.

Es decir que con las fronteras cerradas y la cuarentena, la demanda de productos también bajó, por lo que la economía tuvo un golpe muy grande. Muchas empresas cerraron y consecuentemente, el transporte marítimo mermó, disminuyeron los barcos de carga en circulación y menos contenedores, una situación que encareció los precios y que se mantuvo durante todo 2020.

El pico este año fue el 26 de agosto cuando el costo promedio del flete mundial llegó a los 10.300 dólares, un aumento del 500% frente al año anterior. Aumento que en gran parte se debió al cierre temporal del puerto chino de Ningbo-Zhoushan -que mueve el mayor volumen de carga en el mundo y la tercera mayor cantidad de contenedores- por un caso de COVID-19.

La peor situación se produjo en la ruta marítima entre Shanghái y Rotterdam, en Países Bajos, donde el costo del flete aumentó en un 659%. Por su parte, regiones como Sudamérica que hace un año promediaba fletes por 2.00 dólares hoy cuestan alrededor de 7.000 dólares promedio de acuerdo a estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo.

Las exportaciones de las zonas francas en Nicaragua aumentaron un 48,3 % en el primer semestre de este año en relación con el mismo período de 2020, informó este sábado el Banco Central del país centroamericano.

Las ventas al exterior de las zonas francas entre enero y junio pasados totalizaron 1.587 millones de dólares, frente a los 1.070,5 millones de dólares del mismo período de 2020, detalló el banco emisor del Estado en un informe.

Los sectores de textil, tabaco y arneses representaron el 82,4 % del total de las exportaciones de zona franca acumuladas a junio y en conjunto sumaron 1.306,9 millones de dólares, registrando un incremento interanual de 51,1 %, precisó el Banco Central.

Las exportaciones del sector textil sumaron 836,7 millones de dólares en el lapso de seis meses (613,2 millones en 2020), lo que se tradujo en un incremento de 36,4 % en valor y un incremento de 46,7 % en términos de volumen, detalló la fuente.

Las exportaciones de textiles tuvieron como principales mercados de destino Estados Unidos (83,4 % del total), Honduras (12,7 %) y El Salvador (1,4 %), indicó.

Por su parte, las exportaciones de arneses fueron de 314,7 millones de dólares, registrando un incremento de 108,7 %, siendo México el principal mercado de destino (83,2 % del total), de acuerdo con la información.

Nicaragua cuenta con 52 parques industriales y 226 empresas usuarias en más de 2 millones de metros cuadrados, que generan 116.500 empleos directos y 350.000 empleos indirectos en el sector de maquilas o empresas textiles y de confección que operan en régimen de zona franca para la exportación, según datos oficiales.

En 2020, las exportaciones de zona franca sumaron 2.469,1 millones de dólares, un 14,7 % menor que en 2019, cuando totalizaron 2.894,1 millones de dólares, según cifras oficiales.

Nicaragua proyecta un crecimiento entre 4 % y 6 % en 2021 debido al buen comportamiento que se registra en las diferentes actividades económicas en lo que va de año, según el titular del Banco Central, Ovidio Reyes.

El producto interno bruto (PIB) decreció un 2,0 % en 2020, el tercer año consecutivo de contracción, esta vez como producto de la pandemia de la covid-19 y los daños causados por los huracanes Eta e Iota en noviembre pasado, según el Banco Central.

El PIB de Nicaragua cayó un 3,7 % en 2019 y un 3,4 % en 2018 como producto de la crisis sociopolítica que afecta al país desde hace 41 meses, según la autoridad monetaria, que actualizó las cifras de 2018 y 2019.