fbpx
Categoría

Economía

Categoría

Las remesas hacia Nicaragua continúan en ascenso, según el último “Informe de Remesas” publicado por el Banco Central de Nicaragua (BCN). En el tercer trimestre de 2023, el país experimentó un aumento significativo, con un ingreso total de remesas de 1,218.5 millones de dólares, marcando un crecimiento del 41.3% en comparación con el mismo periodo del año anterior, donde se registraron 862.2 millones de dólares.

Este continuo crecimiento resalta la importancia fundamental que las remesas desempeñan en la economía nicaragüense, siendo un motor clave para el desarrollo y el sustento de numerosas familias. En este contexto, Estados Unidos se mantiene como el principal contribuyente, representando el 83.5% del total de remesas, seguido por Costa Rica (6.6%) y España (5.7%), que en conjunto aportaron el 95.8% del flujo total.

En el desglose por país de origen, las remesas provenientes de Estados Unidos experimentaron un aumento del 49.7%, alcanzando la cifra de 1,016.9 millones de dólares. Costa Rica y España, aunque en proporciones menores, también registraron crecimientos significativos, con flujos de 80.9 y 69.9 millones de dólares, respectivamente.

Los datos acumulados hasta septiembre de 2023 revelan una tendencia igualmente positiva, con un total de 3,433.5 millones de dólares recibidos, lo que representa un incremento del 52.0% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Estados Unidos sigue liderando con 2,835.1 millones de dólares, evidenciando un aumento interanual del 66.4%.

En cuanto a la distribución geográfica, Managua se destaca como el principal destino de las remesas, recibiendo el 25.6% del total, seguido por Matagalpa, Chinandega y Nueva Segovia. Estos departamentos, junto con otros destacados como León, Estelí y Jinotega, conforman el 85.9% del total de remesas recibidas.

El flujo constante de remesas no solo demuestra la sólida conexión de la diáspora nicaragüense con sus raíces, sino que también desempeña un papel crucial en el impulso económico local.

El Índice Global de Complejidad Corporativa (GBCI) 2023 revela una visión exhaustiva de la complejidad para establecer y operar negocios en todo el mundo. Desde los desafíos globales hasta las complejidades locales, el GBCI 2023 explora los factores que influyen en el éxito o fracaso de las empresas internacionales en mercados extranjeros. A través de su clasificación global, se identifican los países más y menos complejos para hacer negocios. En este contexto, Centroamérica ocupa una posición intermedia en el ranking, y a lo largo de los años ha experimentado cambios notables en la complejidad empresarial en cada uno de sus países.