Autor

TDN

Navegando

Las enfermedades, accidentes y lesiones llegan sin previo aviso y pueden convertirse en algo difícil de manejar, tanto en términos de costos como del cuidado de la salud. Es por eso que adquirir un seguro médico que garantice el tratamiento, la atención y los cuidados que se puedan necesitar ante enfermedades u otro tipo de emergencias de salud, resulta fundamental.

En Nicaragua, lamentablemente, no tenemos mucha cultura de adquirir seguros, especialmente los seguros médicos. Se acostumbra más a asegurar la casa o el vehículo, porque es un requisito que forma parte de los trámites de crédito hipotecario, de auto o los seguros obligatorios.

Irina Victoria Esquivel Herrera, Subagente de Seguros de Cosenicsa, indicó que en en el país el seguro de vehículo está en primer lugar,  el seguro de casa en segundo lugar y el seguro de Vida y Gastos Médicos, en tercer lugar, en cuanto a adquisiciones de seguro.

Comentó que en el mercado, el seguro médico tiene baja demanda y se suele concebir como un producto dirigido a un sector medio alto, por sus costos. Sin embargo, el seguro médico es de gran importancia y debería ser prioridad, ya que se trata de garantizar el bienestar propio y de la familia, así como actuar de manera preventiva ante cualquier emergencia que pueda surgir, para garantizar el tratamiento y atención médica.

Los seguros médicos “reembolsan un porcentaje de los gastos en los que se incurra por enfermedades graves”, las cuales, nunca se sabe en qué momento pueden llegar. “Cubren un 80% de los gastos en los que incurra el asegurado y esto es un gran apoyo económico ante enfermedades que no esperamos”, manifestó.

Los seguros médicos tienen coberturas como atenciones ambulatorias por algún padecimiento, dado que son curativas no preventivas, atención por emergencia y cirugías programadas. El asegurado en cada seguro médico debe asumir un deducible o coaseguro.

Los costos de los seguros médicos varían según la edad de la persona a asegurar. A una edad promedio, entre 30-35 años, el costo puede oscilar en 550 dólares.

Esquivel indica que en Nicaragua existen seguros médicos regionales que cubren en Nicaragua y los países centroamericanos, e internacionales, que cubren en cualquier parte del mundo. “Son seguros que trabajan vía reembolso”, explicó.

Recomendó que al elegir un seguro médico es importante cerciorarse de que proporcione seguridad, respaldo económico, confianza, preparación y anticipación ante un evento.

En el marco del Día Internacional de La Mujer Emprendedora que se conmemora cada 19 de noviembre, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), reafirmó su compromiso por continuar promoviendo el empoderamiento y autonomía económica de las empresarias y emprendedoras de la región, mediante la implementación de diversas  iniciativas como el Programa Regional de Financiamiento Empresarial para Mujeres (FEM)y la Facilidad de Apoyo al Sector Financiero para la MIPYME afectada por COVID-19, con las cuales se han atendido a 4,685 micro, pequeñas y medianas  empresas (mipymes) lideradas por mujeres.

“El rol de la mujer en la economía de nuestra región es clave para el desarrollo social y productivo, es por ello que como Banco de la integración centroamericana, tenemos el compromiso de continuar impulsando iniciativas que apoyen el empoderamiento de la mujer y su autonomía económica, tal como lo contempla nuestra Estrategia Institucional 2020 – 2024”, indicó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi.

En aporte al crecimiento y modernización de empresas lideradas por mujeres en la región, mediante su programa FEM, el BCIE ha logrado beneficiar a un total de 6,024 con la colocación de más de US$30.9 millones en financiamientos canalizados a través de 12 Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs), para impulsar sus negocios.

“La fuerza con que las mujeres desarrollan sus negocios para aportar a su núcleo familiar es admirable, pues el 52% del financiamiento desembolsado con esta iniciativa se hizo a mujeres que deseaban emprender un negocio, mientras que un 36% fue para empresas propiedad de mujeres”, además, en estas empresas más del 50% de mujeres fueron empleadas”, agregó el Dr. Dante Mossi.

Otra iniciativa clave con enfoque de igualdad de género es la Facilidad de Apoyo al Sector Financiero para la mipyme afectada por COVID-19,con la cual, desde su implementación en 2020, se han logrado proteger más de 22,000 empleos de mujeres e impactar a más de 3,200 empresas lideradas por ellas, mediante la colocación de más de US$45 millones en créditos, y se respaldaron más de US$5 millones con el fondo de garantías con recursos proveniente de ONU Mujeres.

Los créditos canalizados a través de la Facilidad de Apoyo al Sector Financiero para la mipyme afectada por COVID-19 fueron utilizados para retención y recontratación de personal, así como la promoción y generación de nuevos empleos de sectores como hotelería y turismo, producción agroalimentaria, comercio, servicios y medios de comunicación, construcción y energía renovable, entre otros.

Con estos esfuerzos, el BCIE apoya el espíritu empresarial femenino para seguir promoviendo el desarrollo sostenible e inclusivo de la región, fomentando el crecimiento y capitalización de las mipymes.

  Grupos que compartían información falsa sobre vacunas e historias no verificadas de personas que han sufrido daños o muerte después de haberse puesto la vacuna anticovid, encontraron o intentaron encontrar la forma de burlar los algoritmos de facebook, utilizando el emoji de la zanahoria, según una investigación publicada en septiembre pasado por la agencia de noticias BBC News Mundo

En los grupos antivacunas se contaban historias de familiares que habían muerto poco tiempo después de haber recibido la vacuna anticovid, sólo que en lugar de las palabras covid-19 o vacuna utilizaban emojis de zanahorias. 

El artículo publicado por la agencia de noticias indica que BBC observó varios grupos, entre ellos uno con cientos de miles de miembros, en los que aparecía este emoji naranja en lugar de la palabra vacuna. Esto porquelos algoritmos de Facebook tienden a enfocarse en palabras en lugar de imágenes.  

La BBC procedió a alertar a Meta, empresa matriz de Facebook, y los grupos fueron eliminados, sin embargo, «han reaparecido en nuestras búsquedas desde entonces», afirma  la agencia de noticias en su artículo Cómo el emoji de la zanahoria se convirtió en un código secreto en internet para camuflar contenido antivacunas. 

En el mismo, se cita un comunicado que en ese entonces publicó Meta y que manifiesta: «Hemos eliminado este grupo por violar nuestras políticas de desinformación dañina y revisaremos cualquier otro contenido similar de acuerdo con esta política. Seguimos trabajando en estrecha colaboración con expertos en salud pública y el gobierno del Reino Unido para abordar aún más la desinformación de la vacuna contra la covid». 

Uno de los grupos existía desde hace tres años y se dedicaba a compartir «bromas, apuestas y videos divertidos», pero reenfocó su temática en agosto 2022, dedicándose a las historias de vacunas.  

El grupo más grande cuenta con más de 250 mil miembros, fue creado hace un año y en sus reglas recomienda usar palabras claves para todo, además de nunca usar palabras que comienzan por c, v o r»: covid, vacuna o refuerzo, según la investigación de BBC News Mundo.  

El articulo cita al investigador especialista en desinformación y profesor asociado de la Universidad Hamad Bin Khalifa en Qatar, Marc Owen-Jones: «al principio estaba un poco confundido. Y luego entendí que se usaban como una forma de evadir, o intentarlo al menos, los algoritmos de detección de noticias falsas de Facebook». 

El año pasado, Meta anunció haber eliminado más de 20 millones de contenidos con información errónea sobre el covid-19 o la vacuna desde el comienzo de la pandemia y haber borrado el contenido que afirma que las vacunas en general son más peligrosas que la enfermedad contra la que protegen. 

Las criptomonedas, criptodivisas o monedas digitales empiezan a tener relevancia y a crecer en América Latina y el Caribe. En concreto, empresas emergentes vinculadas a las criptomonedas y tecnologías de blockchain como Bitso (México), Mercado Bitcoin (Brasil) y Ripio (Argentina) han logrado posicionarse fuertemente a nivel regional en temas de intercambio de monedas digitales e incluso, en el caso de Ripio, han creado su propia criptomoneda.

En Centroamérica, El Salvador adoptó en septiembre del año pasado al Bitcoin como moneda oficial junto con el dólar, convirtiéndose en el primer país a nivel mundial en hacerlo. Además, el Gobierno salvadoreño inició un proceso de desarrollo de infraestructuras para el uso de esta criptodivisa, que le ha convertido en el tercer país con más cajeros bitcoin del mundo, únicamente por detrás de Estados Unidos y Canadá.  Hasta el año pasado, en ese país centroamericano habían 204 cajeros automáticos de Bitcoin.

Sin embargo, la divisa digital no ha tenido la acogida esperada. Según una encuesta realizada en agosto de 2021, el 70% de los salvadoreños sigue usando únicamente el dólar como moneda y gran parte de los encuestados considera que los mayores beneficiados de la entrada en vigor de la Ley Bitcoin serán los ricos, los inversionistas y el Gobierno. Asimismo, el 20.6% de los salvadoreños no sabe lo que es un Bitcoin.

La ciudad con más cajeros automáticos de Bitcoin en América Latina es San Juan, Puerto Rico, mientras que el país con mayor volumen de Bitcoin es Venezuela. Colombia no se queda atrás, aproximadamente un 21% del volumen total de bitcoin disponible en América Latina y el Caribe se encuentra en carteras digitales colombianas, siendo el segundo país con mayor cantidad en la región.

Esta no es la única moneda digital que resulta atractiva en Colombia, donde también hay  interés hacia el ethereum, de acuerdo con los resultados de Google Trends. Además, la aplicación Binance (donde se comercian varios activos digitales) registró un total de 3.764 usuarios activos diarios en febrero de 2021, siendo así la aplicación de almacenamiento de criptomonedas con mayor número de usuarios activos en Colombia.

¿Estamos preparados para mitigar riesgos por delitos financieros relacionados a la criptomonedas?

No obstante, esa rápida adopción de criptomonedas en América Latina y el Caribe, no significa que los gobiernos estén preparados para mitigar riesgos por delitos financieros, según el Estudio “Cryptocurrencies: A Financial Crime Risk within Latin America and the Caribbean” (“Criptomonedas: Un riesgo de delitos financieros en América Latina y el Caribe”) realizado por Global Financial Integrity (GFI).

A medida que existe un número creciente de usuarios de criptomonedas, los gobiernos de la región no han logrado prevenir, detectar, investigar y enjuiciar de manera eficiente los delitos financieros que pueden surgir a partir de esta actividad.

La Investigación, realizada por GFI analiza los beneficios de las criptomonedas, sus potenciales riesgos asociados a la protección financiera de los consumidores e inversionistas, así como los crímenes financieros presentes en el ecosistema cripto. También incorpora las respuestas de gobiernos, sector privado, academia y sociedad civil; principalmente alrededor de la dinámica cambiante de la región. El informe incluye cinco países (Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador y México), seleccionados por su número de usuarios de criptomonedas, así como por sus aspectos regulatorios y contextos nacionales.

Tom Cardamone, presidente y CEO de GFI, dijo que “al igual que otros productos financieros o activos, el uso de criptomonedas se ha convertido en una dificultad cuando no están debidamente reguladas. Este informe levanta las alarmas alrededor de potenciales signos de lavado de dinero y otros delitos financieros asociados en la región”. “La integridad financiera y la transparencia son claves”, agregó.

El reporte argumenta que los gobiernos de la región deben ser conscientes de que las criptomonedas y sus productos no se pueden eliminar ni ignorar. Estas representan nuevos servicios financieros que llegaron para quedarse y que deben ser regulados para proteger a los usuarios e inversionistas de riesgos inherentes que no están mayormente regulados o sólo lo están parcialmente.

Para mitigar los riesgos asociados al uso de criptomonedas en un contexto no regulado, GFI recomienda a los gobiernos:

  • Implementar medidas para comprender mejor el ecosistema cripto en cada país
  • Desarrollar una regulación sustantiva e integral que brinde claridad y previsibilidad para los usuarios e inversionistas
  • Promover educación en la materia
  • Promover el debate y el intercambio de información entre todos los sectores de la sociedad
  • Potenciar las iniciativas del sector privado y de la sociedad civil
  • Seguir los protocolos nacionales e internacionales de conocimiento de su cliente (KYC) y ALD/CFT
  • Seguir las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) sobre nuevas tecnologías, activos virtuales (VAs) y proveedores de servicios de activos virtuales (VASPs)
  • Aprender de las experiencias de otros países
  • Fortalecer la capacidad de enjuiciamiento de los delitos financieros relacionados con criptomonedas.

(Con información tomada de https://es.statista.com/ y https://gfintegrity.org)

En tiempos de crisis energética y alza de los precios a nivel mundial, el desarrollo de fuentes alternativas se hace esencial para garantizar las necesidades energéticas de las naciones. Un 20% de la población mundial vive en 70 países con «excelentes condiciones» para el aprovechamiento de la energía solar, esto es, una producción a largo plazo de más de 4,5 kilovatios-hora (kWh)/kilowatios-pico (kWp) al día. Esto revela el informe “Global Solar Atlas” del Banco Mundial.

Si bien sólo los países de África superan en conjunto este umbral, América Latina y el Caribe ocupan un cercano segundo lugar con unos 4,48 kWh/kWp diarios. Una gran parte de este potencial se encuentra aún sin explotar en países de menores ingresos. Como afirma el informe, estamos ante «una oportunidad única para proporcionar servicios de electricidad asequibles, fiables y sostenibles a una gran parte de la humanidad, donde la mejora de las oportunidades económicas y la calidad de vida son más necesarias».

Tal y como muestra este gráfico de Statista, Chile es el primer país de la región en cuanto a rendimiento práctico de una instalación de energía solar a escala comercial, con un promedio de 5,36 kWh/kWp/día. Le siguen Bolivia, México y Perú, que superan una media diaria de 4,90 kWh/kWp. En Centroamérica, El Salvador y Guatemala se situaron a la cabeza, mientras que en el Caribe el primer puesto es para Haití, por delante de la República Dominicana y Puerto Rico.

Nota: El análisis incluye el potencial teórico, la temperatura del aire, la configuración del sistema, el sombreado y el territorio, así como las limitaciones topográficas y de uso del suelo.

Fuente Statista

El uso de las redes sociales sigue aumentando en todo el mundo. Al mismo tiempo, los usuarios no suelen ser reticentes a adoptar nuevos servicios, como demuestra el rápido ascenso de la plataforma para compartir vídeos TikTok.

El número de usuarios activos de redes sociales en todo el mundo se estima en 4.600 millones en 2022, es decir, alrededor del 60% de la población mundial, y se espera que esta cifra aumente a casi 6.000 millones en 2027, según las proyecciones del Statista Advertising & Media Outlook.

Como muestra nuestro gráfico, entre algunas de las plataformas que atraen a más usuarios, TikTok destaca entre la competencia con un ritmo de crecimiento poco común. Durante el periodo 2018-2022, la red de origen chino atrajo una media de 340 millones de nuevos miembros activos al año. Tras haber superado los mil millones de usuarios a raíz del «boom digital» desencadenado por la pandemia de coronavirus, TikTok superó a Instagram en número de usuarios en 2021. Se espera que la base de usuarios de la plataforma alcance los 2.000 millones en 2024.

A pesar de una fuerte ralentización en su crecimiento en los últimos años, Facebook sigue siendo el líder entre las redes. La plataforma fundada por Mark Zuckerberg tiene actualmente más de 2.600 millones de cuentas activas y se prevé que crezca hasta casi los 3.000 millones en 2025.

Fuente Statista

 

Mientras que las Naciones Unidas llevan tiempo prediciendo que la población mundial seguirá creciendo en el siglo XXI, hasta llegar a casi 11.000 millones de personas en 2100, un estudio publicado en 2020 por el Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés) preveía una población de 8.800 millones en 2100, una diferencia de algo más de 2.000 millones. Este descenso se debería en gran medida a la caída de las tasas de fertilidad en todo el mundo y al envejecimiento de la población. En 2100, se espera que más de una cuarta parte de la población mundial tenga 65 años o más.

Como ilustra nuestra infografía basada en datos de las Naciones Unidas, DSW y The Lancet a través de Visual Capitalist, la demografía mundial experimentará profundos cambios en las próximas décadas. De hecho, de los diez países que se espera que sean los más poblados en 2100, cinco estarán situados en el continente africano. El más poblado de ellos será Nigeria (2º del mundo), con una población estimada de 791 millones, seguido de la República Democrática del Congo (6º con 246 millones).

Otro dato interesante es que China va a experimentar un fuerte descenso demográfico en las próximas décadas. Con una población de algo más de 1.400 millones de habitantes en 2021, se espera que se reduzca a unos 732 millones a finales de siglo, es decir, casi la mitad. Esto se debe a los efectos de las políticas de control de la natalidad aplicadas por Pekín desde finales de la década de 1970. La India, en cambio, se prevé que alcance los 1.090 millones de habitantes en 2021, siendo el país más poblado del mundo para entonces.

Se calcula que en la Tierra se producen unos 1.000 nacimientos cada cuatro minutos. Pero, estadísticamente, ¿dónde es más probable que nazcan estos bebés? Los datos del World Factbook de la CIA, recogidos por Visual Capitalist, ofrecen una imagen de la demografía mundial, mostrando el número de bebés nacidos por continente por cada 1.000 nacimientos en todo el mundo, basándose en las estimaciones de población y tasas de natalidad de 2022. Para las cuatro regiones principales que aparecen en nuestro mapa, también se muestran los cinco países con mayor número de nacimientos.

Con una población de unos 1.400 millones de personas y una tasa de natalidad todavía relativamente alta (más de dos hijos por mujer), no es de extrañar que la India ocupe el primer lugar, acumulando el mayor número de nacimientos. De cada 1.000 bebés que vienen al mundo, unos 172 nacen en este país del sur de Asia. China, que está a punto de ser superada por la India como la nación más poblada, ocupa el segundo lugar, con 103 nacimientos por cada 1.000. Esta cifra duplica el número de nacimientos en toda Europa (incluida Rusia), donde hay 52 recién nacidos por cada 1.000.

Después de Asia, que representa algo más de la mitad de los nacimientos del mundo, África es el continente con más recién nacidos del planeta. Los países que registran más nacimientos en este continente son Nigeria, con 57 bebés por cada 1.000 nacidos en el mundo, la República Democrática del Congo (32 por cada 1.000) y Etiopía (25 por cada 1.000).

Fuente Statista

Desde 1960 hasta 2020, la esperanza de vida al nacer ha aumentado unos 20 años en todo el mundo. Varios factores han contribuido a este salto, en particular la mejora de los sistemas sanitarios y los avances médicos. Como refleja nuestro gráfico, que muestra la evolución de este indicador en varios países desde 1960, el aumento de la esperanza de vida no ha sido lineal en todas partes, ni todo el tiempo. Por ejemplo, la pandemia de COVID-19 ha provocado un descenso de este indicador en muchas regiones.

El país con la esperanza de vida más alta del mundo es Japón, con una media de casi 85 años para todos los sexos y España lo sigue de cerca con algo más de 82 años. En cuanto a Brasil, la esperanza de vida es de 76 años y Estados Unidos y China comparten un promedio de 77 años. Por otra parte, en 2020, la esperanza de vida de los rusos se redujo en dos años como consecuencia de la pandemia y quedó por debajo de la media mundial (72,7 años). Teniendo en cuenta las tendencias actuales (incluyendo los efectos de la guerra en Ucrania), Rusia pronto podría ser superada por otros países emergentes, como la India.

Fuente Statista

En 1950, la población mundial se estimaba en unos 2.500 millones de personas. Alcanzó los 5.000 millones en 1987, y luego los 6.000 millones en 1999. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha elegido este 15 de noviembre como fecha simbólica para marcar el día en que el planeta albergará a 8.000 millones de habitantes. Aunque la población del mundo se ha triplicado con creces en los últimos 70 años, en gran parte debido a los avances médicos y a la mejora de la calidad de vida, ahora está creciendo a su ritmo anual más lento desde 1950, con una tasa de crecimiento anual que cayó por debajo del 1% en 2020. Por otra parte, desde 1960 hasta 2020, la esperanza de vida al nacer ha aumentado unos 20 años en todo el mundo (la media mundial actual es de 72,7 años) y la población está envejeciendo rápidamente. Según la ONU, la proporción de personas de 65 años o más aumentará del 10% en 2022 al 16% en 2050.

Según las proyecciones de la ONU, la población mundial alcanzará un máximo de unos 10.400 millones de habitantes en la década de 2080 y se mantendrá en ese nivel hasta 2100. Sin embargo, las opiniones de los investigadores distan mucho de ser unánimes. En un artículo publicado en The Lancet, por ejemplo, científicos de la Universidad de Washington cuestionan estas previsiones. Según la investigación, se espera que la población alcance su punto máximo en 2064, con 9.700 millones, y que a partir de entonces comience a descender. Para el año 2100, suponen que el planeta podría albergar entre 6.300 y 8.800 millones de personas, potencialmente menos que en 2022. Los investigadores aseguran que el ritmo de la disminución de la población estará relacionado con el alcance de los objetivos globales de desarrollo sostenible, incluyendo la educación de las mujeres y las niñas y el acceso a métodos anticonceptivos.

Fuente Statista