Mientras que las Naciones Unidas llevan tiempo prediciendo que la población mundial seguirá creciendo en el siglo XXI, hasta llegar a casi 11.000 millones de personas en 2100, un estudio publicado en 2020 por el Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés) preveía una población de 8.800 millones en 2100, una diferencia de algo más de 2.000 millones. Este descenso se debería en gran medida a la caída de las tasas de fertilidad en todo el mundo y al envejecimiento de la población. En 2100, se espera que más de una cuarta parte de la población mundial tenga 65 años o más.
Como ilustra nuestra infografía basada en datos de las Naciones Unidas, DSW y The Lancet a través de Visual Capitalist, la demografía mundial experimentará profundos cambios en las próximas décadas. De hecho, de los diez países que se espera que sean los más poblados en 2100, cinco estarán situados en el continente africano. El más poblado de ellos será Nigeria (2º del mundo), con una población estimada de 791 millones, seguido de la República Democrática del Congo (6º con 246 millones).
Otro dato interesante es que China va a experimentar un fuerte descenso demográfico en las próximas décadas. Con una población de algo más de 1.400 millones de habitantes en 2021, se espera que se reduzca a unos 732 millones a finales de siglo, es decir, casi la mitad. Esto se debe a los efectos de las políticas de control de la natalidad aplicadas por Pekín desde finales de la década de 1970. La India, en cambio, se prevé que alcance los 1.090 millones de habitantes en 2021, siendo el país más poblado del mundo para entonces.
Se calcula que en la Tierra se producen unos 1.000 nacimientos cada cuatro minutos. Pero, estadísticamente, ¿dónde es más probable que nazcan estos bebés? Los datos del World Factbook de la CIA, recogidos por Visual Capitalist, ofrecen una imagen de la demografía mundial, mostrando el número de bebés nacidos por continente por cada 1.000 nacimientos en todo el mundo, basándose en las estimaciones de población y tasas de natalidad de 2022. Para las cuatro regiones principales que aparecen en nuestro mapa, también se muestran los cinco países con mayor número de nacimientos.
Con una población de unos 1.400 millones de personas y una tasa de natalidad todavía relativamente alta (más de dos hijos por mujer), no es de extrañar que la India ocupe el primer lugar, acumulando el mayor número de nacimientos. De cada 1.000 bebés que vienen al mundo, unos 172 nacen en este país del sur de Asia. China, que está a punto de ser superada por la India como la nación más poblada, ocupa el segundo lugar, con 103 nacimientos por cada 1.000. Esta cifra duplica el número de nacimientos en toda Europa (incluida Rusia), donde hay 52 recién nacidos por cada 1.000.
Después de Asia, que representa algo más de la mitad de los nacimientos del mundo, África es el continente con más recién nacidos del planeta. Los países que registran más nacimientos en este continente son Nigeria, con 57 bebés por cada 1.000 nacidos en el mundo, la República Democrática del Congo (32 por cada 1.000) y Etiopía (25 por cada 1.000).
Desde 1960 hasta 2020, la esperanza de vida al nacer ha aumentado unos 20 años en todo el mundo. Varios factores han contribuido a este salto, en particular la mejora de los sistemas sanitarios y los avances médicos. Como refleja nuestro gráfico, que muestra la evolución de este indicador en varios países desde 1960, el aumento de la esperanza de vida no ha sido lineal en todas partes, ni todo el tiempo. Por ejemplo, la pandemia de COVID-19 ha provocado un descenso de este indicador en muchas regiones.
El país con la esperanza de vida más alta del mundo es Japón, con una media de casi 85 años para todos los sexos y España lo sigue de cerca con algo más de 82 años. En cuanto a Brasil, la esperanza de vida es de 76 años y Estados Unidos y China comparten un promedio de 77 años. Por otra parte, en 2020, la esperanza de vida de los rusos se redujo en dos años como consecuencia de la pandemia y quedó por debajo de la media mundial (72,7 años). Teniendo en cuenta las tendencias actuales (incluyendo los efectos de la guerra en Ucrania), Rusia pronto podría ser superada por otros países emergentes, como la India.
En 1950, la población mundial se estimaba en unos 2.500 millones de personas. Alcanzó los 5.000 millones en 1987, y luego los 6.000 millones en 1999. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha elegido este 15 de noviembre como fecha simbólica para marcar el día en que el planeta albergará a 8.000 millones de habitantes. Aunque la población del mundo se ha triplicado con creces en los últimos 70 años, en gran parte debido a los avances médicos y a la mejora de la calidad de vida, ahora está creciendo a su ritmo anual más lento desde 1950, con una tasa de crecimiento anual que cayó por debajo del 1% en 2020. Por otra parte, desde 1960 hasta 2020, la esperanza de vida al nacer ha aumentado unos 20 años en todo el mundo (la media mundial actual es de 72,7 años) y la población está envejeciendo rápidamente. Según la ONU, la proporción de personas de 65 años o más aumentará del 10% en 2022 al 16% en 2050.
Según las proyecciones de la ONU, la población mundial alcanzará un máximo de unos 10.400 millones de habitantes en la década de 2080 y se mantendrá en ese nivel hasta 2100. Sin embargo, las opiniones de los investigadores distan mucho de ser unánimes. En un artículo publicado en The Lancet, por ejemplo, científicos de la Universidad de Washington cuestionan estas previsiones. Según la investigación, se espera que la población alcance su punto máximo en 2064, con 9.700 millones, y que a partir de entonces comience a descender. Para el año 2100, suponen que el planeta podría albergar entre 6.300 y 8.800 millones de personas, potencialmente menos que en 2022. Los investigadores aseguran que el ritmo de la disminución de la población estará relacionado con el alcance de los objetivos globales de desarrollo sostenible, incluyendo la educación de las mujeres y las niñas y el acceso a métodos anticonceptivos.
La demanda mundial de carne ha crecido más del doble en las últimas décadas, pero mientras el apetito por este alimento crece, también lo hace el cuestionamiento a su consumo, debido a sus efectos sobre el planeta y la salud, incrementando las alternativas de alimentos y el estilo de vida vegano
En los últimos años muchos especialistas han advertido que los recursos del planeta no darán abasto para la creciente población mundial, lo que podría ocasionar una escasez alimentaria. Ante esta situación, una de las medidas que podrían cambiar el rumbo es modificar el patrón alimentario para hacerlo más sostenible mediante la reducción o eliminación de la ingesta de productos de origen animal.
Sin embargo, la demanda mundial de carne es cada vez mayor. Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), indica que la producción mundial de carne se ha quintuplicado desde la década de 1960.
La demanda de diferentes tipos de carne aumentó especialmente en los países asiáticos, siendo Asia el mayor mercado productor de carne, con especial atención a la carne de cerdo y de ave.
El consumo mundial de carne en 2021 superó en más del doble el registrado en 1990, situándose por encima de los 328 millones de toneladas métricas. Por tipo de carne, es la procedente de las aves la que más ha aumentado en este periodo, pasando de 34,6 toneladas en 1990 a cerca de 132,5 millones en 2021.
En España se consume casi 50 kilos de carne por persona, anualmente
En medio de este crecimiento del consumo de carne, hay quienes abogan y hasta hacen campañas para cambiar esta realidad. El año pasado, el ministro de Consumo Español, Alberto Garzón, realizó la campaña Menos carne, más vida, en contra del consumo excesivo de carne en España, por cuestiones sanitarias y medioambientales.
Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en 2020 los españoles consumieron de media casi 50 kilos de carne por persona, cifra que está muy lejos de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 21 kilos per cápita al año. Esto equivale a un total de 2.305 millones de kilos consumidos por los hogares españoles en 2020, un 10,5% más que en 2019.
Las comunidades autónomas de España que más carne consumieron el año 2020 fueron Castilla y León (57,5 kg per cápita al año), Navarra (56,2 kg), Aragón (55,4 kg), Baleares (53,9 kg), Castilla-La Mancha (53,3 kg) y País Vasco (53,1 kg).
La campaña del ministro español recibió fuertes críticas de parte de la industria cárnica, miembros de la oposición y hasta de su propio, sin embargo, nutricionistas y ecologistas defienden que comer demasiada carne es perjudicial para la salud humana y del planeta.
Preven potencial crecimiento de sustitutos de la carne
Precisamente los efectos nocivos de la producción cárnica en el medio ambiente y la salud de los consumidores han abierto una oportunidad de negocio para productos sustitutos de los alimentos que derivan de animales, según cálculos la consultora Kearney.
Solo la carne cultivada en laboratorio a través de células animales podría alcanzar una cuota de mercado sobre las ventas del 35% en 2040, lo que puede parecer una previsión relativamente optimista si se tiene en cuenta que todavía se encuentra en fase de experimentación. Los productos sustitutos veganos, por su parte, absorberían el 25% de los ingresos. Según esta previsión la carne tradicional solo generaría la cuota restante, del 40%.
Acorde a las últimas previsiones del sector, se espera que el valor de mercado de los alimentos basados en proteína vegetal que representan una alternativa a aquellos de proteína animal se quintuplique hasta 2030.
Más allá de simples sustitutos de la carne o la leche, en la actualidad también se encuentran disponibles en el mercado alternativas para otros alimentos como el pescado, los huevos o los productos de repostería.
Esto está estrechamente relacionado con el también creciente estilo de vida vegano, vegetariano y otras variantes que en la última década ha venido creciendo y que está relacionado al deseo de paliar la escasez de recursos, llevar un modo de vida más sostenible, frenar la emisión de gases de efecto invernadero, evitar el sufrimiento animal o simplemente cuidar la alimentación.
Estilo de vida vegetariano va ganando terreno
El cuestionamiento al consumo de alimentos de origen animal ha hecho que las grandes ciudades opten por brindar alternativas culinarias acordes con este estilo de vida. Según el Índice de Ciudades Vegetarianas publicado por la compañía Nestpick, Londres es la mejor ciudad para los vegetarianos.
El estudio evalúa la disponibilidad de restaurantes y eventos vegetarianos y veganos, así como los niveles de precios de la comida vegetariana, ya sea en supermercados o restaurantes, en 75 ciudades. El índice clasifica a cada ciudad en una escala de 10 a 100, donde cuanto más alta es la puntuación, mejor es la ciudad para los vegetarianos.
«Con más y más personas que buscan reducir su consumo de carne, las ciudades deben satisfacer estas necesidades con diversas ofertas vegetarianas si quieren atraer a los jóvenes talentos, en particular a los milenial, a la generación Z y a las generaciones futuras», afirma Omer Kucukdere, fundador y CEO de la empresa.
A la capital y mayor ciudad de Inglaterra y del Reino Unido le siguen, ocupando el segundo y tercer puesto del ranking, dos ciudades alemanas, Berlín y Múnich, respectivamente. El Top 8 se completa con cuatro urbes europeas más, entre las que se encuentra la española Palma de Mallorca, y una estadounidense. Madrid (puesto 29) y Barcelona (55) son las otras dos metrópolis españolas presentes en el índice. La primera ciudad latina de la clasificación es Ciudad de México, en el puesto 49 y con una puntuación de 91,96. Bogotá (puesto 57), en Colombia, y Buenos Aires (71), en Argentina, también figuran en el ranking, que cierra la brasileña São Paulo, en el puesto número 75.
¿Cuáles son los medicamentos que realmente funcionan para el coronavirus? ¿Qué dice la ciencia? ¿Cuáles son los más eficaces? Hay un estudio bastante completo que responde estas preguntas con evidencia científica y que el público puede consultar para conocer en detalle qué dice la ciencia sobre determinado medicamento que se usa para el tratamiento de coronavirus.
Se trata de Científicamente comprobado, el reciente estudio que realizó la Fundación Epistemonikos y Salud con Lupa, en el cual analizan la evidencia científica para confirmar la eficacia o perjuicio del uso de medicamentos o tratamientos con diversos pacientes que han sufrido cuadros leves, moderados y graves de la infección por coronavirus.
El estudio revisó cada semana la evolución de la evidencia disponible para 47 de los tratamientos y medicamentos más usados y se elaboró una clasificación de siete niveles para indicar cuán listos están estos tratamientos para su uso. Los niveles van desde “Tratamiento estándar” hasta “La ciencia no lo avala” describen cuán idóneas son las terapias.
La evidencia y la clasificación son actualizadas semanalmente y cada medicamento contiene una detallada y completa descripción: qué tipo de medicamento es, por qué es relevante para el covid 19, en qué caso se está investigando y lo que dice la evidencia.
La dexametasona, Hidrocortisona, Molnupiravir, Nirmatrelvir, MetilPrednisolona, Baricitinib, Tocilizumab son los medicamentos que figuran como listos para uso. Tofacitinib, Filgrastim, Peginterferón Lambda, Sarilumab, Anakinra, Bebtelovimab figuran como medicamentos prometedores.
Entre los medicamentos clasificados como neutros están: Budesonida Inhalada, Ruxolitinib, Proxalutamida, Melatonina, Remdesivir, Ibuprofeno, Fluvoxamina, interferon, Enoxaparina, Sildenafil, Ribavirina, Celulas madres, Ribavirina, Heparina, Tixagevimab/Cilgavimab.
7 niveles de clasificación
Según la clasificación, el tratamiento estándar es accesible, efectivo y seguro, respaldado por evidencia certera. Si se da la posibilidad de elegir entre este u otros tratamientos similares, este constituye la mejor alternativa.
Listo para su uso indica que «al comparar los beneficios del tratamiento con los riesgos, costos y otros factores contextuales, en la mayoría de los casos la balanza se inclina a favor de utilizar el tratamiento. Está respaldado por evidencia certera».
Prometedor «es un tratamiento sobre el cual aún no podemos asegurar con certeza que los beneficios sean mayores que los riesgos y costos, aunque sí cuenta con resultados iniciales alentadores. Aún no está listo para uso, pero sí se justifica continuar la investigación».
Neutro «es un tratamiento sobre el cual aún no podemos asegurar nada, ya sea porque la certeza de la evidencia es muy baja, porque los estudios han tenido resultados mixtos o porque los datos no son confiables. Sí se justifica continuar la investigación».
Poco prometedor indica que «es un tratamiento sobre el cual aún no podemos asegurar nada, ya sea porque la certeza de la evidencia es muy baja, porque los estudios han tenido resultados mixtos o porque los datos no son confiables. Sí se justifica continuar la investigación».
Uso no apropiado indica que «existe evidencia contundente que respalda que se trata de un tratamiento que no genera beneficios, que genera beneficios que no superan los riesgos, o que genera beneficios que son mínimos frente a un costo demasiado alto.No debería ser utilizado en ningún contexto clínico. Solo se justifica continuar con su investigación en poblaciones o circunstancias distintas a las que han arrojado resultados negativos».
La ciencia no avala indica que «es una intervención que no se evalúa en estudios clínicos porque el conocimiento científico ya establecido aporta información suficiente sobre sus riesgos o sobre la improbabilidad de encontrar beneficios».
La tecnología lo ha revolucionado todo y muchas de las cosas que hace poco tiempo veíamos como asuntos del futuro, ya están aquí. Es el caso de los pagos con la palma de la mano, que está empleando Amazon. Se trata de Amazon One, un sistema de reconocimiento biométrico que lee las líneas, venas y todo tipo de detalles de la palma de las manos para que los usuarios puedan hacer sus pagos.
Los pagos sin contacto parecen ser la tendencia en el mundo del comercio y Amazon ha ido más allá con este método que consiste en escanear la palma de la mano con un dispositivo, para utilizar los datos de la autenticación biometrica para pagar, haciendo que no sea necesario llevar consigo las tarjetas de crédito, efectivo o un telefono inteligente.
Par hacerlo posible, Amazon One solicita al usuario incluir el número de su tarjeta de crédito en el programa y situar la palma de su mano sobre el dispositivo de identificación biométrica. La palma de la mano pasa a ser la firma del usuario a la hora de pagar o completar una transacción, para lo cual el sistema utiliza algoritmos de visión computacional para capturar y encriptar la imagen de la palma.
Amazon registra en su base de datos la información del usuario y asigna su palma de la mano a su cuenta de Amazon. Siempre que el usuario desea pagar se escanea la mano y Amazon identifica automáticamente al usuario para cobrarle directamente de su cuenta.
Después de un año de pruebas de este método de pago, el servicio se lanzó por primera vez en septiembre de 2020 en tiendas seleccionadas de Amazon Go, en Seattle, EE.UU. Actualmente está disponible en un reducido número de tiendas Amazon Go y el plan es expandir su uso a los supermercados estadounidenses Whole Foods, subdivisión de Amazon.
Amazon One se suma a otros métodos de pago sin contacto, como el reconocimiento facial, el reconocimiento dactilar, los teléfonos móviles, las tarjetas de crédito/débito y los códigos QR.
A una semana de que inicie la Copa Mundial de la FIFA 2022, la polémica que ha acompañado a la sede desde hace una década, parece avivarse. La adjudicación del evento, los derechos humanos y la poca tradición futbolera del país anfitrión son algunos de los temas que han encendido la controversia, que ha sido abordada por diferentes medios a nivel mundial.
El país anfitrión de la Copa Mundial, que se realizará del 20 de noviembre al 18 de diciembre, ha sido fuertemente criticado por la situación de los derechos humanos en el Estado del Golfo y el trato a los trabajadores extranjeros.
Lo más reciente son las declaraciones de Jakob Jensen, CEO de la Federación Danesa de Fútbol (DBU), durante una entrevista a la publicación danesa DR Sporten: “Hoy recibimos un mensaje de la FIFA de que la camiseta de entrenamiento con la que habíamos pensado que los jugadores deberían entrenar, que dice Derechos humanos para todos, ha sido rechazada por razones técnicas y lo lamentamos. Somos de la opinión de que el mensaje Derechos humanos para todos es universal y no es un llamado político, pero debería ser algo que todas las personas puedan apoyar”.
CNN publicó que intentó obtener declaraciones de la FIFA al respecto, sin obtener respuesta. La DBU había planeado que las camisetas dijeran Derechos humanos para todos.
Muertes de trabajadores migrantes en la construcción de los estadios
Las muertes de trabajadores migrantes durante la construcción de los estadios es otra de las controversias alrededor de Qatar 2022. En febrero del año pasado, el diario británico The Guardian publicó que aproximadamente más de 6,500 personas murieron en Qatar durante la construcción de los estadios donde se celebrarán los juegos de futbol, desde 2011 que iniciaron las edificaciones. Esta cifra es la que manejan muchos medios de comunicación y figuras públicas que han hecho alusión a las muertes de estos trabajadores de la construcción provenientes de la India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka.
La publicación que realizara Hummel, el fabricante de los elementos del equipo danés en Instagram el mes de septiembre, y que ha sido citada en diversos medios: “no queremos ser visibles durante un torneo que ha costado la vida a miles de personas” hace alusión a miles de muertos.
Por su parte, la agencia de noticias católicas, ACI Prensa, publicó las declaraciones que el sacerdote español Juan Manuel Góngora hizo en Twitter en las que critica que en los estadios construidos para el Mundial hay sangre enterrada y cita que «una organización de derechos humanos hablaba de más de 3 mil muertos construyendo estadios».
Sin embargo, Nasser al Khatel, jefe ejecutivo del comité organizador del Mundial Qatar 2022 brindó declaraciones a CNN, las cuales han sido reproducidas por diversos medios,en las que afirma que “el número de víctimas mortales en los estadios de la copa del mundo que están relacionadas con el trabajo son tres” y que “hay algo más de 30 víctimas mortales que no están relacionadas con el trabajo”.
Al respecto ha circulado un comunicado de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que indica que en el año 2020 hubo 50 trabajadores muertos y 37,600 con lesiones leves y moderadas, la mayoría migrantes de Bangladesh, India y Nepal, que laboraban en construcción.
Corrupción en la adjudicación de Qatar 2022
La adjudicación de la sede del Mundial de Futbol es otra fuerte controversia que inició desde que se realizó la elección. Medios internacionales han publicado señalamientos sobre una adjudicación teñida por la corrupción, en la que estarían involucrados el ex presidente francés, Nicolas Sarkozy, el ex jugador de futbol francés Michel Platini, quien dirigiría la UEFA en ese entonces y el príncipe heredero y futuro emir de Qatar, Tamim ben Hamad al-Thani.
Alrededor de este arreglo corrupto, muchos medios han realizado y publicado investigaciones periodísticas que apuntan a que el ex presidente francés lo hizo a cambio de que Qatar comprara el equipo PSG y que comprara los aviones de guerra Rafaele, según publicó el diario argentino Página 12, haciendo alusión a investigaciones de France Télévisions, Mediapart y Radio France.
Agrega que al ser detenido e interrogado, Platini dijo a la policía que “fue un almuerzo en el cual no estaba cómodo como presidente de la UEFA. Había cierta confusión con, especialmente, problemas éticos”, al referirse al almuerzo en donde se aparentemente se realizaron los arreglos.
Al respecto, ACI Prensa menciona que según diversos medios internacionales, el presidente de la Federación qatarí, Mohammed bin Hamman, habría pagado hasta 3,6 millones a miembros de la FIFA para asegurar el voto favorable a Qatar.
El fenómeno de la migración que experimenta actualmente la región se ve reflejado en el crecimiento de las remesas familiares que ingresan a estos países y que en los últimos dos años ha sido prácticamente histórico. Los flujos de remesas que ingresaron a Centroamérica durante el tercer trimestre del año fueron de 12,417.4 millones de dólares, los cuales registraron una variación interanual de 10.9 por ciento, según el más reciente Informe de Remesas, publicado por el Banco Central de Nicaragua (BCN) el 03 de noviembre de 2022 y correspondiente al tercer trimestre del año.
En todos los países de la región centroamericana, Panamá y República Dominicana, se registra crecimiento de las remesas, con excepción de República Dominicana, que registró una disminución interanual de 5.8 por ciento. Los países centroamericanos con mayores crecimientos interanuales fueron: Nicaragua (63.6%), Honduras, (20.1%), y Guatemala (14.0%), detalla el informe.
En términos de los montos recibidos en el trimestre, Guatemala sigue siendo el principal receptor (US$4,609.9 millones), seguido de República Dominicana (US$ 2,448.4 millones), Honduras (US$ 2,282.8 millones), El Salvador (US$ 1,910.7 millones) y Nicaragua (US$862.26 millones), que se mantiene en el quinto lugar como receptor de remesas a nivel regional.
Ingreso de remesas a Nicaragua en crecimiento
La tendencia de crecimiento que ha venido presentando el flujo de remesas que ingresa a Nicaragua continuará, según el más reciente Informe del Banco Central de Nicaragua (BCN). Los 862.2 millones de dólares de ingresos que se registra en este tercer trimestre 2022, muestra un crecimiento de 63.6 por ciento, con respecto al mismo período de 2021, cuando se registró 527.1 millones de dólares. De esta forma, las remesas acumuladas al mes de septiembre totalizaron 2,258.4 millones de dólares, siendo 45.0 por ciento mayor a los recibido a septiembre de 2021 (US$ 1,557.3 millones).
Los principales países de origen de las remesas recibidas en el trimestre continuaron siendo: Estados Unidos, con el 78.8 por ciento del total, seguido por Costa Rica (7.7%), España (7.5%), Panamá (1.8%), y Canadá (1.0%), entre otros, indica el informe del BCN.
En el tercer trimestre, los flujos de remesas procedentes de Estados Unidos sumaron 679.2 millones de dólares, registrando un crecimiento de 102.0 por ciento con respecto a igual período de 2021 (US$ 336.2 millones), detalla el informe.
Los flujos procedentes de Costa Rica totalizaron 66.2 millones de dólares, 2.3 por ciento mayor a lo observado en igual período de 2021 (US$ 64.7 millones; las remesas procedentes de España sumaron 64.4 millones de dólares, reflejando una disminución interanual de 13.4 por ciento (US$ 74.4 millones en 2021).
Las remesas procedentes de Panamá (US$ 15.6 millones) y Canadá (US$ 8.7 millones) registraron variaciones interanuales de -8.2 y 7.4 por ciento, respectivamente.
Del total de remesas recibidas en el período, los principales departamentos de destino fueron: Managua (25.0%), Chinandega (10.6%), Matagalpa (10.5%), Estelí (9.0%), Nueva Segovia (8.4%), León (6.4%), Jinotega (4.7%), y Boaco (3.1%), los que captaron el 77.7 por ciento del total.
A pesar de haber ganado siete millones de nuevos suscriptores pagos, Spotify cerró con números negativos su tercer trimestre financiero. El gigante de la música en streaming registró una pérdida neta de 166 millones de euros. Desde principios de 2017, Spotify generó una ganancia neta positiva en sólo seis trimestres, dos de los cuales fueron en 2021. No obstante, la empresa siguió invirtiendo en otras vías de negocio en los últimos meses: adquiriendo Heardle —un juego basado en el adictivo Wordle que consiste en adivinar canciones— y lanzando una asociación oficial con el FC Barcelona en julio. Además, la empresa incorporó en septiembre más de 300.000 audiolibros a su catálogo de contenido en Estados Unidos, algo que los usuarios han estado solicitando durante años.
En el cuarto trimestre de 2018 y en el tercero de 2019, Spotify logró generar ganancias de 442 millones de euros y 241 millones de euros, respectivamente, lo que convierte a estos dos periodos en los más exitosos de la historia reciente de la compañía. El CEO de Spotify, Daniel Ek, subrayó que está decidido a mantener sus planes de inversión a largo plazo y a no centrarse en la rentabilidad por trimestre. El objetivo final del servicio de streaming, por el momento, es alcanzar los 1.000 millones de suscriptores en 2030. Hasta ahora, Spotify ha crecido una media de 5,7 millones de suscriptores premium al año y tiene 456 millones de usuarios activos.