Autor

TDN

Navegando

Una piel tersa y sana requiere de ciertos cuidados, especialmente durante esta época del año, cuando es más vulnerable al sol y a las altas temperaturas.

Durante el verano nuestra piel está expuesta al calor, el sol, las altas temperaturas, el cloro de las piscinas, la sal del mar y el sudor, enfrentando deshidratación y quemaduras, propiciando la aparición de manchas y arrugas.

Aquí te indicamos algunas recomendaciones para cuidar de tu piel en este verano.

Limpieza

Es uno de los cuidados básicos del cuidado de la piel. Por eso, no basta con bañarse al levantarse, también hay que hacerlo después de cada baño en la piscina o en el mar, así como cuando las actividades diarias no han hecho sudar en cantidad.

Hidratación

Es primordial para evitar la deshidratación de la piel y se debe hacer tanto por fuera como por dentro. Para ello, los especialistas recomiendan tomar al menos dos litros de agua al día y complementar con la hidratación externa, mediante cremas hidratantes sobre la piel, especialmente en las zonas más secas del cuerpo, como talones, codos y rodillas.

Protección solar

Usar filtros solares es muy importante y no se debe aplicar únicamente cuando se va a tomar el sol. Los filtros  protegen de quemaduras y, a largo plazo, de melanomas. Los  bloqueadores solares deben tener filtro UVA y UVB, un factor de protección mínimo de 30 y aplicarse cada dos horas aún si te quedas en casa.

Ropa adecuada

Usa ropa holgada, clara y de algodón para evitar al sudoración excesiva. Tampoco olvides usar gafas, sombrero o gorra.

Alimentación

Las verduras frescas y las frutas son fundamentales durante el verano, ya que favorecen la hidratación. Evita las bebidas gaseosas y la cafeína.

Cuidado con el sol

Evita exponerte al sol entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde, horario en que los rayos solares son más fuertes.

Después de dos años con las actividades de Cuaresma suspendidas por la pandemia, Nicaragua retoma las procesiones, peregrinaciones demás celebraciones de Semana Santa. Así lo indica la Arquidiócesis de Managua en un comunicado reciente.

Aunque bajo un protocolo riguroso de protección del covid 19, las procesiones, peregrinaciones y fiestas patronales en las comunidades y departamentos volverán a celebrarse este año.

El cardenal Leopoldo Brenes, arzobispo metropolitano de Managua, manifestó que se trata de una decisión tomada en consenso con los vicarios y el Consejo Presbiteral, sin embargo los párrocos o administradores podrán valorar si suspender o no una actividad masiva en caso de presentarse un rebrote de covid-19.

La Iglesia católica orientó a sus feligreses que durante las procesiones y actividades comunitarias en esta Cuaresma mantengan el protocolo sanitario básico, propuesto por las autoridades religiosas en octubre del 2020. Asimismo, se limitará el tiempo y distancia a recorrer.

Las peregrinaciones cuaresmales al Santuario Cristológico de Nuestro Señor de Esquípulas en La Conquista, Carazo, se realizarán los sábados «bajo la coordinación del vicario foráneo y con una delegación de sacerdotes y feligreses de cada zona pastoral correspondiente para evitar la presencia masiva».

La Arquidiócesis de Managua incluye a los departamentos de Carazo, Masaya y Managua, los cuales deberán de atender las disposiciones brindadas por el cardenal Brenes.

La Semana Santa inicia este próximo fin de semana con las festividades de Domingo de Ramos.

Aunque fue desplazado de los titulares de los medios de comunicación, por la guerra entre Rusia y Ucrania, el coronavirus sigue haciendo estragos. En muchos países del mundo se experimenta un nuevo repunte de casos: Las nuevas infecciones aumentaron un 8% en la semana del 7 al 13 de marzo respecto a la semana anterior. En total, se registraron 11 nuevos millones de casos.

La mayor subida se dio en la región del Pacífico occidental, incluyendo Corea del Sur y China, donde los casos crecieron un 25% y las muertes un 27%.  Mientras que África experimentó un incremento del 12% de nuevas infecciones y un 14% más de muertes.

Recientemente también se habla del Deltacron, lo que ha generado la creencia de que se trata de una nueva variante. Es por eso que el doctor Sylvain Aldighieri, de la Organización Panamericana de la Salud, aclaró que «no existe una nueva variante llamada Deltacrón» e indicó que «debe evitarse usar esta terminología» que se refiere a una recombinación de las variantes Delta y Omicrón.

«La recombinación es un fenómeno natural descrito en diferentes virus como un mecanismo de mutación para intercambiar material genómico. Esto puede ocurrir cuando dos virus de la misma especie pero genéticamente diferentes infectan la misma célula en el mismo individuo», explicó Aldighieri.

Los primeros casos de deltacrón se detectaron en Francia en enero de 2022. Desde entonces, ha sido registrada en Bélgica, Alemania, Dinamarca, Países Bajos y, más recientemente, en Reino Unido, Estados Unidos y Brasil.

«Actualmente no hay evidencia de patrones de transmisión crecientes o cambios en los resultados clínicos debido a este evento de recombinación. Aunque no se espera una amenaza específica para la salud pública, la vigilancia genómica debe mantenerse y fortalecerse para detectar temprano cualquier cambio en el comportamiento del virus», agregó.

La variante que sigue siendo dominante actualmente es el ómicron, la cual apareció en todo el mundo a finales de 2021. A finales de febrero, la OMS aclaró que el sublinaje BA.2 debe continuar considerándose como una variante de preocupación y permanecer clasificada como ómicron.

No hay evidencia de que BA.2 cause una enfermedad más severa ni que alguna otra variante esté empujando el aumento global de casos.

Entre 0.2 y 2% se reduce el tamaño general del cerebro, además de perder materia gris en las áreas vinculadas al olfato y a la memoria, luego de haber  padecido covid, reveló un estudio publicado en la Revista Nature.

Las resonancias magnéticas realizadas antes y después de la infección revelaron significativas diferencias: las imágenes mostraron que el tamaño total del cerebro se había reducido ligeramente, con menos materia gris en las regiones relacionadas con el olfato y la memoria, incluso después de una infección leve de covid.

Tras el hallazgo, los investigadores aclararon que aún no se sabe si estos cambios son permanentes, ya  que el cerebro tiene la capacidad de recuperarse.

«Estábamos observando una infección esencialmente leve, con lo cual notar que realmente había diferencias en el cerebro y cuánto había cambiado en comparación con aquellos que no habían sido infectados fue una gran sorpresa», señaló Gwenaelle Douaud, autora principal del estudio y profesora del Centro Wellcome de Neuroimagen Integrativa de la Universidad de Oxford.

El proyecto UK Biobank ha seguido la salud de 500.000 personas durante aproximadamente 15 años y tiene una base de datos de escaneos registrados antes de la pandemia. Esto brindó una oportunidad única para estudiar el impacto del virus en la salud a largo plazo.

Resultados revelan cambios importantes en el cerebro

Los investigadores reescanearon a 401 participantes, cuatro meses y medio en promedio después de su infección. El 96% con covid leve y 384 participantes que no tuvieron covid.

Los resultados indicaron que el tamaño general del cerebro en los participantes infectados se había reducido entre un 0,2 y un 2%

Hubo pérdidas de materia gris en las áreas olfativas, vinculadas al olfato, y en regiones vinculadas a la memoria.

Aquellos que se habían recuperado recientemente de covid tenían un poco más de dificultad para realizar tareas mentales complejas.

Los investigadores aún no saben si estos cambios son reversibles o si realmente son importantes para la salud y el bienestar.

«Debemos tener en cuenta que el cerebro es realmente plástico, con eso queremos decir que puede curarse a sí mismo, por lo que hay una gran posibilidad de que, con el tiempo, los efectos nocivos de la infección desaparezcan», señaló Douaud.

La pérdida más significativa de materia gris fue en las áreas olfativas, pero no está claro si el virus ataca directamente esta región o si las células simplemente mueren por falta de uso, después de que las personas con covid pierden el sentido del olfato.

Los escaneos se realizaron cuando el virus original y la variante alfa prevalecían y la pérdida del olfato y el gusto eran un síntoma principal.

Estados Unidos aumentó la presión contra Moscú al acusar a las fuerzas rusas de cometer «crímenes de guerra» en Ucrania con sus ataques «intencionados» a civiles, en medio de los bombardeos continuados de las fuerzas rusas a las principales ciudades ucranianas.

«El presidente (Joe) Biden dijo que se habían cometido crímenes de guerra en Ucrania. Personalmente, estoy de acuerdo», afirmó Blinken en una rueda de prensa en el Departamento de Estado.

El jefe de la diplomacia estadounidense citó los bombardeos de un hospital infantil y un refugio antiaéreo en el teatro de Mariúpol, una las ciudades más castigadas por los ataques rusos y ubicada en el costa sureste de Ucrania. «Atacar civiles intencionadamente -subrayó Blinken- es un crimen de guerra».

Biden dedicó también en la Casa Blanca unas palabras inusualmente duras contra Putin, muestra de la exasperación de Washington con la actitud de Moscú.

«(Es) un dictador asesino, un matón puro que está librando una guerra inmoral contra el pueblo de Ucrania», dijo el mandatario durante un almuerzo en el Congreso con motivo del día de San Patricio, patrón de Irlanda.

Por ahora, el Departamento de Estado no ha hecho una declaración formal contra Rusia por haber cometido crímenes de guerra, pero sí ha anunciado que ha abierto una revisión «legal» al respecto.

En su intervención, Blinken se mostró poco optimista acerca de las conversaciones abiertas entre Moscú y Kiev para alcanzar un alto el fuego, y advirtió de que no parece que Putin esté dispuesto a parar la invasión.

De hecho, aseveró que Washington cuenta con informaciones de que Rusia podría estar preparando un ataque con armas químicas contra Ucrania, del que sería culpado Kiev.

Conflicto podría prolongarse

Aunque Blinken insistió en que Moscú ya ha fracasado en su objetivo de tomar Ucrania, reconoció que el conflicto «podría prolongarse terroríficamente por algún tiempo».

Por ello, afirmó, es fundamental mantener la coordinación y la ayuda de la comunidad internacional a Kiev, incluido el envío de armas y nuevos sistemas antiaéreos, para contrarrestar los avances de las fuerzas rusas.

Según los últimos datos publicados por la ONU, al menos 726 civiles han muerto y 1.174 han resultado heridos en los 20 primeros días de guerra en Ucrania, aunque la cifra real podría ser mayor puesto que estos números solo reflejan casos verificados.

Asimismo, la invasión rusa ha provocado que más de tres millones de ucranianos hayan salido del país en busca de refugio, en lo que supone ya el mayor éxodo en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Hay un grupo de virus que van un paso más allá de invadir las células de un ser vivo y usarlas para crear copias de sí mismo: poco después de la infección inicial, logran esconderse en algún rincón del cuerpo y esta fase puede durar meses, años o incluso décadas. Solo finaliza cuando las células de defensa dejan de funcionar como se espera. Luego, la infección reaparece y vuelve a causar problemas de salud.

Este grupo tiene varios representantes bien conocidos, que van desde el VIH, causante del sida, hasta el herpes simple 1 y 2, que causan llagas en la comisura de la boca y en la región genital.

¿ Cómo consiguen pasar desapercibidos y reaparecer después de tanto tiempo?

Hay cuatro formas en que un virus se esconde en el cuerpo. La primera de ellas es utilizada con frecuencia por la familia de los herpes. Además del virus del herpes simple tipo 1 y 2, incluye la varicela, y el Epstein-Barr, que está detrás de la «enfermedad del beso», entre otros.

«Tienen ADN como material genético y logran quedarse en el núcleo de las células, como un apéndice de nuestro propio código genético», explica el virólogo Décio Diament, del Hospital Israelita Albert Einstein, en São Paulo.

Vale la pena recordar aquí que el ADN es el conjunto de letras (conocido en la ciencia como bases nitrogenadas) que componen el genoma. Están «alineados» en dos hilos, generalmente en el formato clásico de doble hélice.

«Estos virus de la familia de los herpes permanecen latentes durante mucho tiempo, sin replicarse muy intensamente. Consiguen inhibir las defensas internas de las células y volverse ‘invisibles’ para el sistema inmunitario», añade el médico, que también es consultor de la Sociedad Brasileña de Infectología.

Los virus de ARN

El segundo mecanismo es comúnmente utilizado por otra familia: los retrovirus como el VIH y el HTLV. Es importante mencionar que este dúo no tiene ADN, sino ARN. En otras palabras, su información genética está organizada de una manera más simple, en una sola hebra de secuencias de bases nitrogenadas.

Los retrovirus pueden fusionarse con nuestro código genético. Esta integración ocurre con mayor frecuencia en los linfocitos T y los macrófagos, dos partes importantes del sistema inmunitario. Pero, ¿ cómo logran esta hazaña, si estamos hablando de virus de ARN y nos basamos en el ADN?

Tanto el VIH como el HTLV tienen una enzima llamada transcriptasa inversa. Y esto significa que puede convertir el código genético de estos virus de ARN a ADN. Con esto, son capaces de incrustarse en el genoma humano y permanecer ocultos durante mucho tiempo.

«Eso representa una gran dificultad, porque no podemos eliminarlos ni siquiera con los medicamentos disponibles», explica el doctor Estevão Portela Nunes, subdirector de servicios clínicos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de la Fundación Oswaldo Cruz (INI-FioCruz), en Río de Janeiro.

En otras palabras, el cóctel antirretroviral utilizado en pacientes infectados por el VIH puede incluso inhibir la replicación viral. Sin embargo, si la persona deja de tomar los medicamentos, existe el riesgo de que el VIH se vuelva a activar.

Santuarios y otros misterios

La tercera opción de ocultamiento de algunos virus son los llamados sitios inmunoprivilegiados. Estas son regiones del cuerpo a las que el sistema inmunitario no puede acceder tan fácilmente, como los testículos, los ojos y el sistema nervioso central (médula espinal y cerebro).

La acción de las células de defensa está limitada en estas zonas para evitar que el proceso inflamatorio, que se produce cuando luchan contra una infección, dañe estructuras más sensibles, como los nervios y el aparato reproductor.

Si, por un lado, esto representa una forma de protección para el propio cuerpo, por otro lado, crea una especie de «santuario» para que algunos virus prosperen por un tiempo más.

El trabajo publicado en los últimos años ha encontrado zika y ébola en el semen de los pacientes, por ejemplo.

El inmunólogo Daniel Mucida, profesor de la Universidad Rockefeller de Estados Unidos, afirma que el hecho de que el virus se encuentre en el semen u otras partes del cuerpo no significa necesariamente que esté activo y pueda causar problemas en el futuro. «El impacto de esta persistencia viral aún no está claro», dice.

El herpes zoster se caracteriza por la reactivación del virus que causa la varicela. Y, por lo que se sabe, la permanencia de los virus en tales santuarios no dura tanto. En unos pocos meses, incluso con el acceso más limitado, el sistema inmunitario finalmente puede eliminar a los invasores.

Todavía existe un cuarto grupo de virus capaces de prolongar su permanencia en el cuerpo, incluso fuera de los sitios inmunoprivilegiados.

«Es el caso del virus respiratorio sincitial, que puede persistir en los pulmones y se asocia a inflamación crónica, sobre todo en niños, y el virus chikungunya, que se queda en músculos y articulaciones», dice la inmunóloga Carolina Lucas, investigadora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale en los Estados Unidos. Los científicos todavía están estudiando por qué sucede esto en algunos pacientes (y no en otros).

Tropiezo inmune

Aunque puede parecer que todos estos virus están inactivos y ya no son motivo de preocupación, algunos de ellos «despiertan» después de algunos años o décadas.

«Cuando el sistema inmunitario comete un error por algún motivo, estos patógenos pueden resurgir y causar problemas», explica Diament.

Este «error» varía de una infección a otra. En el caso del herpes simple, si el individuo infectado pasa muchas horas al sol o se encuentra en un momento muy estresante de su vida, esto puede ser suficiente para que broten las lesiones.

En otras situaciones, el propio envejecimiento natural del cuerpo deja espacio para que algunos agentes infecciosos despierten. El ejemplo clásico de esto es la varicela-zóster, un virus que provoca la varicela (generalmente en la infancia) y que lleva décadas oculto en el organismo.

Posteriormente, a partir de los 50 o 60 años, este patógeno puede reaparecer y provocar una afección denominada herpes zoster o culebrilla, caracterizada por lesiones en forma de ampollas muy dolorosas en una franja del cuerpo (generalmente en el tronco o el abdomen).

Hoy en día, incluso existe una vacuna indicada para estas personas mayores. Y hay, por supuesto, una serie de otras condiciones que perjudican la acción del sistema inmunológico y pueden servir como una oportunidad para los virus.

«Esto incluye accidentes y traumatismos graves, cirugías mayores, trasplantes, tumores, tratamientos farmacológicos y otras infecciones graves», enumera Diament. En estos casos, los médicos ya los vigilan y pueden proporcionar tratamientos para minimizar el daño.

La inmunidad obtenida contra el coronavirus a través de infecciones previas y vacunación garantiza una covid menos severa en la mayoría de los casos.

Finalmente, también vale la pena recordar que algunos patógenos están relacionados con enfermedades que no siempre tienen que ver con las manifestaciones iniciales de la infección.

Este es el caso de algunos virus de la hepatitis, que pueden causar cáncer de hígado, el VPH, que está detrás de varios tipos de tumores. O también del Epstein-Barr, que recientemente se ha relacionado con la esclerosis múltiple.

¿Y el coronavirus?

Ante tanta diversidad de virus, ¿podría el SARS-CoV-2, causante de la covid-19, persistir tras la infección inicial?

Los expertos consultados por BBC News Brasil consideran improbable que tenga o desarrolle esta capacidad. «El SARS-CoV-2 es un virus ARN que no tiene esa enzima transcriptasa inversa, como el VIH, por lo que no puede integrarse a nuestro genoma», explica el biólogo molecular Carlos Menck, del Departamento de Microbiología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo (ICB-USP).

También carece de ADN en su constitución, como ocurre con los virus de la familia de los herpes, lo que impide su persistencia prolongada en la célula. «Y los casos que vemos ahora, de personas que están nuevamente con covid, suceden porque se contagiaron por segunda vez con el coronavirus, y no porque estuvo escondido en su cuerpo por meses», explica el especialista.

Pero, ¿cómo explicar los casos de larga covid, en los que los individuos presentan molestias durante meses, incluso después de recuperarse de las primeras molestias? Diament aclara que este fenómeno parece estar más relacionado con la respuesta del sistema inmunológico a la invasión del coronavirus.

«En algunos pacientes, el covid causa daños reales que pueden durar meses y se manifiestan a través de fatiga, dificultad para concentrarse, pérdida del olfato…»

«Esto parece ser una consecuencia del proceso inflamatorio que se produce durante los primeros días de la infección. En algunos casos, el sistema inmunitario reacciona de forma violenta, y los efectos de este pueden prolongarse», explica el médico.

(Con información de BBC News)

Carolina Bárcenas fue galardonada con el Premio Trayectoria EXATEC 2022 por las innovaciones que ha implementado en el uso de la inteligencia artificial (IA) en VISA.

Es vicepresidenta ejecutiva del Grupo de Investigación de la compañía donde se desarrollan nuevos productos para garantizar transacciones digitales más rápidas y seguras.

La mexicana originaria de León, Guanajuato, relata que, desde pequeña, quiso entender cómo funcionaban las cosas, lo que la llevó a estudiar la carrera de ingeniera física industrial en el Tec de Monterrey.

Cuando cursaba la carrera se apasionó por el área de modelos matemáticos y decidió especializarse en ello. Cursó sus estudios doctorales en Investigación de Operaciones con especialidad en Estadística Aplicada en Georgia Institute of Technology, siendo la única mujer mexicana de su generación aceptada en el programa como fulbright scholar.

Con su equipo de VISA completaron 25 prototipos, cinco de los cuales se lanzaron como productos y servicios en el año 2020. También presentaron más de 120 patentes y obtuvieron 18 premios a la innovación técnica, entre otros logros.

Recientemente, Bárcenas Cárdenas y su grupo desarrollaron el producto comercial Smarter Stand-in Processing (Smarter STIP) que procesa cuatro millones de variables en tres milisegundos (para dimensionar, un parpadeo tarda 100 milisegundos) con el que se brinda una transacción bancaria instantánea e ininterrumpida.

Observa que ella es una excepción, porque son muy pocas las mujeres, especialmente latinas, que llegan a ser directivas en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés). Por ello, es que siempre participa en charlas y cursos para motivar a otras jóvenes a ingresar a áreas de tecnología.

Es miembro de los grupos Latinas 500 y ELLAS (Executive Latinas in Leadership Roles) con el propósito de aumentar la presencia de las mexicanas y latinas en posiciones de liderazgo en Estados Unidos.

En entrevista para Tec Review explicó su trayectoria y el estado del arte de las transacciones bancarias.

La banca digital

¿Cómo han cambiado las transacciones digitales?

En los últimos años hemos visto una aceleración en cuanto a las diferentes formas de pago digitales. Un ejemplo de estas innovaciones lo podemos ver con compañías como Paypal, en donde trabajé por siete años.

En su momento, revolucionó las transacciones financieras. La idea de mandar dinero con solo usar un correo electrónico era impensable, pero un grupo de mentes innovadoras, entre ellas la de Elon Musk, lograron hacerlo realidad.

Este ritmo acelerado es palpable con solo ver el número de startups en fintech (tecnología en finanzas) que ha tenido un crecimiento exponencial.

Compañías como Square permiten recibir pagos usando un celular. Estas innovaciones han permitido que pequeños comerciantes o individuos puedan aceptar pagos con facilidad y seguridad.

También se está incorporando la tecnología biométrica, un sistema de control que da acceso a la banca con el registro de una huella dactilar, con la cara o el iris para procesar un pago, con la ventaja de que solo se registra una vez, es rápida y no hay necesidad de cargar con una contraseña todo el tiempo.

Una de las subáreas que ha tomado mucho furor desde los 90 en IA es la deep learning. Podemos pensarla como la última generación de redes neuronales.

Las redes neuronales son modelos muy complejos que tratan de simular cómo piensan los cerebros. Sin embargo, debido al poder computacional que se requería para entrenar estos modelos cayeron en desuso.

Resurge en 2004 cuando comenzamos a hablar del Big Data. Se crearon sistemas para guardar datos de manera muy barata, solo se necesitaban computadoras de bajo costo con tal de tener la redundancia de datos.

Hubo una explosión en cuanto a la cantidad de datos disponibles, provenientes de teléfonos celulares, sensores y otros dispositivos.

Por otro lado los científicos que trabajaban en IA se dieron cuenta que los GPU (unidades de procesamiento gráfico), populares entre los jugadores de videojuegos, funcionaban muy bien para los cálculos que se necesitan para las redes neuronales.

Así surgió el deep learning. Existen muchas diferentes arquitecturas, dependiendo del problema que se busque resolver se selecciona la más adecuada.

La IA está en todo lo que hacemos pero no nos damos cuenta. Siri y Google Home se basan en redes neuronales sofisticadas. También está presente en la tecnología para vehículos autónomos y en el reconocimiento de imágenes.

En las FinTech usamos el deep learning y el machine learning para detectar fraudes, prever el aprendizaje de los bancos, detectar lavado de dinero, evitar intrusiones a los sistemas de seguridad y anticipar fallas en los servidores del sistema de pago.

¿Qué producto de IA han desarrollado para VISA recientemente?

Hace un par de años lanzamos el modelo de aprendizaje Smarter Stand-in Processing (Smarter STIP) para aprobar o declinar transacciones bancarias.

Hay ocasiones en que VISA recibe una transacción de una compra y la pasa al banco al que pertenece la tarjeta pero se encuentra con que ese banco no está disponible para tomar la decisión de aprobar o rechazarla. Esto puede ser porque se le está dando mantenimiento o debido a una interrupción inesperada.

Creamos este modelo para que VISA tome la decisión en representación del banco. El modelo de deep learning aprende qué es lo que hubiera hecho el banco si hubiese estado disponible para hacer la transacción.

Lo interesante con este producto es que por primera vez pusimos el deep learning en el sistema central de VISA, que es el que hace la aprobación y declaración de transacciones.

Impulsora de mujeres en carreras STEM

¿Te imaginaste llegar a ser vicepresidenta de VISA?

No me lo imaginé y tampoco lo busqué. Comencé mi trayectoria creando modelos para burós de crédito, de ahí seguí creciendo profesionalmente, liderando equipos cada vez más grandes.

Me apasiona resolver problemas, y entender cómo funcionan las cosas. Mi trayectoria me ha permitido hacer eso. También hay un nivel de adrenalina al trabajar en fintech, si los modelos de IA que recomiendan películas se equivocan, no importa mucho, dejas de verla pero si un modelo de IA en pagos se equivoca es todo un problema, nadie quiere que se comentan errores con su dinero.

La precisión que se requiere y lo que está en juego lo convierten en una área muy emocionante.

¿Hay presencia de mujeres en carreras STEM?

Espero que el Premio EXATEC dé visibilidad y más jóvenes vean que se puede ser mujer y tener una carrera profesional exitosa en el área de tecnología.

En Estados Unidos somos muy pocas latinas en STEM y creo que es tiempo de cambiar las cosas. Ha habido gente que no puede creer que una mexicana tenga un puesto de liderazgo en investigación.

Quiero cambiar ese panorama en el que el perfil de los mexicanos en Estados Unidos siempre es de servicios y no en carreras científicas. Podemos romper el estereotipo.

La poca presencia de mujeres en STEM no solo se da en México, en Estados Unidos también hay muy pocas mujeres que entran al sector y que se mantienen.

En la IA, en especial, se busca tener una representación diversa para que las aplicaciones realmente sean hechas pensando en esa pluralidad y sean adecuadas para los usuarios.

China está a la cabeza en el mundo en la construcción de infraestructura de redes 5G, y especialmente en la utilización de la tecnología en fábricas, minas de carbón, astilleros y almacenes, según publicó recientemente el periódico The Wall Street Journal.

«El país es considerado ampliamente en la primera línea del despliegue de redes 5G localizadas y de alto poder en extensos sitios industriales, lo cual busca utilizar la tecnología para ayudar a automatizar el trabajo intensivo o los procesos industriales peligrosos, y esperanzadoramente impulsar la productividad», indica el artículo.

«Esos sitios incluyen minas de carbón 5G con maquinaria de excavación operadas a control remoto, las llamadas fábricas inteligentes que automatizan la producción y el control de calidad, y puertos marítimos con cámaras conectadas a internet que procesan y registran contenedores de carga», añadió.

Según la publicación, estas redes 5G están dedicadas a sitios de empresas específicas con hardware y software desarrollados a la medida y pueden ajustarse a los requerimientos específicos y manejar labores y procesos más complejos.

La Séptima Edición de la Taza Dorada se celebró entre el 31 de marzo y el primero de abril en la sede del INTA, donde los productores enviaron las muestras para participar en la competencia.

El lanzamiento del evento de calidad del café se realizó recientemente por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) en coordinación con la Comisión Nacional para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura de Nicaragua (CONATRADEC).

El ganador de esta edición participará en ferias del café en Boston y otros eventos en Europa, representando al café nicaragüense y su calidad a nivel internacional.

“Hemos venido desarrollando este tipo de certámenes para promover la calidad de nuestro café e incorporar a las cooperativas productoras, a los pequeños productores. Aquí queremos incentivar el consumo y el comercio de nuestro buen café a nivel nacional e internacional”, dijo Miguel Obando, codirector del INTA.

Silvia González de la Junta Directiva del CONATRADEC, manifestó que este tipo de evento son de mucha importancia para los productores de café, para las cooperativas y para toda la cadena de valor del grano de oro que promueven un comercio justo.

“Estos son espacios que nos ayudan a posicionar nuestra calidad de café que son certificados para el comercio justo y de esa manera poder acceder a nuevos mercados. Siempre han participado de 20 a 25 cooperativas y esperamos que este año tengamos la misma cantidad”, dijo González.

Para los productores de café, participar en este evento es de gran importancia porque es una manera de incentivar a mejorar el tipo de café que se produce; asimismo, implica capacitaciones que les llevan a mejorar la calidad de este rubro.

El evento más importante de América Latina: eCommerce Day se celebra desde ayer 28 de marzo en Guatemala, en donde se extenderá hasta mañana 30 de marzo, con la participación de más de 18 países, los cuales dialogarán sobre Digital Commerce. Es la antesala para hablar sobre transformación digital y cómo esta se ha transformado derivado a la pandemia.

Durante la pandemia del Covid-19 se logró evidenciar que en los últimos dos años surgieron cambios de hábitos en los modelos de negocio. Según el ITU World Telecommunication/ICT Indicators, cerca del 70% de la población en América Latina y el Caribe es usuaria de internet, tendencia que ha impulsado a las organizaciones a enfrentarse a uno de los más grandes retos: ​​crear una plataforma tecnológica a la medida, que permita entregar experiencias consistentes y sin fricción a través de una red de canales físicos y digitales, integrados y colaborativos, materializando la verdadera transformación digital.

En el sector minorista, se ha reflejado un incremento exponencial en los canales digitales, 6 de cada 10 usuarios entre los 16 y 64 años compran algo por internet todas las semanas, esto es equivalente a un 58% donde el ingreso promedio anual por usuario de comercio electrónico en bienes de consumo es de 1.017 dólares a nivel global y ronda los 300 dólares en la región de Latinoamérica.

“Los retailers centroamericanos para enfrentar con éxito los retos que propone la transformación, deben considerar la omnicanalidad como pilar estratégico, embarcarse en el ecosistema digital, tomar decisiones con base en datos, entre otros que lo diferencie del sector y garantice la sostenibilidad del negocio”, afirmó Manuel Díaz, Head of Retail Business Development de Pragma.

La transformación digital no solo implica la digitalización de los procesos, sino repensar por completo la manera cómo funcionan las empresas, desde sus procesos productivos, su cultura y su infraestructura tecnológica y por supuesto, el liderazgo de las directivas quienes deben impulsar estos cambios y la adopción de la cultura ágil, indican directivos de Pragma.

Celebran ECommerce Day

Acciones claves para lograr que los retos de transformación se cumplan exitosamente

  • Buscar siempre estar bien acompañado: Buscar aliados, partners, proveedores y equipo interno que tenga experiencia sobre tecnología y buenas prácticas de implementación.
  • Crear una cultura y un efecto de red: Acelerar y adoptar nuevos modelos de negocio es crucial ante el cambiante y competitivo mundo empresarial. Un cambio de paradigmas que restructure la cultura organizacional, provocando en ella mayor agilidad y rapidez en su toma de decisiones. El centro de toda acción debe ser el cliente, trazando cada estrategia de forma clara y consistente, las inversiones, cambios y decisiones deben atender los requerimientos del cliente, superando expectativas en calidad y tiempo.
  • Ampliar la participación digital de las ventas: El mundo digital no tiene por qué eclipsar el mundo físico. Si las ventas en canales digitales aún son muy bajas comparadas con las físicas, lo primero que se debe hacer es fortalecer los canales digitales, solo así la transformación se presentará como una evolución natural, optimizando las estrategias, integrando de forma óptima todos los canales de contacto y atención al cliente.
  • La tecnología como apalancador: La implementación del Big Data, la computación en la nube, la inteligencia artificial entre otros es clave para conseguir esa ventaja competitiva en el mercado.
  • Cuidar en detalle la experiencia de los clientes: Los clientes son el activo más preciado. Se debe entregar experiencias memorables, sin fricción, rápidas e intuitivas. Los clientes son personas que interactúan a través de todos los canales que las compañías ofrecen, ellos deben de verse de manera unificada, sean usuarios de e-commerce o de la tienda física.
  • Data, data, data: No se puede ser omnicanal sin datos. Extraerlos de todos los canales, consolidarlos y visualizarlos es un paso necesario para tomar decisiones basadas en información relevante, busca las herramientas para que la organización sea “data-driven”.