El Salvador cerró el año 2018 con exportaciones por US$5,904.5 millones, US$144.5 millones más de lo exportado en 2017, con un crecimiento anual de 2.5%, informó el Banco Central de Reserva.

La industria manufacturera, que incluye bienes maquilados, alcanzó exportaciones de US$5,727.4 millones al cierre de 2018, con una participación del 97% del total exportado y un crecimiento de 2.8%. De 141 ramas económicas que reportaron exportaciones, 63 de ellas sumaron US$4,388.1 millones y fueron las que tuvieron crecimientos positivos durante el 2018, aportando US$337.2 millones más.

El total exportado por la maquila ascendió a US$1,261.8 millones, creciendo US$157.8 millones (14.3% más). La maquila de productos plásticos y otros productos aportaron US$88.1 millones más durante el período. Las principales ramas de exportación de este sector fueron las prendas y complementos de vestir de punto y no punto con US$825.3 millones, seguida de los chips electrónicos con US$215.9 millones, que juntos equivalen al 82.5% del total del sector; el 17.5% restante está conformado por textiles, productos plásticos y otros productos.

El sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca vendió al resto del mundo US$170.1 millones, con una reducción de US$5.8 millones, principalmente por la baja en las ventas de plantas con las que se preparan bebidas (café) con US$7.7 millones menos, y la rama de propagación de plantas, que disminuyó en US$3.1 millones.

Entre las actividades de esta sección con crecimientos positivos se tienen: cultivos de hortalizas y melones, raíces y tubérculos, plantas de fibra, cítricos, cereales (excepto arroz), legumbres y semillas oleaginosas, y otros frutos y nueces de árboles y arbustos; cría de aves de corral y de otros animales; recolección de frutos forestales sin madera; pesca marítima y extracción de piedra, arena y arcilla; las ramas antes mencionadas acumularon US$36.3 millones de exportaciones y aportaron US$6.2 millones adicionales al sector.

PRINCIPALES DESTINOS

Los cinco principales socios comerciales de El Salvador durante el año 2018 fueron: Estados Unidos con US$2,602.2 millones, seguido de Honduras (US$905.7 millones), Guatemala (US$847.1 millones), Nicaragua (US$405.9 millones) y de Costa Rica con US$259.2 millones; ese grupo de países demandó el 85% del total exportado, es decir US$5,020.1 millones. Las exportaciones hacia Estados Unidos aumentaron 1.5%, mientras las que se destinan a la región centroamericana, 5.7%.

Los cinco principales productos exportados fueron: t-shirts y camisetas de punto con ventas a otros países de US$798 millones; seguido de los suéteres (jerseys), «pullovers», cardiganes, chalecos y artículos similares con US$372 millones; calzas, panty-medias, leotardos, medias, calcetines y demás artículos de calcetería, incluso de compresión progresiva (por ejemplo, medias para várices) con US$241.1 millones; condensadores eléctricos fijos, variables o ajustables con US$215.9 millones y los artículos para el transporte o envasado, de plástico; tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos de cierre, de plástico. Estos cinco grupos de bienes representa el 31% del total exportado en el 2018.

Fuente: Banco de Reserva El Salvador

Economía
Alina Cordonero Descripción de Expositor Con el propósito de apoyar el crecimiento de la República de Guatemala, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)  en el periodo de 2018 aprobó US$193 millones y desembolsó montos por aproximadamente US$117.7 millones. En el marco de su Estrategia de País Guatemala 2015-2109, el Banco contribuye fortaleciendo las condiciones de competitividad e