Autor

TDN

Navegando

Con la participación de 75 niños y niñas de 11 escuelas de comunidades rurales y el casco urbano de Waslala, se llevó a cabo la 6ta. Olimpiada Regional de Robótica en esa zona de la Región Autonóma del Atlántico Norte de Nicaragua, el pasado 8 de septiembre.

Niños, niñas y docentes de comunidades alejadas del casco urbano viajaron desde un día antes para participar de la fiesta educativa que reune a toda la comunidad de la zona y que muestra cómo el paradigma de enseñanza ha ido cambiando para alinearse con las demandas del siglo XXI.

La robótica educativa llega actualmente a más de 3 mil niños y niñas del caso urbano de Waslala y de las comunidades rurales El Zapote, El Guabo, El Papayo, Angostura Dudu, San José Dipinas, Arenas blancas. Todas estas comunidades estaban representadas en la Olimpiada, que este año contó con las cuatro categorías: Wedo, Elementary, Junior y Senior.

Albeiro Sánchez, estudiante de la Escuela San José Dipinas, explicó que viajaron un día antes de la competencia, porque si llueve, los ríos pueden crecer y dificultar el cruce. Su compañero, el niño Jesús Blandin, agregó que se levantaron a las 4:00 de la mañana para practicar y estar preparados para la competencia, mientras que la niña Stefany Siles comentó estar muy feliz de participar y demostrar todo lo que han aprendido con robótica.

Juan Alfredo González, docente de la Escuela San José Dipinas, dijo que igual que los niños todos los maestros están motivados y con el reto de capacitarse para apoyar a los niños y niñas en este nuevo modelo de aprendizaje. Marcía Espino, maestra de la escuela El Papayo #3, dijo que los niños y niñas han experimentado un proceso de cambio educativo muy significativo y se han mejorado indicadores como retención escolar, mejora en la lectoescritura y matemáticas.

Los ganadores

Olimpiada de robótica en Waslala

En la categoría Wedo los ganadores son los equipos Tormenta (1er. lugar), Robotmax (2do. lugar) y Campeones (3er. lugar); en Elementary los ganadores son Star of the water (1er. lugar), Superhéroes (2do. lugar) y Los galácticos (3er. lugar). En Junior ganó el equipo Guerreros victoriosos y en Senior el equipo Fire Star.

Los primeros lugares representarán a Waslala en la Olimpiada Nacional de Robótica a celebrarse el próximo 23 de septiembre en el Parque Japonés de Managua, en donde aproximadamente 150 equipos de todo el país competirán en las distintas categorías y los ganadores seleccionados representarán a Nicaragua en la Olimpiada Mundial que se realizará en Panamá, del 7 al 9 de noviembre.

Bleybin García, estudiante de 5to. año de la Escuela Estrella de Belén y miembro del equipo Fire Star, dijo sentirse muy alegre por haber ganado y que esta nueva experiencia le ha permitido adquirir nuevos e incríbles conocimientos. Sus compañeros, Iglis Francesca y José Ferrufino se mostraron muy contentos y comentaron que esperan dar una buena demostración en Managua, en la Olimpiada Nacional.

Valerio Centeno, padre de un estudiante de 6to grado en la escuela de Arenas Blancas, comunidad ubicada a 24 km del casco urbano, manifestó que su niño ha experimentado un gran cambio en sus hábitos escolares, ya que se le nota más entusiasmado y motivado por ir a la escuela. «La robótica lo ha entusiasmado, está adquiriendo nuevos conocimientos, todo esto me parece muy bien, se le ha visto el cambio», dijo.

«La incorporacion de la robotica al sistema educativo en Waslala, a través de la buena gestión que se ha hecho con organizaciones como Fumat, Ayuda en Acción y la empresa Comtech, ha venido a potenciar el aprendizaje. Los niños y niñas están aprendiendo de una manera distinta, incorporando el uso de tecnología, aprendiendo con más facilidad y adquiriendo mejores competencias y habilidades», comentó el Delegado Municipal del MINED en Waslala, Bismark Guido Barrera.  Destacó que Waslala se ha convertido en un ícono dentro de la enseñanza con la metodología STEM y se ha elevado la calidad educativa.

Marlón González, director ejecutivo de Fumat, agregó que con la robótica se ha despertado al ciento por ciento el pensamiento computacional de los niños y niñas, quienes ya hablan un nuevo lenguaje, en el que términos como Scratch, ev3 Classroom, Spike essential, motores, sensores, entre otros, ya son comunes para ellos. Asimismo, ha sido posible la vinculación y motivación por carreras de electrónica, mecánica e informática.

Añadió que la meta es que estos estudiantes formulen proyectos que resuelvan situaciones propias del municipio «Somos un municipio cacaotero, hortalicero, ganadero, cafetalero y queremos que en algún momento los proyectos le den soluciones a problemas reales que tenemos. «La niñez del futuro es una niñez de cambio, con propuestas, analítica, crítica y preparada para el siglo que nos está exigiendo una ademanda alta en tecnología», dijo.

Torneos en Madriz, El Cua y La Dalia

Olimpiada de robótica en Waslala
Foto: Redes sociales Ayuda en Acción

Raquel Flores, Técnica de Educación de Ayuda en Acción, expresó que para Ayuda en Acción “Es un gran honor compartir con las niñas y los niños estos logros de aprendizaje” y destacó que también han sido parte de recientes torneos de Robótica Educativa en cinco municipios de Madriz, en donde 17 equipos de niños y niñas participaron de su Olimpiada Regional. Asimismo, realizaron un Torneo en el Municipio de La Dalia y otro en el Munipio El Cua, con la participación de escuelas rurales. Los ganadores de estos torneos participarán de la Olimpiada Nacional.

La robótica educativa se implementa en 11 escuelas de Waslala actualmente y el proyecto inició en el año 2019, con 3 escuelas, mediante un trabajo articulado entre Fundación Madre Tierra, Ayuda en Acción y WRO Nicaragua, con el apoyo de la municipalidad, el Ministerio de Educación y autoridades del municipio.

Actualmente la cultura de producción es vender el producto y luego ese mismo producto viene con un valor agregado y lo compramos más caro. Con este enfoque de desarrollo tecnológico, nuestros niños y niñas ya van ideando sistemas de desarrollo; van a ser progagonistas del cambio, de la industrialización, ellos podrán dar ese valor agregado a todo lo que se produce desde el territorio, van a poder desarrollar sus comunidades».
Bismark Guido Barrera, Delegado Municipal del MINED en Waslala.
Olimpiada de Robótica en Waslala

Para Ayuda en Acción es de mucha importancia poder aportar a la calidad de la educación desde esa gran alianza con el Ministerio de Educación, nuestros aliados territorialesy las autoridades que permiten ser parte de este esfuerzo y logros con los niños y las niñas”.
Raquel Flores, técnica de educacion de Ayuda en Acción.

La Robótica es muy importante para nuestro municipio. Estoy emocionada de ver tantos niños con un nuevo enfoque de educación. Nuestros niños están avanzando, nuestra educación está avanzando, estamos viendo hacia un futuro mejor. Estos niños y niñas están buscando soluciones prácticas que van a mejorar la vida de ellos, de sus familias y de la comunidad”.
Claudia Castro, Alcaldesa Municipal de Waslala

Para el municipio, la robótica educativa tiene un gran impacto. Es un municipio muy alejado de la capital, pero ya está implementando este tipo de conocimiento y eso va a generar toda una revolución en nuestras comunidades. Estos niños y niñas van a ser muy importantes para la sociedad y para el desarrollo de nuestro muicipio”.
José Sabino Barrera, Secretario Político, Waslala

Cada año, el 16 de septiembre, se conmemora el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono. En este año en particular, la celebración se ha visto realzada por una noticia alentadora: un nuevo informe publicado por las Naciones Unidas estima que la recuperación completa de la capa de ozono se espera entre los años 2040 y 2066. Este hito representa un logro sin precedentes y subraya el éxito del Protocolo de Montreal, considerado uno de los mayores triunfos en la historia de los acuerdos ambientales internacionales.

La fecha de esta efeméride, que se estableció por primera vez en 1994, coincide con el día en que se firmó el Protocolo de Montreal en 1987. Este acuerdo marcó un paso significativo hacia la protección de nuestra Capa de Ozono y ha demostrado ser un modelo ejemplar de cooperación global en la lucha contra la degradación ambiental.

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Capa de Ozono funciona como un escudo solar natural al absorber la radiación ultravioleta (UV) y brindar una protección esencial a seres humanos, animales y plantas contra los dañinos rayos solares. La ausencia de esta Capa de Ozono implicaría que las personas estarían expuestas a una radiación ultravioleta 70 veces más intensa que la exposición actual, lo que aumentaría significativamente la incidencia de quemaduras solares, cáncer de piel y problemas oculares en la población.

A pesar de que el agujero en la Capa de Ozono no tenga un vínculo directo con el aumento de la temperatura global, las medidas adoptadas en el Protocolo de Montreal han desempeñado un papel crucial en la mitigación de los efectos del calentamiento global. Según datos divulgados por las Naciones Unidas, los acuerdos de Montreal han contribuido a reducir la temperatura media del planeta en 0,5ºC, y se anticipa que esta cifra se reducirá aún más en otros 0,5ºC para finales del siglo XXI.

El desafío reside, según la comunidad científica, en que ciertas sustancias, como los hidrofluorocarbonos, que no estaban inicialmente prohibidas por el Protocolo de Montreal, resultan inofensivas para la capa de ozono pero altamente perjudiciales para el fenómeno del calentamiento global. Es por eso que recientemente se han incluido en la lista de sustancias prohibidas a través de una nueva enmienda internacional que ha entrado en vigor recientemente. Esta medida es un paso importante en la lucha contra el cambio climático, ya que aborda un aspecto importante de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

«Nunca se destacará lo suficiente hasta qué punto el Protocolo de Montreal ha contribuido a la mitigación del cambio climático. Esta norma se ha convertido en un verdadero defensor del medio ambiente”, señaló Meg Seki, Secretaria Ejecutiva de la Secretaría del Ozono del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

«El éxito obtenido gracias a la eliminaciónprogresiva de las sustancias químicas que destruyen la capa de ozono nos muestra lo que puede y debe hacerse ―con carácter de urgencia― para abandonar los combustibles fósiles, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar, por lo tanto, el aumento de las temperaturas”, afirmó el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas, en un comunicado.

Cada año, en el mes de septiembre, Centroamérica se envuelve en una vibrante ola de celebraciones, con motivo de sus Fiestas Patrias, que llenan las calles de color, música y orgullo nacional. La independencia de España, un hito histórico en el siglo XIX, se conmemora de manera única en cada uno de los países que componen esta región diversa y culturalmente rica.

Desde el icónico «Grito de Independencia» hasta desfiles llenos de tradición y banquetes de sabores autóctonos, las fiestas patrias en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Belice son un testimonio del espíritu indomable de sus pueblos.

¿Cómo celebran los países centroamericanos?

Cada país centroamericano tiene sus propias tradiciones y formas de celebrar sus fiestas patrias. Conozcamos un poco de cada uno de ellos:

Guatemala: Las celebraciones comienzan el 15 de septiembre con el famoso «Grito de Independencia» en la Ciudad de Guatemala y en todas las ciudades y pueblos del país. Luego, durante el día, se realizan desfiles con bandas musicales, bailes folclóricos y carrozas decoradas. La gente también decora sus hogares con los colores de la bandera guatemalteca y disfruta de comidas típicas como el «fiambre».

El Salvador: El 15 de septiembre, se celebra el «Día de la Independencia» con desfiles y eventos culturales en todo el país. Las calles se llenan de música, bailes folclóricos y desfiles de carrozas. Uno de los platos más emblemáticos que se disfruta durante estas festividades es el «pan con pollo».

Honduras: La celebración de la Independencia en Honduras también se lleva a cabo el 15 de septiembre. Las ciudades y pueblos celebran con desfiles, música, bailes, y una gran variedad de comidas tradicionales como los «tamales» y las «baleadas».

Nicaragua: Celebra su independencia el 15 de septiembre con desfiles, música y bailes folclóricos en las principales ciudades del país. También es común ver a los niños participar en eventos escolares y desfiles en trajes tradicionales. En los colegios, las celebraciones inician desde que entra el mes de septiembre; también hay desfiles con bandas de guerra y mucha algarabía, mientras las calles se visten de azul y blanco. Una comida típica que se disfruta durante esta festividad es el «indio viejo».

Nicaragua también celebra la histórica Batalla de San Jacinto, que tuvo lugar el 14 de septiembre de 1856 en la Hacienda San Jacinto, ubicada a 40 kilómetros de la capital. Esta celebración se considera un segundo acto de independencia para el país. De acuerdo con los registros históricos, en esta épica confrontación, 180 valientes hombres del Ejército de Nicaragua, bajo el liderazgo del general José Dolores Estrada, se enfrentaron a una fuerza de 300 hombres comandados por el filibustero William Walker. La batalla marcó un punto de inflexión en la historia de Nicaragua al resistir los intentos de Walker por imponer su dominio en Centroamérica.

Costa Rica: La celebración de la independencia en Costa Rica se lleva a cabo el 15 de septiembre con desfiles, música, bailes y eventos culturales. Uno de los eventos más destacados es el «Desfile de Faroles», en el que los niños llevan faroles hechos a mano. Las comidas típicas de las fiestas incluyen el «gallo pinto» y los «tamales».

Belice: Aunque Belice no forma parte de Centroamérica, también celebra su independencia el 21 de septiembre. Las festividades incluyen desfiles, música, bailes y eventos deportivos. El «rice and beans» es una de las comidas más populares durante esta época.

Cada año, a medida que septiembre se acerca, las naciones centroamericanas se preparan para conmemorar sus fiestas patrias en un resplandor de color, cultura y orgullo. Sin embargo, a miles de kilómetros de distancia de sus países de origen, la comunidad centroamericana en ciudades estadounidenses, como Los Ángeles, California, Chicago y otras, demuestra que las fiestas patrias no conocen fronteras. Desde desfiles y festivales hasta obras de teatro y eventos cívico-culturales, la independencia de Centroamérica y México se celebra con entusiasmo en las calles de salones de estas ciudades.

La celebración de las fiestas patrias centroamericanas en Los Ángeles se ha vuelto una tradición tan significativa que el prestigioso periódico Los Ángeles Times le ha dedicado un espacio destacado en su agenda. Esta emocionante celebración, que comenzó la semana pasada, abarca desde el Día del Costarricense hasta la ceremonia del Grito de la Independencia y el emblemático recorrido de la Antorcha de la Independencia Centroamericana.

Los eventos planificados para estas festividades son una explosión de cultura y emoción. Festivales vibrantes, desfiles llenos de color, bailes contagiosos, obras de teatro conmovedoras, ceremonias solemnes y una amplia gama de actos culturales se unen para llenar las ciudades  de alegría y entusiasmo. Cada actividad refleja las ricas costumbres y tradiciones de nuestra amada región centroamericana.

Entre los eventos a realizarse en la ciudad de Los Ángeles y que han sido destacados por periódicos norteamericanos están: el Recorrido de la Antorcha de la Independencia Centroamericana, hoy jueves, 14 de septiembre, a las 7:00 pm, desde el Consulado de Guatemala hasta MacArthur Park; Festival por la Independencia Centroamericana, el sábado 16 y domingo 17 de septiembre, de 12 a 9 pm en el MacArthur Park; y el Desfile Centroamericano que se realizará el domingo 17 de septiembre, a las 11 am en la Avenida Vermont y Bulevar Pico.

Estos eventos reflejan la rica diversidad cultural y la conexión entre las comunidades centroamericanas en las ciudades que habitan actualmente y sus países de origen. Las fiestas patrias no conocen fronteras y son una ocasión para unir a las personas en la celebración de su herencia y orgullo nacional, incluso a miles de kilómetros de distancia.

Un informe reciente sobre el rezago educativo en América Latina ha revelado datos preocupantes en cuanto a la cantidad de años perdidos por los estudiantes en diferentes países de la región.  Costa Rica, México y Ecuador encabezan la lista con un desalentador promedio de 2,0 años perdidos por estudiante, siendo Costa Rica el país con mayor rezago en la región Centroamericana.

Según el último Informe del Estado de la Educación, publicado recientemente en el vecino país y basado en datos del Banco Mundial y Unicef correspondientes al año 2022, estos tres países comparten el primer lugar en el ranking, lo que significa que los estudiantes han acumulado dos años de atraso en su proceso educativo. Esta situación, en palabras de los expertos, plantea un grave desafío para la educación y el futuro de las generaciones jóvenes en estos territorios.

Brasil y Argentina no se quedan atrás en términos de pérdida de años escolares, con 1,8 y 1,7 años respectivamente. Panamá, Perú, El Salvador, Colombia y Guatemala también experimentan un preocupante rezago educativo, con 1,7 y 1,6 años perdidos en promedio.

Chile y Honduras, aunque con cifras ligeramente menores, enfrentan desafíos similares, con 1,5 años de atraso por estudiante. La República Dominicana presenta una situación algo mejor, con 1,2 años perdidos en promedio.

En contraste, Uruguay y Nicaragua muestran un panorama más alentador, con 0,9 y 0,2 años perdidos por estudiante respectivamente. Estos dos países han logrado mitigar de manera más efectiva el impacto de la pandemia y otros factores en la educación de sus estudiantes. Educación de calidad sigue siendo un objetivo fundamental para el desarrollo sostenible y la igualdad de oportunidades en estos países.

Rezago educativo y Covid

Uno de los factores determinantes en este rezago educativo ha sido la pandemia de COVID-19, que provocó la suspensión de clases y el cierre de escuelas en toda la región latinoamericana. América Latina y el Caribe experimentaron el apagón educativo más prolongado a nivel internacional, con un estimado de 70 semanas sin educación presencial, en contraste con el promedio mundial de 41 semanas, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Costa Rica fue uno de los países más afectados por este fenómeno, con 175 días sin clases presenciales, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El informe también destaca que esta interrupción prolongada no solo tuvo un impacto negativo en el desarrollo de habilidades claves en lectura y matemáticas, sino que también afectó la salud mental de la población adolescente en la región, al limitar su interacción con sus pares y alterar sus hábitos y rutinas.

Otro factor que contribuyó al rezago educativo en Costa Rica fueron las huelgas de maestros, que afectaron la continuidad de las clases y la calidad de la educación impartida.

Para hacer frente a esta emergencia educativa, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica implementó una serie de acciones durante el período 2020-2022. Entre estas medidas se incluyó la estrategia «Aprendo en casa», ajustes en el Reglamento de Evaluación de Aprendizajes y el Plan Integral de Nivelación Académica. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, los resultados de las últimas pruebas FARO que se realizan en ese país, revelaron que la mayoría de los estudiantes de quinto año de primaria solo podían llevar a cabo tareas simples en cada materia evaluada, y menos del 6% logró alcanzar los niveles más altos de desempeño esperados para su grado.

Un desafío urgente

El rezago educativo en Costa Rica, México y Ecuador representa un desafío urgente para las autoridades educativas y la sociedad en general. La recuperación y el fortalecimiento del sistema educativo son esenciales para garantizar un futuro más prometedor para las generaciones venideras en estos países.

“En relación con la valoración general, ya el informe anterior había señalado que el país atravesaba la peor crisis de los últimos 40 años. Este nuevo informe no trae muy buenas noticias, la crisis educativa, lejos de resolverse, se ha profundizado, y se ha profundizado en tres áreas importantes, en materia de recursos, gestión y resultados de aprendizaje de los estudiantes”, dijo Isabel Román, coordinadora de Investigación del Programa Estado de la Nación, citada por algunos medios de comunicación ticos.

En el marco del reciente informe sobre el rezago educativo en Costa Rica, los investigadores han hecho un llamado de alerta sobre la imperiosa necesidad de abordar la situación que enfrenta la generación estudiantil actual, la cual presenta notables rezagos en conocimientos y habilidades básicas.

Los especialistas advierten que no abordar de manera eficaz esta problemática podría desencadenar un efecto rebote, con consecuencias negativas que se reflejarían en la exclusión, la reprobación y la asistencia de los estudiantes a las aulas. Este fenómeno representaría un riesgo significativo para el acceso equitativo a la educación y el desarrollo académico de la juventud costarricense.

Indicaron que es crucial comprender que, si bien las universidades tienen un rol fundamental en la formación de los estudiantes, no pueden sustituir ni subsanar por completo las deficiencias del sistema educativo en etapas previas, como la educación primaria y secundaria. La nivelación de conocimientos y habilidades en estas etapas se vuelve imperativa para garantizar que los estudiantes estén preparados adecuadamente para enfrentar los desafíos académicos superiores.

La educación de calidad es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la construcción de un futuro prometedor para las próximas generaciones.

Debido a que el nivel de digitalización y los requerimientos tecnológicos de los nuevos dispositivos y aplicaciones son cada vez mayores, la elección de una adecuada velocidad de internet es una decisión crucial para garantizar una experiencia en línea óptima.

Ya sea para el trabajo remoto, disfrutar del streaming, hacer videollamadas o simplemente navegar por internet, contar con la velocidad de conexión correcta es esencial. Pero, ¿cómo puedes determinar cuál es la velocidad adecuada para tus necesidades? En este artículo, exploraremos cómo medir la velocidad de Internet y los factores claves a considerar al momento de contratar un plan de Internet. Así podrás asegurarte de que tu conexión en línea sea rápida y confiable.

¿Cómo se mide la Velocidad de Internet?

Al hablar de internet, la unidad que se utiliza para expresar la velocidad de transferencia de datos en una red son los bits por segundo, generalmente expresados en megabits por segundo (Mbps) o gigabits por segundo (Gbps), cuando hablamos de valores más grandes.

Esta unidad es empleada para medir dos tipos de velocidad que se encuentran presentes al mismo tiempo en una conexión a la red. En primer lugar, tenemos la velocidad de descarga, que se refiere a la velocidad con la que un dispositivo puede recibir datos desde internet, y en segundo lugar la velocidad de carga, es decir, la velocidad a la que se pueden enviar los datos desde el equipo hacia la red.

Es importante mencionar que cuando habla de la velocidad de un paquete de internet comercial, el valor al que se hace referencia es la velocidad de descarga, pues de manera general la velocidad de carga suele ser inferior, esto se debe a que de acuerdo a las necesidades típicas de los usuarios no es necesario con valores superiores.

Aunque de manera reciente esta tendencia ha comenzado a cambiar por el mayor nivel de digitalización que vivimos y son cada vez más el número de personas que necesitan contar con servicios de internet simétrico, es decir, con las mismas velocidad de carga y descarga.

Otro valor relevante en la medición de la velocidad de internet es la latencia, la cual se refiere al retraso general que existe en la comunicación de datos por el tiempo que estos tardan en viajar por la red. La unidad de medida de la latencia es el ping y consiste en los milisegundos que tarda un paquete de datos en viajar entre dispositivos. Esto significa que entre menor sea la latencia de una conexión, más fluida y estable será la navegación por internet.

Contar con la velocidad de Internet correcta es esencial. Factores a tener en cuenta para contratar la Velocidad Adecuada

Determinar un único valor de velocidad ideal para todos los usuarios es una tarea imposible, pues esta dependerá de distintos factores que irán variando de acuerdo a las necesidades de cada usuario. Sin embargo, es posible crear una pequeña guía con los factores más importantes a tener en cuenta al momento de determinar cuál es la mejor velocidad.

  1. Número de Usuarios y Dispositivos: en primer lugar es necesario tener una idea de cuantos usuarios y dispositivos se conectarán a la red al mismo tiempo, sobre todo en los horarios punta. Existen distintas opiniones al respecto, pero de forma general se puede considerar que cada equipo conectado a la red necesitara de por lo menos 5Mbps libres, por lo que a medida que el número aumente la velocidad necesaria también lo tendrá que hacer.
  2.  Tipo de Actividades en Línea: no todas las actividades en línea requieren de la misma velocidad de internet, pues mientras que para enviar un correo o mensajes solo de texto pueden ser suficiente 1 Mbps, los juegos en línea y transmisión de contenido en streaming requieren en promedio más de 20 Mbps. Por lo que a mayor complejidad de las tareas y mayor presencia de contenido audiovisual, la velocidad a contratar también tendrá que aumentar.
  3. Actualizaciones y Descargas: existen ciertos software que requieren de una constante actualización o la descarga de archivos muy pesados para funcionar, tareas que normalmente se llevan a cabo en segundo plano, pero que están consumiendo parte del ancho de banda. Por lo que si contamos con programas de este tipo, es importante considerar que la velocidad no solo dependerá de las aplicaciones que usemos al momento, sino también de las que se continúen ejecutando por detrás.
  4. Internet simétrico: cómo mencionamos anteriormente son cada vez más las personas que necesitan contar con la misma velocidad tanto de carga como de descarga, para ellos existen los servicios de internet simétrico. Este tipo de internet debe ser considerado por aquellas personas que empleen el servicio para teletrabajar, hacer videollamadas, gestionar servidores o transmitir audio y video en vivo.
  5. Ubicación: debido a que la cobertura de los distintos tipos de internet no es uniforme en todas partes, en muchas ocasiones la decisión de la velocidad de internet a contratar queda limitada por las opciones disponibles. Por suerte, actualmente y gracias al avance, la de tecnología, contamos con una mayor cobertura de internet por cableado de fibra óptica y otras alternativas inalámbricas que nos permiten alcanzar cada vez mejores velocidades incluso en áreas remotas.

Es así como a medida que analizamos cada uno de los puntos anteriores, podemos acercarnos cada vez más a la velocidad ideal de internet para nosotros y encontrar un paquete que se adapte a nuestras necesidades.
Por último, cabe destacar que las velocidades ofrecidas comercialmente son indicativas, pues son la velocidad máxima que nuestra red alcanzara bajo condiciones óptimas, pero que seguramente fluctuar a lo largo del día, por ello también debemos considerar pequeños márgenes de velocidad y no contratar una velocidad demasiado justa, pues de lo contrario seguiremos experimentando lentitud cuando la red esté saturada.

Lucy_Nicawomantech
Lucía M. de Franco

Con más de 20 años de experiencia en comunicación y mercadeo, ha logrado evolucionar su carrera en línea con el avance de la tecnología. A lo largo de su trayectoria, ha adquirido y profundizado en el uso de herramientas digitales y brindado ayuda a Pymes. Su pasión por la educación y tecnología la llevó a crear NICAWOMANTECH, un emprendimiento social que brinda educación en tecnología a mujeres.

Los datos se están convirtiendo en la nueva materia prima de los negocios” .
Craig Mundie (asesor sénior de Microsoft).

En los siglos XIX e inicios del XX los negocios tradicionales recopilaban datos en papel, como registros de ventas, inventarios y cuentas financieras. La toma de decisiones se basaba en gran medida en la intuición, la experiencia y la información disponible de manera muy limitada.

Con el nacimiento de las computadoras y luego del internet todo cambió. Hoy en el siglo XXI vivimos un hito donde la cantidad de datos generados minuto a minuto es más que inmenso.

Para el año 2025, la generación de información ascenderá a un total de 163 zettabytes, de acuerdo con el estudio Data Age 2025 de IDC. Esto significa que el volumen total de datos aumentará de forma exponencial en todo el mundo provocando de esta manera una mayor complejidad a la hora de gestionarlos”.
(Revista ITAhora.com)

Existen muchos factores que impulsan el crecimiento de datos hoy en día, algunos de los principales podemos mencionar:

● Mayor acceso a Internet, mayor acceso a banda ancha,
● El uso de teléfonos inteligentes,
● La creciente popularidad de las redes sociales y
● La proliferación de dispositivos de Internet de las cosas (IoT),

OJO: el poder de los datos, no sólo es recopilar

Hoy en día las empresas que saben cómo recopilar, analizar y utilizar datos tienen una ventaja competitiva significativa siendo esta habilidad clave para impulsar el éxito empresarial. La Ciencia de Datos permite a las empresas comprender mejor el impacto de sus productos y servicios, ajustar sus métodos y objetivos, para brindar a sus clientes mejores experiencias, ser más eficientes o innovadores.

Aquí algunos ejemplos de cómo:

1. Toma de Decisiones Informadas
Uno de los mayores beneficios de utilizar datos en los negocios es la capacidad de tomar decisiones informadas y no basadas en intuición. Cuando se tiene acceso a datos precisos y relevantes, las decisiones estratégicas se basan en hechos ayudando a ser más eficiente estratégicamente.

2. Innovación, Tendencias y Oportunidades
Al analizar patrones y comportamientos, las organizaciones pueden anticipar las necesidades de los clientes y mejorar sus productos o servicios. Además esto también puede impulsar la innovación pues visualizan oportunidades de mercado.

3. Mejorar de la Experiencia del Cliente
Al recopilar y analizar los datos de sus clientes, las empresas pueden personalizar sus ofertas, comunicaciones y servicios en función de preferencias y necesidades individuales lo que ayuda a mejorar la satisfacción del cliente, fomenta la lealtad y las recomendaciones a otros posibles clientes.

4. Optimiza las operaciones
Al recopilar datos de la operación empresarial, organizarlos y analizarlos se puede identificar áreas de mejora y eficiencia. Esto se puede traducir en un impacto importante en la reducción de costos o una mayor productividad en toda la organización.

5. Competitividad
Las empresas que utilizan los datos de manera efectiva pueden reaccionar más rápidamente a los cambios en el entorno y a las acciones de la competencia. También les ayuda a medir su rendimiento evaluando el éxito de las estrategias y los proyectos implementados, favoreciendo la rendición de cuentas y/o mejorando su competitividad.

En última instancia, los datos no sólo son un recurso valioso, sino que también son la clave para desbloquear el potencial de crecimiento y éxito en los negocios del siglo XXI.

Todo dueño de negocio que desea crecer o tener éxito hoy en día debería impulsar el desarrollo de habilidades en ciencia, análisis y uso de datos dentro de sus colaboradores.

(Para esta nota se tomó información del curso Introducción a la Ciencia de Datos en la plataforma Skills for All, si deseas más información puedes escribirme).

Gamers en Acción (GEA), el programa promovido por Tigo para acercar a estudiantes desde los 8 hasta los 21 años de Nicaragua con la tecnología a través de una propuesta de formación lúdica, clausuró su tercera edición con la premiación de los participantes que ocuparon los primeros tres lugares en las categorías Junior, Senior, Youth y Colegios, esta última, creada como una novedad para promover la participación de más estudiantes entusiastas de la tecnología lo que sumó un total de mil veintiséis participantes a nivel nacional.

Este año, los estudiantes participantes recibieron capacitaciones en programación de videojuegos, creación de cómics usando Canva, edición de video y diseño gráfico con las cuales pudieron crear propuestas enfocadas en temáticas como seguridad digital, acción por el clima, equidad e igualdad de género e inclusión de personas con discapacidad, las cuales están vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Para la creación de sus proyectos los estudiantes tanto de manera individual como en equipos (para la categoría colegios), tuvieron sesiones con expertos internacionales procedentes de la industria de los videojuegos, así como del diseño gráfico y la producción audiovisual quienes gracias a su experiencia aportaron importantes conocimientos para la formación de los participantes con un total de 47 mil 418 horas clase. Para reforzar la atención, se seleccionó un total de 33 mentores de 62 aplicantes, quienes voluntariamente brindaron atención a dudas y consultas de los estudiantes de manera que tuviesen apoyo constante para poder idear y desarrollar sus propuestas.

Gamers en acciónUna colección de logros

A nivel de cifras, esta tercera edición de Gamers en Acción registró una participación récord de estudiantes con un total de 1,026 inscritos, además que se incorporaron estudiantes procedentes de Chinandega, Chontales, Jinotega, Boaco, Madriz, Rivas, Río San Juan, Nueva Segovia e incluso de ambas regiones autónomas del caribe (RAAN y RAAS), territorios que anteriormente no habían registrado participación y que se sumaron a los estudiantes de Managua, Granada, Estelí, León, Masaya y Carazo.

“En Tigo estamos muy orgullosos del éxito que ha tenido el programa Gamers en  Acción, ya que hemos visto un importante incremento en la participación de estudiantes de diversas partes del país que con entusiasmo han tomado esta oportunidad de fortalecer sus habilidades y talentos a través de nuestras autopistas digitales, usando el internet como una herramienta de aprendizaje que les brinda la oportunidad de crear proyectos que les permiten abordar temáticas sociales con mucha creatividad”, dijo María José Argüello, Gerente de Responsabilidad Corporativa.

Otro dato que destaca en esta nueva edición de Gamers en Acción es el incremento en la participación de niñas y jóvenes mujeres que se inscriben en el programa para aprender o reforzar sus conocimientos en industrias tradicionalmente dominadas por varones. Este año la participación femenina fue del 41.5% del total de inscritos, lo que evidencia que cada vez más mujeres están optando por fortalecer sus conocimientos en el uso de herramientas digitales de cara a su formación para el futuro.

Desde ya Tigo invita a los niños, adolescentes y jóvenes interesados en adquirir conocimientos en programación de videojuegos, diseño gráfico o producción audiovisual a estar pendientes de la convocatoria para inscribirse en la próxima edición de Gamers en Acción en 2024.

De esta manera, Tigo reafirma su propósito de construir autopistas digitales y de promover el uso productivo y creativo de internet.

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un elemento fundamental para el progreso económico y social, en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología y la innovación. En este contexto, América Latina se encuentra en un proceso de adaptación y desarrollo en este emocionante campo y el reciente Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) brinda luces sobre el estado de preparación de nuestros países en el ámbito de la IA.

Este primer índice, que fue desarrollado con la colaboración de destacadas instituciones y el respaldo de actores claves en la región, revela un panorama complejo, caracterizado por avances prometedores, desafíos apremiantes y un llamado urgente a la colaboración y la inversión en el potencial de la inteligencia artificial.

El Índice fue presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) durante el evento “IA para el desarrollo sostenible de América Latina”, celebrado en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, recientemente. Fue elaborado por Cenia con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y la Organización de los Estados Americanos (OEA), además de contar con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el HAI de Stanford.

El estudio expone la situación de la IA en 12 países de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Brasil y México.

Para el análisis se consideraron cinco aspectos macro, junto con una serie de subelementos. Estos aspectos incluyen factores habilitantes (elementos necesarios para el desarrollo de una sólida infraestructura de IA en cada país), investigación, desarrollo y adopción, gobernabilidad (el nivel de desarrollo y madurez en el entorno institucional), percepción de la IA (los temas dominantes en las redes sociales y los medios digitales) y el futuro de la IA (las tendencias académicas y la visión de expertos sobre el impacto social).

Preparación de los países en Inteligencia Artificial

El país que lidera el ranking general es Chile, con una puntuación de 72.67 sobre 100, seguido por Brasil (65.31), Uruguay (54.99), Argentina (54.76), México (48.55), Colombia (47.62), Perú (45.55), Costa Rica (33.41), Panamá (24.66), Ecuador (22.17), Paraguay (18.82) y Bolivia (15.10).

Chile lidera la región en infraestructura de conectividad, incluyendo la implementación de tecnología 5G, respaldada por una política de Inteligencia Artificial (IA) en vigor durante 4 años y una inversión gubernamental en investigación y desarrollo en IA.

Brasil, en segundo lugar, destaca por su capital humano, disponibilidad de datos y gobernanza en IA; Uruguay sobresale en conectividad, superando el promedio regional en el uso de Internet y velocidad de descarga, además de tener fortalezas en la implementación de Data Centers y la demanda de servicios en la Nube.

Colombia se destaca por su madurez en regulación y avances en ciberseguridad, pero enfrenta desafíos en infraestructura de conectividad, educación en computación y la inversión gubernamental en I+D en IA.

La región, con grandes retos y desafíos

Tras el minucioso análisis, los resultados del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) reflejan una América Latina diversa en lo que respecta a la Inteligencia Artificial (IA). La región presenta una variabilidad considerable: mientras algunos países destacan por su alta productividad científica, otros enfrentan obstáculos en la transferencia de tecnología.

Existen naciones que poseen abundancia de datos de alta calidad, pero carecen de la infraestructura tecnológica necesaria para aprovechar plenamente este recurso valioso. Como resultado, el panorama revela que ningún país sobresale de manera uniforme en todas las dimensiones evaluadas por el índice.

Un fenómeno común en la región es la migración de talento. La mayoría de aquellos que emigran de América Latina lo hacen con el propósito de estudiar y mejorar sus habilidades, con la intención de regresar y contribuir al desarrollo local. Sin embargo, es relevante destacar que los investigadores que publican representan menos del 5 % de la comunidad académica en su totalidad.

La conectividad también desempeña un papel crucial en el progreso. La penetración de Internet y el uso de dispositivos electrónicos superan el 70 % en promedio en toda la región. Sin embargo, la velocidad de descarga varía considerablemente tanto dentro de los países como entre ellos.

Según el informe, la penetración relativa de las habilidades tecnológicas y disruptivas asociadas a la IA en América Latina es menor (2.16%) que en el resto del mundo (3.59%).

Asimismo, indica que la mayoría de los sectores productivos de la región tienen brechas significativas en comparación con los países desarrollados y que, aunque la presencia de habilidades en IA ha aumentado en América Latina en los últimos años, el ritmo de crecimiento ha sido más lento que en otras partes del mundo.

El estudio también resalta la falta de infraestructura adecuada para el procesamiento de datos en la región, a pesar de la abundancia de datos disponibles. Por ejemplo, no existe en la región la infraestructura necesaria para procesar y entrenar los modelos de vanguardia en IA, como los modelos de lenguaje de gran escala o los modelos multimodales actuales.

En lo que respecta a la inversión en IA en América Latina, el informe pone de manifiesto que esta continúa notablemente por debajo de las necesidades. Mientras que la inversión privada en aplicaciones e infraestructura para la IA alcanzó la impresionante cifra de US$190,000 millones a nivel mundial el año pasado, en América Latina apenas se aproximó a los US$8,200 millones.

“Nos encontramos en medio de una aceleración tecnológica que estamos tratando de comprender, en la cual la Inteligencia Artificial emerge como una nueva fuerza transformadora con un potencial tan elevado que no es exagerado afirmar que podría alterar el curso de la humanidad”.
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

“La CEPAL, en su papel de secretaría técnica del eLAC y con el respaldo de la Unión Europea a través de la Alianza Digital Unión Europea-América Latina y el Caribe, continuará apoyando a los países de la región para avanzar en la construcción de entornos habilitadores, vinculando los esfuerzos de Transformación Digital con los de desarrollo productivo, y buscando establecer una gobernanza de datos que permita trazar el camino hacia un desarrollo sostenible e inclusivo”, agregó.

Promover las matemáticas va más allá de una simple divulgación académica; es un compromiso con el desarrollo intelectual y la capacidad analítica de las personas. Las matemáticas son el lenguaje que subyace en gran parte de los avances tecnológicos y científicos que moldean nuestro mundo. Fomentar su comprensión y aprecio no solo potencia habilidades cognitivas, como el razonamiento lógico y la resolución de problemas, sino que también cultiva la curiosidad y la creatividad necesarias para enfrentar los retos del siglo XXI.

Desde la resolución cotidiana de situaciones hasta la exploración de fronteras desconocidas en la ciencia, las matemáticas son el puente que nos conecta con una comprensión más profunda y significativa del universo que nos rodea.

Su promoción es un llamado a empoderar a las mentes jóvenes y maduras por igual, brindándoles las herramientas esenciales para enfrentar un futuro lleno de posibilidades. En ese sentido, la Fundación Panameña para la Promoción de las Matemáticas (Fundapromat) anunció el lanzamiento de la convocatoria para artículos para el tercer número de la Revista Factorial que tiene como objetivo divulgar las matemáticas al público en general.

Este innovador proyecto busca no solo informar, sino inspirar a personas de todas las edades y nacionalidades alrededor del mundo.  El plazo para presentar los textos finaliza el 15 de septiembre, y se invita a participar a personas mayores de 18 años, sin importar si residen en Panamá o en el extranjero, en consonancia con las pautas generales establecidas por la Fundación.

Según la Dra. Jeanette Shakalli, Directora Ejecutiva de Fundapromat, los dos primeros números de la Revista “fueron un éxito total porque se recibieron escritos sumamente valiosos y creativos para promover las matemáticas desde varios países de Latinoamérica y hasta Europa”.

“Este es un proyecto que tiene al equipo de Fundapromat muy orgulloso ya que poco a poco, se ha ido consolidando y ganando más espacios en esta misión de lograr aumentar el interés del público en esta ciencia. Ahora con este nuevo número esperamos tener un mayor impacto no solo en Panamá sino también a nivel internacional. Además, esperamos obtener más representación de países de habla hispana que no hayan participado en los números anteriores. Para ver ejemplos de artículos seleccionados en las convocatorias pasadas, puede entrar al enlace de la revista”, expresó Shakalli.

Normas generales

Para el envío de artículos, la Fundación determinó las siguientes reglas:

  1.  Cada participante puede enviar un solo artículo.
  2.  Se permite un solo autor por artículo.
  3.  Todos los artículos deben cumplir con:
    -Estar relacionado con algún área de las matemáticas o de la educación matemática.
    -Tener un nombre creativo.
    -Estar escrito en idioma español.
    -Estar en un archivo Word que debe incluir: el título del artículo, el nombre completo del autor y el país de procedencia.
    -Ser de su propia autoría.
    -Ser original, es decir, que no haya sido publicado anteriormente en otra revista o en algún sitio web, ni por el participante, ni por otra persona.
    -Poder ser comprendido por el público en general, es decir, que no requiera un nivel de matemática avanzado para entender el artículo.
    -Ocupar máximo dos caras de una página tamaño carta con letra Arial tamaño 12 en espaciado sencillo, incluyendo cualquier imagen, tabla o gráfico que forme parte del artículo.

Los participantes deben llenar el formulario , donde compartirán la siguiente información:

-Nombre completo del autor.
-País de procedencia.
-Correo electrónico.
-Título del artículo.
-Subir el artículo en formato Word.

Proceso de selección

El Comité Editorial de la Revista derealizará la selección de los artículos, tomando en cuenta los siguientes criterios:

-Contenido matemático: El autor expone claramente la relación de las matemáticas con la idea presentada en su artículo.
-Redacción: El artículo es coherente y no tiene errores gramaticales ni ortográficos.
-Accesibilidad: El artículo puede ser comprendido por el público en general.
-Creatividad: El autor presenta de manera ingeniosa su idea en el artículo.
-Originalidad: El artículo califica como nuevo, único, innovador y diferente a otros.

Se informará por correo a los participantes cuyos artículos hayan sido seleccionados por el Comité Editorial de la Revista de Fundapromat. Una vez se haya realizado la edición final del artículo, el mismo será colocado en el sitio web de la Fundación en la sección de “Revista Factorial.”

Si alguno de los artículos no cumple con las indicaciones generales queda descalificado. Desde el momento en que el autor envía el artículo para participar en la convocatoria, está aceptando que su artículo se pueda compartir en los medios de comunicación, en las redes sociales, en el sitio web y en las actividades de Fundapromat.

Los intereados pueden conocer las bases de la Convocatoria para Artículos del Tercer Número de la Revista Factorial,  AQUÍ.