Autor

TDN

Navegando

El color rosa invade las redes sociales, se organizan caminatas, se promueve la prevención y el auto cuido en todo el mundo. Es octubre, el mes de la Lucha Contra el Cáncer de mama, popularizado como el mes rosa, debido al lazo rosa que simboliza esta causa. No es para menos, según la Organización Panamericana de la Salud, “el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial”.

Asimismo, las Américas representaron casi una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer de mama en 2020 y en América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres afectadas por la enfermedad antes de los 50 años (32%) es mucho mayor que en América del Norte (19%), reflejan los datos de la OPS.

Ante este contexto, cada 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de mama, para sensibilizar a las mujeres sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente para detectar cualquier anomalía de forma oportuna. Las campañas se extienden durante todo el mes y uno de sus principales objetivos es la prevención de la enfermedad, a través de las pruebas de detección temprana.

Una de las mejores pruebas para detectar tempranamente el cáncer de mama o cualquier anomalía es la mamografía, una prueba de gran importancia médica para buscar signos de cáncer de mama en sus etapas iniciales y que permite actuar a tiempo y salvar vidas. “Una mamografía de diagnóstico se utiliza para investigar cambios sospechosos en las mamas, como un nuevo bulto en ellas, dolor, aspecto inusual de la piel, engrosamiento o secreción del pezón”, explica la doctora Sara María Silva Armas, Msc. en Salud Sexual y Reproductiva y médico de MEDLAB.

La especialista indicó que se trata de un procedimiento rápido, que toma aproximadamente 20 minutos y la incomodidad para la mayoría de las mujeres es mínima. “El procedimiento es seguro solo existe una diminuta cantidad de exposición a la radiación”, afirma la doctora Silva.

Mamografía

Ahora es a partir de los 35 años

Hasta hace algunos años, la mamografía se recomendaba en mujeres a partir de los 40 años, sin embargo, esto ha cambiado. “Como orientación general, podríamos decir que todas las mujeres deben comenzar su evaluación mamográfica a partir de los 35 años, coincidiendo con su revisión ginecológica, con una periodicidad anual”, aconseja la doctora Silva.

Explicó que la Asociación de Ginecología adelantó esta prueba indicándola para mujeres de 35 años, debido a que en los últimos años los casos de cáncer de mama en mujeres menores de 40 años han aumentado un 20%. “Asimismo, realizar la primera mamografía a los 35 años sirve para determinar la morfología y tipo de mama y así poder estudiar la posible predisposición a sufrir la enfermedad”, manifestó.

Mamografía más ultrasonido ¿Por qué?

Algunas veces, los médicos determinan que además de la mamografía es necesario realizar un ultrasonido. Esto ocurre cuando la densidad de los pechos es elevada y quizá no se pueda observar claramente la presencia de anomalías en el seno mediante la mamografía. “Muchos estudios han demostrado que un examen médico complementario, como el ultrasonido, establece un panorama más certero y oportuno de distintas lesiones en los pechos. Además, ayuda a determinar si son benignas o malignas. Es por eso que el ultrasonido de mamas también es utilizado como estudio complementario”, detalló la especialista de MEDLAB, empresa reconocida por brindar servicios de salud con alta calidad y profesionalismo en Nicaragua.

Otras pruebas de detección temprana son el auto examen de seno, ultrasonido y resonancia magnética de seno, para los casos con metástasis, mientras que para diagnóstico se realiza aspiración con aguja fina, biopsia con aguja gruesa y biopsia de ganglios linfático centinela. 

Explicó que el síntoma más común del cáncer de seno es una masa o bulto, que pueden ser de consistencia dura o blanda, con bordes irregulares, redondeada, móviles o no. Asimismo, algunos síntomas pueden ser hinchazón de  todo el seno o parte de él, aunque no se sienta un bulto; formación de hoyuelos en la piel, a veces parecido a la cáscara de una naranja; dolor en el seno o en el pezón, contracción de los pezones, piel del pezón o seno roja, seca, descamada o gruesa; secreción del pezón que no sea leche materna y ganglios linfáticos hinchados. “Algunas veces el cáncer de seno se puede propagar a los ganglios linfáticos de las axilas o alrededor de la clavícula y causar un bulto o hinchazón ahí”, dijo.

7 Recomendaciones

La doctora Sara María Silva Armas, Msc. en Salud Sexual y Reproductiva, médico de MEDLAB, comparte algunas opciones de comportamiento y las intervenciones conexas que reducen el riesgo de padecer cáncer de mama

  1. •          Lactancia materna prolongada
  2. •          Ejercicio físico habitual
  3. •          Control del peso
  4. •          Evitar el consumo perjudicial de alcohol
  5. •          Evitar la exposición al humo de tabaco
  6. •          Evitar el uso prolongado de hormonas
  7. •          Evitar la exposición excesiva a radiación

Consultas en MEDLAB 

Contacto 📞 2266 3643 / 2266 3946 | 📲 8551 3533

 

 

La fábrica Prolacsa, ubicada en Matagalpa y donde se elaboran productos de exportación a la región, como la leche en polvo Nido Forticrece y quesos rebanados de los tipos Americano, Mozzarella y Lite Line, anunció recientemente que desde 2021 logró el hito de ser una fábrica cero residuos al vertedero, evitando que aproximadamente 4.5 toneladas de residuos anuales sean enviados a los basureros municipales. Para lograrlo, la fábrica gestiona el 98.5% de los residuos a través de procesos de reciclaje de la mano con proveedores autorizados y el 1.5% se aprovecha como energía alternativa en hornos cementeros.

Alejandro Moya, Gerente General Nestlé Nicaragua, indicó que la fabrica ha trabajado en una estrategia de sostenibilidad impulsando acciones dirigidas a la reducción de su huella ambiental como la disminución en la generación de desechos y el uso eficiente y sostenible de los recursos en sus operaciones. Todo ello como parte del compromiso de la compañía, de alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050 y asumir el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC.

Entre las acciones que se establecen en esta estrategia de sostenibilidad, se promueven alianzas con empresas avaladas y comprometidas en el tratamiento y disposición final de los desechos, garantizando que todo el proceso se lleve a cabo cumpliendo con las normas ambientales locales.

También se incluye el mejoramiento de la infraestructura de manejo de desecho interno, que permite la segregación adecuada y reduciendo al máximo la contaminación de material reutilizable. Se destaca el compromiso de los colaboradores en garantizar que los desechos generados sean manejados y depositados de la forma adecuada.

“Nuestros colaboradores son el eje principal de esta fábrica, son el engranaje que hace que todos estos compromisos ambientales se vayan cumpliendo. Cada colaborador recibe una formación en seguridad, calidad, inocuidad y ambiente; logrando que asuman el compromiso por un uso eficiente de nuestros recursos naturales y por reducir los residuos que generamos”, expresó William Haar, Gerente de Fábrica Prolacsa Nestlé.

La fábrica dinamiza la economía del norte del país y y ubica a Nicaragua como un importante polo exportador en Centroamérica.

Reducción de empaques plásticos

La compañía también procura una disminución significativa de los desechos, implementando acciones adicionales como la reducción del consumo de empaques plásticos.

De igual forma, en Nestlé Centroamérica, el 82% de los empaques han sido rediseñados para ser reciclables, además, se ha reducido el tamaño de varios de ellos, manteniendo la misma proporción del contenido, pero dejando de utilizar hasta 133 toneladas de plástico virgen, equivalente a más de 14 millones de botellas de agua de 500 ml, indicó el directivo.

La estrategia de sostenibilidad de la fábrica ubicada en Matagalpa, también incluye acciones vinculadas al uso responsable del agua, que permitieron entre 2020 y 2021 reducir el uso de más de 5 mil metros cúbicos de agua, equivalente a más de 1 millón de galones.

 “Nuestra estrategia de sostenibilidad está alineada con el compromiso global de Nestlé que apunta a la reducción de nuestros desechos, al uso eficiente y sostenible de los recursos y a la optimización de nuestros procesos. Sabemos que solos no podemos lograr un futuro sostenible. Es por eso, que a través de nuestros esfuerzos queremos inspirar a consumidores, proveedores y aliados a transformar hábitos sostenibles y abordar los desafíos para el planeta desde una perspectiva positiva”, señaló Alejandro Moya, Gerente General Nestlé Nicaragua.

Prolacsa procesa hasta 40 millones de litros de leche como parte de la modernización de la fábrica que se realizó en el año 2020, beneficiando a los productores locales al comprar leche fresca nacional. Asimismo, Nestlé, impulsa en Nicaragua el Plan de Fomento Lechero, mediante el cual brinda asistencia técnica a los productores y ganaderos de la zona norte del país, para el mejoramiento de su capacidad de producción, aumentando al mismo tiempo la cantidad de litros de leche por vaca y la calidad de la leche que llega a la fábrica que dinamiza la economía norteña y ubica a Nicaragua como un importante polo exportador en Centroamérica.

El 69% de los estadounidenses tiene planeado celebrar Halloween este año. Esto le convierte no solamente en una fiesta a lo grande, sino también en un gran negocio en el país del Tío Sam. Como muestra esta infografía elaborada por Statista con datos de la National Retail Federation, se espera que los consumidores gasten un récord de 10.600 millones de dólares en «Noche de Brujas» este año y que el consumidor promedio invierta 100,45 dólares en disfraces, dulces, decoraciones y tarjetas de felicitación.

Repartir golosinas será probablemente la actividad más repetida entre los estadounidenses este año, con un 67% de personas con este plan en mente. Respecto a los disfraces más populares, los trajes tradicionales —bruja, vampiro y fantasma— inspiran a la mayoría de adultos. En cuanto a los niños, Spider-Man, las princesas y las brujas son los preferidos.

Fuente Statista

Nicaragua estará participando en la Ruta Eléctrica Centroamericana, que se llevará a cabo del 04 al 11 de noviembre próximo, cuando una caravana de vehículos eléctricos cero emisiones y provenientes de diferentes países centroamericanos, se exhibirá en el recorrido desde Guatemala hasta llegar a Panamá, según informó en sus redes el MEM.

El país participa por medio del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) y ayer ya inauguró los primeros 67 puestos de carga para vehículos eléctricos. 22 puestos de carga de 11 kW cada uno, más 20 tomas de 6 kW, en el Edificio MEM–ENATREL, 8 puestos de carga en la Subestación San Juan del Sur, con una potencia de 11, 30 y 45 kW, incluyendo 4 tomas de carga, para carga convencional, semi-rápida y rápida, asimismo, 9 puestos de carga en la Subestación Villanueva, ubicada en Chinandega, con una potencia de 11 y 30, 43, 50 y 60 KW.

La llegada oficial de la caravana a Nicaragua será el lunes 07 de noviembre a las 12:00 del mediodía, por el puesto fronterizo Guasaule y será recibida por delegados del MEM y ENATREL.

Como parte del evento se realizará una exhibición de vehículos eléctricos en Plaza de Colores, en el Puerto Salvador Allende, en Managua, el domingo 30 de octubre, a partir de las 07:30 p.m. La caravana también visitará la Subestación Villanueva, donde los vehículos recargarán energía por medio de los centros de carga habilitados. Posteriormente se trasladará hacia Managua, al Edificio MEM-ENATREL. 

Como parte del itinerario, el martes 08 de noviembre, a las 08:00 a.m., en el Edificio MEM-ENATREL, se hará demostración de cargadores con planta solar y se realizará el Acto Salida de la Caravana rumbo a la frontera de Peñas Blancas, informa la institución.

América Latina tiene ante sí, nuevos y desafiantes retos dentro del contexto global actual. “Las economías de la región enfrentan una coyuntura difícil en 2022 en un contexto externo de incertidumbre, inflación y desaceleración de la actividad económica y el comercio”, reflejó el Informe Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a mediados del año.

Según el informe de la CEPAL, la región enfrenta contextos internos caracterizados por una fuerte desaceleración económica, aumentos de la inflación y una lenta e incompleta recuperación de los mercados laborales, lo que aumentará los niveles de pobreza y pobreza extrema. Así, 7,8 millones de personas se sumarían a los 86,4 millones cuya seguridad alimentaria ya está en riesgo.

En su más reciente informe Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022, presentado en agosto de este año, la CEPAL destaca que la complejidad del panorama económico de 2022 se extenderá a los años venideros.

Las economías de América Latina y el Caribe comenzaron a experimentar un incremento de la tasa de inflación en 2021, año que cerró con una inflación anual en la región de 6,6%, para aumentar a 8,1% en abril de 2022, según datos del informe Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?.

La CEPAL prevé que la pobreza y la pobreza extrema se elevarán por sobre los niveles estimados para 2021. La incidencia de la pobreza regional alcanzaría un 33,7% (1,6 puntos porcentuales más que el valor proyectado para 2021), mientras que la pobreza extrema alcanzaría un 14,9% (1,1 puntos porcentuales más que en 2021).

Asimismo, proyecta que América del Sur crecerá un 2,6% (en comparación con un 6,9% en 2021), Centroamérica y México un 2,5% (en comparación con un 5,7% en 2021) y el Caribe —la única subregión que crecerá más que en 2021— un 4,7%, sin incluir Guyana (en comparación con un 4,0% en el año anterior).

El Estudio Económico 2022 indica que la inflación sigue en aumento con un promedio regional de 8,4% a junio de 2022, que equivale a más del doble del valor promedio registrado en el período 2005-2019.

En junio de 2022 las economías de América del Sur presentaban en promedio el mayor nivel de inflación (8,8%), seguidas por las economías de Centroamérica y México (7,5%) y las del Caribe de habla inglesa (7,3%), ocasinando que los bancos centrales aumenten sus tasas de política monetaria y reduzcan los agregados monetarios.

Recomendaciones de la CEPAL

La CEPAL recomienda que para responder a la coyuntura y dinamizar un crecimiento sostenible e inclusivo se requerirán políticas fiscales y monetarias procrecimiento y propone

seguir utilizando la política fiscal como elemento central de la política de desarrollo, lo que requiere fortalecer los ingresos públicos para ampliar el espacio fiscal.

Reducir la evasión, reorientar gastos tributarios y fortalecer la progresividad de la estructura tributaria.

Para contener las presiones inflacionarias, fundamentalmente impulsadas por factores de oferta, la política monetaria debe utilizar el más amplio espectro de herramientas disponibles. Esto requiere combinar el uso de la tasa de política monetaria con instrumentos macro prudenciales y cambiarios, a fin de enfrentar la inflación minimizando los efectos negativos sobre el crecimiento y la inversión, recomienda el organismo.

Sostener el bienestar de los sectores más pobres y mantener la seguridad alimentaria como una prioridad. Para ello no se debe restringir el comercio internacional de alimentos y fertilizantes pues hacerlo aceleraría la inflación y dañaría a los más pobres, advierte la CEPAL.

También recomienda considerar acciones como mantener o aumentar los subsidios a alimentos, implementar acuerdos de contención de precios de la canasta básica con productores y cadenas de comercialización, y reducir o eliminar aranceles a la importación de granos y otros productos básicos.

A mediano plazo, son necesarias políticas agrícolas e industriales que fortalezcan el apoyo a la producción agropecuaria, así como aumentar la eficiencia en el uso de fertilizantes, priorizando los biofertilizantes. La política industrial es clave para reducir la dependencia de la importación de fertilizantes en el mediano plazo.

Ante la regionalización de la economía mundial, la región no puede continuar actuando de manera fragmentada. Es necesario aumentar el papel de la articulación regional en las respuestas a la crisis: formular e implementar respuestas de América Latina y el Caribe en su conjunto o de sus bloques de integración”.

Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL, durante la presentación del Informe Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?

El Producto Interno Bruto de Panamá (PIB) creció un 9,8 % en el segundo trimestre de 2022, comparado con el mismo lapso de 2021, según datos públicos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

El crecimiento se le atribuye al desempeño positivo de los sectores comercio, que creció 15.9%; construcción, con un crecimiento de 15.6%; transporte y comunicaciones, que registró un crecimiento de 16.2%.

Los datos del INEC muestran la recuperación de la economía de Panamá, país que se vio seriamente afectado por la pandemia, pues, según datos del Banco Mundial, antes de la pandemia crecía a un ritmo cuatro veces mayor que el promedio regional y lo llevó a la categoría de país de ingreso alto, pero las afectaciones lo llevaron a cambiar su categoría a ingresos medianos. “Ha sido el país de América Central más afectado por la pandemia”, indica el organismo.

La Construcción, uno de los sectores más importantes en la economía panameña se detuvo entre marzo y septiembre del 2020, mientras que los aeropuertos se mantuvieron cerrados entre marzo y octubre, ocasionando que en ese año el PIB cayera un 17.9%, el desempleo alcanzara el 18,5 % y el índice de pobreza aumentara 14,8 %. No obstante, Panamá logró recuperar su categoría de ingreso alto en el 2021, con un crecimiento del 15,3% del PIB.

Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas de ese país, a agosto, los ingresos corrientes aumentaron un 13,5% en comparación con agosto de 2021; los ingresos tributarios casi 21% respecto a agosto de 2021, mientras que el impuesto a las ventas (ITBMS) creció casi 25%. Los ingresos por peajes del Canal de Panamá han aumentado de manera sostenida desde 2019, y crecieron 5% en agosto de 2022 en comparación con el mismo período de 2021.

A pesar de haber sido uno de los países de la región más golpeados por la pandemia, en dos años ha mostrado una recuperación importante y según sus proyecciones, espera cerrar este 2022 con un crecimiento de 5%.

Más de siete millones de personas han abandonado sus hogares desde 2015 debido al empeoramiento de la crisis socioeconómica y de seguridad en Venezuela, de acuerdo con los últimos informes de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Colombia es el principal destino de los venezolanos que deciden abandonar su país, con alrededor de 2,5 millones de migrantes, según los datos de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V). Actualmente, la Defensoría del Pueblo de Colombia estima que unos 9.000 migrantes y refugiados se encuentran varados en Necoclí, un puerto del noroeste del país. Desde allí, esperan por embarcaciones que los lleven a cruzar el Golfo de Urabá, para luego atravesar las selvas del Darién en dirección a los Estados Unidos.

Perú es el segundo destino hacia donde se dirigen quienes emigran de Venezuela, sumando aproximadamente 1,5 millones de personas. Sin embargo, en medio de la pandemia y de la creciente inestabilidad económica, muchos venezolanos no han encontrado la estabilidad necesaria en el sur del continente, llevando a un creciente número a dirigirse al norte. Para 2021, Estados Unidos había recibido a más de 545.000 personas provenientes de Venezuela, convirtiéndose en el tercer destino migratorio más importante para las personas de este país.

Fuente: Statista

Lejos de ser solo una red social para profesionales, en donde es posible conseguir contactos y oportunidades profesionales, Linkedin es mucho más, “es la red de negocios y empresarial más importante del mundo con más de 850 millones de usuarios a nivel mundial y un crecimiento exponencial”, afirma Guillermo González Pimiento, Estratega de Negocios Humano a Humano, Fundador y CEO de Aprendamos y el Human to Human Hub.

El especialista indica que esta plataforma brinda una serie de beneficios como posicionar la marca personal y empresarial en digital, conseguir empleo, atraer talento, vender, hacer networking y ser llamado como profesor, conferencista o mentor.

Asimismo, es la red social que están utilizando las empresas hoy en día en sus estrategias. El Estudio Tendencias de Marketing de Contenido 2022, realizado por Statista content & Design, revela que mientras las empresas B2C prefieren facebook para sus estrategias de contenido en un 92%, la red preferida por las empresas B2B es Linkedin con un 92% por encima de otros canales digitales. «Es donde están los tomadores de decisión y las empresas», expresa González Pimiento, quien recomienda a las empresas «crear una estrategia contundente, tanto de empresa, como de voceros . Así puede generar humanización de la marca al compartir contenido de valor», dice.

Linkedin puede ayudar de diferentes maneras a las empresas, indica González Pimiento, quien agrega que con una buena estrategia permite: posicionarse en google, hacer publicidad muy bien segmentada, mantener relaciones con empleados, clientes y prospectos, atraer talento a través de estrategias de employer branding, hacer procesos de selección, captar leads y estudiar a la competencia. Los beneficios para las empresas se resumen en posicionamiento como referentes y humanización de la marca, considera.

Las tendencias mundiales en marketing digital están apuntando a esta red social, tanto empresas como profesionales, deben tomar nota y aprovechar esta herramienta para alcanzar mayor impacto y resultados.

Costa Rica, un país de ingreso medio alto y considerado exitoso en términos de desarrollo, parece ser el ejemplo a seguir en la región centroamericana.

El Banco Mundial lo ubica como un país con crecimiento económico sostenido en los últimos 25 años y líder mundial por sus políticas y logros ambientales, que han ayudado al país a construir su Marca Verde.

El vecino del sur, que también tiene una de las tasas de pobreza más bajas de América Latina y el Caribe, ha tenido sólidos indicadores de desarrollo humano en las últimas décadas, ascendiendo en las clasificaciones mundiales por encima de los demás países de la región.

Sin embargo, la economía tica no escapará a las tensiones tensiones geopolíticas, indica el BM. “A través de una demanda externa más débil y un aumento de las presiones inflacionistas derivadas de la subida de los precios de los productos básicos (alimentos, energía y transporte). La inflación alcanzará el 5,7% en 2022 y 5.6% en 2023 debido a las persistentes presiones inflacionistas externas y a la reducción de la capacidad ociosa interna, preve el organismo”.

No obstante, el país ya ha demostrado, en otras circunstancias, la fortaleza para enfrentar situaciones adversas. Durante la pandemia, sus “ingresos colapsaron en medio de un aumento de los gastos a medida que el gobierno buscaba mitigar el impacto de la pandemia. Las tasas de desempleo casi se duplicaron, superando el 20 por ciento a mediados de 2020, y los ingresos familiares disminuyeron a pesar de la respuesta de emergencia del gobierno. Como resultado, la tasa de pobreza (US$6,85, en PPA de 2017) aumentó a 19,8 %” ese año.

Ante ello, “un sólido desempeño económico en 2021 y la disciplina del gasto permitieron una consolidación fiscal más rápida de lo esperado y comenzaron a mejorar los resultados sociales y del mercado laboral. El Producto Interno Bruto (PIB) se recuperó un 7,8 por ciento en 2021 después de la mayor caída en cuatro décadas en 2020. Un fuerte repunte en la fabricación, particularmente de equipos médicos, y una recuperación gradual en los servicios y la agricultura elevaron el PIB por encima de los niveles anteriores a la crisis. La tasa de pobreza (US$6,85, en PPA de 2017) se redujo rápidamente a 14,3 % en 2021 a medida que la economía se recuperaba”, indica el Banco Mundial en su sitio web.

Para este año, las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), indican que el PIB de Costa Rica crecerá un 3,2% y un 2,6% en 2023.  

El Banco Central de Costa Rica en su Informe Mensual de Coyuntura económica a Septiembre 2022 indica que el índice mensual de actividad económica (IMAE) registró una variación del 3,3% en julio 2022, lo que significa una desaceleración de 0,7 puntos porcentuales, respecto al mes previo y de 9,8 p.p. en relación con julio de 2021, cuando la producción del país registró el crecimiento más alto del 2021 (13,1%).

Detalla que el menor ritmo de crecimiento de la actividad económica se explica principalmente por las caídas registradas en la industria de la construcción, la agropecuaria y la administración pública. Aunado a lo anterior, si bien las actividades de transporte, alojamiento y restaurantes registraron crecimientos significativos, éstos son inferiores a los del año anterior, indica el informe.

“La inflación está contrarrestando los efectos del crecimiento económico y poniendo bajo presión el poder adquisitivo de los grupos de menores ingresos. A pesar de las medidas de asistencia social compensatorias, se prevé que la pobreza (línea de US$6,85, PPA de 2017) aumente modestamente al 14,4 % en 2022”, refleja el BM.

Ha sido calificada como la economía más grande de Centroamérica por el Banco Mundial, su ingreso es medio alto, su deuda pública y el déficit presupuestario han estado históricamente entre los más bajos y estables del mundo y en las últimas tres décadas tuvo el crecimiento menos volátil en comparación con países pares. Guatemala se ubica como una economía bastante estable, sin embargo, aún tiene muchos desafíos por delante.

Según el organismo, el país registró una fuerte recuperación, con un crecimiento del PIB del 8 por ciento en 2021. Sin embargo, la confianza en la economía cayó por debajo de los 50 puntos, lo que significa que hay una percepción negativa a futuro de la actividad productiva, según el índice de confianza de la actividad económica (Icae) que mensualmente mide la percepción de los agentes económicos, para conocer el futuro del clima de negocios e inversión en Guatemala.

El Icae se ubicó en 49.58 puntos, levemente superior a los 46.09 puntos de agosto, sin embargo, sigue por debajo de los 50 puntos que indican una percepción negativa sobre el futuro de la actividad productiva, tendencia que empezó a reflejarse desde mayo. El año lo empezó con 80.12 puntos.

El comportamiento se debe al contexto internacional adverso por el conflicto internacional,  la inflación global y las alzas de la tasa de interés por la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos.

La economía guatemalteca, medida por el producto interno bruto (PIB), creció 4.1% en segundo trimestre del año. Guatemala cuenta con un PIB de US$77.600 millones y PIB per cápita  de US$4.603 (2020).

Según el BM, “los riesgos persisten, particularmente dada la incertidumbre del entorno global que cambia rápidamente y los desarrollos locales de la COVID-19”

La vacunación se ha constituido en una de las principales medidas de política pública para disminuir las restricciones a la actividad económica. Los datos del organismo indican que a principios de 2022, solo el 29 por ciento de la población guatemalteca estaba completamente vacunada. “El lento progreso de los esfuerzos de vacunación aumenta la susceptibilidad del país a nuevos brotes de COVID-19 y mayores pérdidas en el desarrollo. También socava la confianza de los hogares y las empresas y aumenta la incertidumbre económica”, indica.

“Guatemala tiene la oportunidad para la transformación enfocándose en áreas prioritarias para acelerar el crecimiento inclusivo, productivo y sostenible, mediante la construcción de un contrato social más inclusivo a través de más y mejores inversiones en capital humano, el fomento de un clima empresarial más sólido para acelerar la creación de empleos y aumentar la productividad, y la mejora de la sostenibilidad con un aumento de los ingresos fiscales y una mayor eficiencia del gasto público y resiliencia a los choques a través de la adaptación climática”, manifiesta el BM en su sitio.