Autor

TDN

Navegando

La feria de videojuegos es la mayor de Asia y una de las más grandes del mundo y atrajo a 262.000 visitantes en 2019. Aunque en el evento están presentes algunas compañías internacionales, este se centra en los juegos y novedades de grandes desarrolladoras niponas como Capcom, Nintendo, Bandai Namco y Konami. Este enfoque en los juegos de cosecha propia no es sorprendente. Como muestra nuestro gráfico, el porcentaje de jugadores de videojuegos en la población japonesa es uno de los más altos del mundo y probablemente seguirá siéndolo en el futuro.

Según las estimaciones del Digital Market Outlook de Statista, Japón se ha situado sistemáticamente en primer o segundo lugar en cuanto al porcentaje de la población que se considera gamer. En 2017, un 53% de la población japonesa jugaba a videojuegos, mientras que en la actualidad, la cifra se eleva al 58%. Esta elevada tasa de penetración de los videojuegos entre la población nipona le valió a Japón el primer puesto en ambos años. Corea del Sur, que alberga a muchos jugadores y organizaciones de élite de los deportes electrónicos, también se sitúa entre los cinco primeros puestos e incluso llega a ser tercera en 2022.

Fuente Statista

En el futuro, es muy probable que el Reino Unido supere a Japón en cuanto al porcentaje de la población que juega a videojuegos. Para 2027, se espera que el 70% de los residentes en el Reino Unido se consideren gamers, lo que refleja la importancia del mercado. En una clasificación de Newzoo, el país ocupa el sexto lugar con unos ingresos estimados de 5.700 millones de dólares en 2022.

En general, los videojuegos se han convertido en el segmento de medios más lucrativo en cuanto a ingresos en los últimos años. En 2022, el mercado crecerá hasta superar los 196.000 millones de dólares, según las estimaciones de Newzoo, con 104.000 millones generados sólo con los juegos para móviles. En comparación, los ingresos de las industrias de la música y el cine alcanzaron los 25.900 millones de dólares y los 21.300 millones de dólares, respectivamente, en 2021, mientras que los proveedores de streaming de vídeo como Netflix y Disney+ generaron unos 62.000 millones de dólares en 2020.

Fuente: Statista

La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente que existe. Consiste en una alteración del sistema eléctrico del corazón que produce un ritmo cardíaco irregular, con pulsaciones más elevadas de lo habitual.

La FA puede ocasionar que las aurículas no vacíen la totalidad de la sangre y, en consecuencia, se formen coágulos, que si se desprenden y son expulsados por el corazón, pueden viajar a través del sistema arterial llegando a obstruir una arteria cerebral y provocar un infarto cerebral.

Factores como la edad, las enfermedades cardíacas, la presión arterial alta y los problemas de la tiroides pueden aumentar el riesgo de la fibrilación auricular. Respecto a los síntomas, algunas personas con esta afección pueden no experimentar ningún síntoma, mientras que otras pueden presentar signos, como: palpitaciones fuertes, dolor de pecho, fatiga y mareos.

Se estima que más de 15 millones de personas tienen un evento cerebrovascular anualmente y el 36% de los mayores de 80 años desarrollan FA a lo largo de su vida, según la Fundación del Corazón y el Accidente Cerebrovascular de Canadá.

Nueva opción de tratamiento anticoagulante

Aunque la FA por sí sola no es una afección potencialmente mortal, sí es capaz de provocar complicaciones médicas graves, ya que se estima que 1 de cada 2 ingresos hospitalarios por problemas cardíacos son causados por ésta.

Actualmente, existen distintas opciones que ayudan a los pacientes con FA a evitar la formación de coágulos y émbolos, una de éstas es la nueva opción de tratamiento que presenta Asofarma, un anticoagulante oral que tiene la capacidad de disminuir el riesgo de un infarto cerebral con 1 sola dosis al día, y con menor riesgo de sangrado que el anticoagulante convencional, según estudio ROCKET-AF.

Su componente activo, Rivaroxabán, pertenece a un grupo de medicamentos llamados agentes anticoagulantes.  Actúa mediante el bloqueo de un factor de la coagulación llamado factor Xa y por lo tanto, reduce la tendencia de la sangre a formar coágulos.

Según el doctor David Rodríguez García, Cardiólogo y Gerente Médico de Cardiometabolismo de Asofarma, la introducción de este tratamiento brinda al paciente la posibilidad de contar con un medicamento biosimilar con calidad, seguridad y eficacia equivalente al fármaco de investigación o referencia y más accesible. Al respecto indica: “El nuevo tratamiento que se une a la línea cardiometabólica de Asofarma es un producto eficaz que permite mejorar la calidad de vida del paciente brindando efectos benéficos potenciales y con una mejor relación precio/tratamiento.  La accesibilidad del tratamiento es un factor importante para estos pacientes, ya que la mayoría de ellos toma otros medicamentos por padecer otras enfermedades asociadas, lo que repercute en la economía familiar”.

Asimismo, el especialista señala que la calidad del nuevo anticoagulante ha sido comprobada bajo los estándares de equivalencia internacional de la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios), que utiliza los estándares de la Organización Mundial de la Salud OMS, la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) y también de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).   

Por último, recalca la importancia de la comunicación que debe haber entre los pacientes y sus proveedores de atención médica sobre las nuevas opciones disponibles en el mercado para el tratamiento de la fibrilación auricular y así determinar un plan de tratamiento adecuado y seguro, sin disminuir la calidad y eficacia terapéutica.


Encontrar el talento en la combinación adecuada entre habilidades técnicas y fortalezas humanas es mucho más difícil que hace 16 años. Así lo refleja la última encuesta presentada por ManpowerGroup en el país de Guatemala.

Varias industrias han mostrado la dificultad que tienen por completar sus planillas laborales, en donde Guatemala es el país con mayor grado de dificultad al compararlo con países como Costa Rica o Panamá.

 “Guatemala es un país con mucho potencial, tiene un sector empresarial amplio y diverso y es un referente importante en la región. A pesar del contexto global incierto ha sostenido un crecimiento económico alineado al pronóstico propuesto según información del Banco de Guatemala. Sin embargo, este dinamismo también requiere que exista personal calificado y en muchos escenarios especializado”, compartió Andrés Soto, gerente general de ManpowerGroup para Caribe y Centroamérica.

La encuesta tomo en cuenta la respuesta de más de 40,000 empleadores en 40 países y territorios, en Guatemala los empleadores develaron cuales son las cinco posiciones más demandadas: Ventas y Mercadeo, Operaciones y Logística, Administrativos y asistentes de oficina, Atención al cliente y Manufactura y producción.

La encuesta reflejó cuales son las habilidades blandas más requeridas, comprendiendo que, en la era digital, las fortalezas humanas se convierten en elementales. Los empleadores indicaron que la colaboración, trabajo en equipo, responsabilidad, disciplina, creatividad, originalidad, proactividad, tomar iniciativa y resolución de problemas son las habilidades transversales más necesarias para las vacantes disponibles.

“Los retos de las compañías se han transformado, y la forma de atraer y retener talento no es excepción, los empleados buscan empresas que conecten con sus propósitos y que aporten a su crecimiento, derivado de esto, la búsqueda de los candidatos idóneos toma nuevos matices donde una estrategia holística es imprescindible”, concluyó Andrés Soto, gerente general de ManpowerGroup para Caribe y Centroamérica.

ManpowerGroup considera que una estrategia de talento efectiva debe combinar cuatro elementos clave, debe crear a través de la inversión en aprendizaje y desarrollo que haga crecer el portafolio de talentos, adquirir para atraer talento que no se tenga internamente, tomar prestado que consiste en cultivar comunidades de talento fuera de la organización y crear puentes que apoye a que las personas puedan avanzar en roles dentro de las empresas.

El estudio Women in Tech 2022, lanzado recientemente por BairesDev, empresa líder en soluciones tecnológicas y desarrollo de software, revela tendencias del talento y muestra el crecimiento de candidatas en los últimos años.

Basados en el volumen de postulaciones analizadas por la empresa entre el 2015 y 2021, las principales tendencias que resalta el informe es que: las aspirantes femeninas representan un promedio del 40% del total de aplicantes durante el período 2020-2021, mostrando un incremento del 400% en su participación comparado con cinco años atrás. Esto incluye posiciones técnicas y no técnicas.

El talento femenino aplica hasta tres veces más a posiciones relacionadas a SharePoint y testing, comparado con otras tecnologías. Xamarin, IOs y Android con incrementos del 13%, 9% y 8%, respectivamente, muestran el interés de las mujeres en el desarrollo para móviles en 2021.

El pico de participación femenina se da entre las jóvenes: las mujeres en sus 20s representan alrededor del 40% del total de aplicaciones en ese rango de edad.

En la franja de aplicantes entre 40 y 49 años, las  mujeres representan aproximadamente el 37%, con un creciente interés en posiciones de supervisión o liderazgo.

Con un 45% de candidatas sobre el total, Latinoamérica lidera el porcentaje de mujeres que aplican a la empresa. Entre los países más relevantes están Argentina, Uruguay, Honduras y Jamaica. Nicaragua ocupa el puesto número 6 en el Top 10 de países latinoamericanos con mayor participación de candidatas.

“La disponibilidad de candidatas es una de las primeras brechas que debemos vencer para alcanzar equidad de género en el sector tecnológico”, comenta Rocío Belfiore, Chief Innovation Officer de BairesDev. “Cada vez más mujeres con mayor conocimiento en las nuevas tecnologías demuestran interés en esta industria. Somos conscientes de que aún queda un largo camino por recorrer, pero estas estadísticas nos demuestran que los esfuerzos por generar paridad de género están dando resultados”, agregó.

BairesDev demuestra su compromiso por construir una industria más diversa e inclusiva a través de sus procesos de reclutamiento y de múltiples iniciativas. Su suite de contratación, Staffing Hero, basada en inteligencia artificial, permite imparcialidad al seleccionar al talento mejor calificado sin importar edad, género, nacionalidad, entre otras características. Además, la empresa incentiva la recomendación de profesionales femeninas por medio de su programa de talento referido, abierto para sus colaboradores y público en general, indicó.

Actualmente no existe un festival o evento que no cuente con una o varias Food Trucks en sus inmediaciones. Y es que al salir de un concierto te puedes encontrar con una furgoneta preparando una deliciosa comida rápida, ¿Quién puede resistirse a esto?

Estos Food Trucks son el boom del momento. Conoce más de su historia

¿Dónde nacen las Food trucks?

Sin embargo, aunque estemos acostumbrados a verlas en todas partes, esta moda de los camiones de comida no llegaron a España hasta hace relativamente poco, cuando ya existía una amplia tradición en otras ciudades como Nueva York o Berlín. Y es que por muy modernos que queramos parecer, este modelo de negocio gastronómico no es nada nuevo. En absoluto. De hecho, si nos remontamos a los inicios de las food trucks, podríamos decir que se comenzaron a emplear en la época del Lejano Oeste.

Como ocurre con otros muchos movimientos, Estados Unidos nos saca ventaja. La historia en cuanto a la comida callejera surge como una necesidad a partir de que comenzaran a surgir las primeras grandes ciudades. Así, en su forma más primigenia, podemos decir que ya en el siglo XIX aparecieron los primeros carros de comida. Más de 100 años de historia.

Hablamos entonces de los ‘Chuck wagon’ que compilaban comidas y condimentos para surtir a los vaqueros en sus largas travesías por el desierto. Por ese entonces, la demanda de suministros de comida era tan complicada de satisfacer que surgieron las food trucks. Estos primero modelos de carros de comida recorrían trayectos de difícil acceso y carreteras sin asfaltar.

La llegada de las food trucks modernas

A pesar de existir una experiencia previa en cuanto a la venta de comida en las calles, fue ya en el siglo XX cuando las food trucks evolucionaron a pasos agigantados. Sin duda, la marca Oscar Mayer fue fundamental para su desarrollo cuando comenzó a vender sus productos en carros de comida con forma de salchicha. Estos vehículos se instalaron frente a las universidades para dar de comer a los miles de estudiantes de la zona.

La food Truck moderna

Pero los verdaderos expertos en el tema confirman que no fue hasta 2008 cuando surgió la primera food truck moderna. Adaptando un viejo camión de helado, Raúl Martínez creó el restaurante móvil Kogi’s Roy Choi, que conquistó las calles de Los Ángeles con sus ricos tacos.
Este fue el pistoletazo de salida para la transformación de las food trucks como las conocemos en la actualidad.

Los nuevos usos de las Food Trucks

Como decíamos al inicio, raro es el evento en el que no veamos uno de estos camiones de comida. Pasando ya del plano gastronómico, las food trucks pueden servirte también para hacer una campaña de  street marketing o amenizar una feria empresarial.

Su aceptación a nivel mundial por parte de todos ha sido tan grande que las food trucks han sobrepasado la barrera de lo gastronómico y ya cuentan con premios propios y una película en la que son las protagonistas.

Santo Domingo, 16 de agosto del 2022. – Con la finalidad de habilitar la participación del sector privado corporativo en el desarrollo de las economías y mercados de los países que integran el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) creó el Fondo Especial para la Inversión Extranjera Directa con una disponibilidad de hasta US$200 millones.

Mediante este cupo, el BCIE podrá brindar recursos al sector privado para que empresas incursionen en estos  mercados, expandan las operaciones de empresas matrices (holding companies) por medio de otras subsidiarias domiciliadas en estos países, y accedan a servicios financieros competitivos.

Con la creación de este Fondo ratificamos nuestro rol como el Banco de la integración de la región centroamericana y el puente entre esta región y el mundo, ya que se pretende incentivar y facilitar la inversión del sector privado en estos países socios del BCIE, apoyando a los potenciales inversionistas a superar las barreras de acceso al financiamiento establecidas por los entes reguladores de la banca local y dinamizar así la economía”, explicó el presidente ejecutivo del BCIE. Dr. Dante Mossi.

Serán elegibles como prestatarios corporaciones, sociedades, entidades, empresas o cualquier persona jurídica aceptable de acuerdo con la normativa del BCIE, domiciliadas en cualquiera de los países de la región SICA. Las condiciones financieras aplicables a operaciones, incluyendo tasa de interés, plazo y período de gracia serán establecidas para cada caso particular por el Comité de Activos y Pasivos (ALCO) del BCIE.

El plan de carrera individual es el principio del éxito. Así lo sugieren consultores expertos de ManpowerGroup, aunque algunos estudios reflejan que los profesionales valoran el seguimiento de las compañías en su plan de carrera.

“Con nuestro conocimiento en la materia hemos logrado detectar que el primer paso que los profesionales deben realizar es establecer su propio plan, esto les permite tener claro el camino que desean seguir y son mucho más asertivos al elegir cómo y dónde desean trabajar”, indica Andrés Soto, Gerente General de ManpowerGroup de Centroamérica y el Caribe.

Comentó que estudios recientes de la compañía «demuestran que los candidatos valoran el plan de carrera, incluso por encima de salario o clima laboral», por lo que «es común que durante las entrevistas pregunten sobre la proyección que las empresas tienen para ellos”.

Expertos de la firma señalan que un plan de carrera está orientado hacia el futuro y permite tomar decisiones sobre qué hacer y cómo fortalecer diferentes áreas profesionales. Diseñar objetivos que permitan construir la marca personal y profesional con la visión de lo que se desea alcanzar.

Imagina tu futuro

“Las personas pueden hacer el ejercicio de imaginarse cómo se ven ubicados laboralmente en determinada cantidad de años y ya con esto en mente encontrar esas actividades necesarias que deben realizar para lograrlo”, agregó Soto.

Uno de los beneficios de liderar tu propio plan de carrera es que estás más conscientes de lo que se ajusta a tus preferencias laborales. Este enfoque apoya a realizar una búsqueda de trabajo más alineada y, por tanto, tener experiencias laborales satisfactorias.

La construcción del plan de carrera personal debe ser revisada periódicamente, evaluando si la ruta de acción lleva su curso o si es necesario reajustar y recalcular progresos, incluso se debe considerar en esta planificación los objetivos económicos que se visualizan en cada etapa, explica el experto.

Pasos para elaborar el plan de carrera personal

Hay 6 pasos para diseñar el plan de carrera individual, según considera ManpowerGroup. Contar con esta hoja de ruta permite elaborar un CV más robusto y perfilado para poder concretar los pasos para llegar a la meta.

  1. Mirada interna: reconoce fortalezas, puntos de mejora y preferencias. Este panorama dictará los pasos a seguir.
  2. Establece objetivos: es momento de definir qué es lo que se quiere: conseguir un cargo directivo, liderar proyectos, conseguir un cargo regional o viajar al exterior, trabajar en comunidades, entre otros. Es importante que se considere el tiempo para alcanzar estos objetivos, que impulse y evite tardar la toma de decisiones.
  3. Capacitarse: las ventajas de definir previamente los puntos de mejora y objetivos, es que tendrás mucho más claro en que debe desarrollarse, inclinándote por cursos o especializaciones que aporten a lograr las metas. La habilidad de learnability será indispensable, puesto que es la capacidad de aprender y formarse a sí mismo de manera autónoma.
  4. Reconocer tu propósito: saber qué te motiva e inspira cada mañana es un factor fundamental, reconocerlo y entenderlo te dará fuerza extra e impulsará en los momentos de incertidumbre. Además, que tu propósito individual coincida con el de la organización donde laboras, generará mayor motivación en tu trabajo e identidad.
  5. Preferencia en la modalidad de trabajo: hoy en día se puede optar por muchas modalidades, desde formas hibridas de trabajo, hasta elecciones de dependencia, si se desea trabajar en una compañía, ser emprendedor o freelance entre muchas más opciones. Conocer con anticipación tu preferencia te permitirá reconocer qué oportunidades ofrece el mercado laboral en el país o en el extranjero, tanto para desarrollar tu carrera empresarial, como para formarte académicamente.
  6. Networking: una red de contacto sigue siendo una piedra angular dentro del mundo empresarial, vale la pena realizar acciones efectivas de networking que permita establecer relaciones de mutuo beneficio para generar oportunidades laborales o de negocios.

El 99% de las casi 1.6 millones de empresas que operan en la región son mipymes; 83% micro y 16% pequeñas y medianas  empresas. Este importante sector representa a más del 65% de la población económicamente activa y son la principal fuente de generación de empleo en la región, según el Informe Impacto económico de la pandemia COVID-19 en las MIPYMES de Centroamérica del Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE).

Por su importancia en la reducción de la pobreza, el fomento al desarrollo y la dinamización de la economía regional es por lo que cada 27 de junio se conmemora el Día de la Mipyme a nivel internacional, y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) lo conmemora habiéndose convertido en su principal apoyo financiero durante la pandemia y su recuperación económica en los últimos dos años, periodo en el cual la multilateral logró proteger 76,542 empleos mediante la implementación de su Facilidad de Apoyo al Sector Financiero para el Financiamiento a las MIPYME.

“Nos es muy grato saber que el BCIE se convirtió en el aliado financiero clave de miles de pequeños empresarios que fueron abatidos económicamente por la pandemia de COVID-19, apoyándoles a mantener sus actividades productivas tendiéndoles una mano en el momento oportuno, algo que seguimos y seguiremos haciendo. Muestra de ello es que, como parte de las aprobaciones realizadas del 2020 a la fecha se han otorgado financiamiento a 5,328 mipymes en la región”, resaltó el presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi.

Más de US$501 millones se han logrado canalizar en dos años a través de la red de instituciones financieras intermediarias aliadas del BCIE en la región, y generar 5,313 subpréstamos donde el 50% de los recursos han sido otorgados a microempresas.

Entre los principales beneficiarios destacan los sectores de comercio al por mayor y al por menor, construcción e infraestructura, empresas de provisión de servicios, hotelería y turismo, producción de la cadena agroalimentaria, entre muchos otros.

La “Facilidad de Apoyo al Sector Financiero para el Financiamiento a Mipymes” es uno de sus componentes del Programa de Emergencia de Apoyo y Preparación ante la COVID-19 y su Reactivación Económica” desarrollado y puesto en operación por el BCIE en abril de 2020 con el apoyo financiero y técnico de aliados estratégicos como la Unión Europea, el Gobierno de Alemania a través de KfW, el Fondo de Desarrollo y Cooperación Internacional de Taiwán (TaiwanICDF), la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo (DFC) de Estados Unidos y ONU Mujeres.

Con una producción récord de 17.7 millones de quintales de azúcar finalizó la zafra 2021- 2022, la cual es considerada histórica, pues registra la mayor cantidad que ha obtenido Nicaragua en su más de 130 años de producción azucarera.

El cierre de zafra fue dado a conocer por Mario Amador, gerente general del Comité Nacional de Productores de Azúcar de Nicaragua (CNPA), que aglutina a los cuatro ingenios azucareros del país.

Con un área de 104,508.13 manzanas de caña de azúcar, se obtuvo una molienda de 8.1 millones de toneladas cortas de caña, detalló Amador. “Esta zafra la podemos considerar histórica”, dijo.

65 por ciento de la producción es enviada a diferentes mercados internacionales y un 35 por ciento queda para consumo interno. Según CNPA, los principales destinos de exportación para el azúcar nicaragüense es Estados Unidos, la Unión Europea, Corea del Sur, África y Haití, entre otros.

“Para anticiparnos a retrasos que podamos tener en el inicio de la siguiente zafra azucarera por algún evento climatológico inesperado, al final de esta zafra dejamos azúcar en reserva para cubrir, no solo los restantes 5 o 6 meses que nos faltan para el inicio del nuevo ciclo productivo, sino que también dejamos 45 días de inventarios como colchón de seguridad para garantizar el abastecimiento fluido a toda la población”, destacó.

“En 30 años duplicando el área de siembra, multiplicamos la producción por 4 pasando de 4.2 millones de quintales en 1993 a 17.7 millones de quintales en la zafra 2021/2022. También en estos 30 años pasamos de un área de 51,620 manzanas de caña sembradas y una producción total de 2.4 millones de toneladas cortas de caña a 104,508.13 manzanas y una producción de 8.1 millones de TC de caña”, detalló.

Agregó que el Ingenio Montelimar y el Ingenio Casur tuvieron rendimientos de hasta 250 libras de azúcar por toneladas cortas de caña, lo cual es un récord para la historia de Nicaragua. «Nunca habíamos alcanzado tanta productividad en los ingenios nicaragüenses”, expresó.

Sector fortalecido

Los buenos resultados son el fruto de fuertes inversiones en tecnología, capacitación de los colaboradores, compromiso con las comunidades de las áreas de influencia y, sobre todo, un fuerte compromiso del sector con Nicaragua, dijo. “No podemos dejar de mencionar el esfuerzo que también realizan los más de 800 productores privados de caña, quienes aportan el 40 por ciento de la caña que procesan los ingenios de Nicaragua”, indicó.

El sector también ha crecido fuertemente en las áreas de certificaciones de calidad, de sustentabilidad, de sostenibilidad. «Hemos crecido en nuestro compromiso con el medioambiente, con el desarrollo de las comunidades de las áreas de influencia de los ingenios, en nuestras inversiones en educación, salud, desarrollo socioeconómico de nuestros colaboradores y sobre todo hemos crecido en todo lo que se considera responsabilidad social corporativa”, manifestó.

Este viernes arranca la Feria Internacional de Culturas Milenarias, la cual se extenderá durante todo el fin de semana, culminando el domingo en el Hotel InterContinental MetroCentro. Aproximadamente 600 artesanos nicaragüenses y de otros seis países expondrán artesanías, productos agrícolas procesados, como café, chocolate en polvo, miel, pasta de cacao, cereales, frutas deshidratadas, jaleas, chocolate caliente, entre otros.

La feria es promovida por las micro, pequeñas y medianas empresas del colectivo Artisans de Nicaragua, con la colaboración de la Cooperación Suiza, empresas privadas nicaragüenses y la Red de Artesanos de Centroamérica y el Caribe.

En el evento internacional participan 15 mipymes de Barbados, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y República Dominicana. Nicaragua estará representada por 26 mipymes que aglutinan a 332 artesanos, incluyendo cinco colectivos de mujeres y uno de jóvenes.

La feria busca contribuir a la sostenibilidad financiera de las mipymes artesanas y agrícolas, promover la cultura y consumo del cacao y sus derivados, así como de otros productos de origen agrícola, y vincular comercialmente a las mipymes nicaragüenses y extranjeras, según declaraciones de Janny Tercero, presidenta de la Asociación de Artisans Nicaragua.

Un fin de semana muy productivo

El fin de semana promete ser muy productivo en la feria. Se realizarán 10 talleres educativos y prácticos sobre técnicas de catación de cacao y elaboración de chocolate artesanal; habrá demostración de pintura sobre lienzo y cerámica, se elaborarán hamacas, tejido y cuadros con tuza de maíz. Asimismo, los asistentes podrán conocer la historia del cacao  y habrá una fuente de chocolate derretida para que puedan combinar frutas con chocolate.

Nicaragua destaca en la producción de cacao y se ubica entre los cacaos más finos y exquisitos del mundo.