Autor

TDN

Navegando

Posiblemente ninguna otra industria haya resultado más afectada por la pandemia de COVID-19 que la del turismo. Tras caer drásticamente en 2020, los viajes internacionales se recuperaron apenas un 4% en 2021, según la Organización Mundial del Turismo (OMT). Sin embargo, tal y como informó recientemente esta agencia, la actividad turística arrancó con fuerza en 2022, dando señales de que se avecinan días mejores para el sector.

Pese a permanecer por debajo de los niveles anteriores a la crisis, de acuerdo con el Statista Mobility Market Outlook, los ingresos en el mercado de los viajes y el turismo aumentarían en más del 60% en América Latina y el Caribe en 2022. En México, se prevé que los ingresos procedentes de reservaciones de cruceros, hoteles, alquileres vacacionales y paquetes turísticos asciendan a unos 10.000 millones de dólares estadounidenses, frente a los 6.200 millones de dólares el año anterior.

Con casi el doble de reservas hoteleras, se pronostica que la facturación por viajes y turismo en Brasil supere este año los 8.000 millones de dólares estadounidenses. En Argentina, los ingresos del sector crecerían un 76% con respecto a 2021, sumando casi 3.700 millones de dólares. Mientras tanto, se espera que para el final del año el mercado exceda los 2.000 millones de dólares estadounidenses tanto en Colombia como en Chile.

Fuente Statista 

 

Managua, 17 de junio de 2022.- El reemplazo del Hospital Regional Nuevo Amanecer en la ciudad de Bilwi, en la Región Autónoma Costa Caribe Norte de Nicaragua progresa firmemente con un avance de un 36% en la nuevas obras de construcción que llegarán a beneficiar a un total de 515,469 habitantes del municipio de Puerto Cabezas y alrededores y que son financiadas parcialmente por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), según lo constató recientemente la multilateral durante una visita de supervisión.

“Nos llena de alegría conocer el avance de este Proyecto, que acercará por primera vez en la historia de esta zona de Nicaragua los servicios de salud con calidad a comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizos. Además, una vez que estén listas las obras, anualmente brindará la atención de 80,000 consultas de emergencia y 103,000 consultas externas, así como 3,200 partos y 5,295 cirugías mayores en un ambiente seguro y confortable”, mencionó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi.

Las obras, que el Banco financia por US$52.97 millones, consisten en una edificación de dos niveles y otras auxiliares en un área total de 18,415 m² en un terreno de 42,944.2 m², el cual contará con equipos de última generación, 150 camas censables y 57 camas no censables, además asistirá siete especialidades médicas nuevas, ofrecerá servicios especializados de consulta externa, emergencia, hospital de día, ginecoobstetricia, neonatología, cirugía, cuidados intensivos, ortopedia, medicina interna, quimioterapia, entre otras.

“Continuamos apoyando en el país proyectos de infraestructura hospitalaria que en definitiva mejoran la calidad de vida de las familias y restituyen el derecho a la salud. A esta obra le podemos sumar otras iniciativas de desarrollo humano como es el Hospital de Chinandega recientemente finalizado y la inversión realizada al Hospital General Occidental de Managua, Dr. Fernando Vélez Paíz y el Hospital Militar Dr. Alejandro Dávila Bolaños, que se encuentran atendiendo a la población”, expresó el director por Nicaragua ante el BCIE, Uriel Pérez, quien fue parte de la misión de supervisión.

Actualmente, el BCIE apoya cinco proyectos dirigidos al sector salud, en los que se destaca la implementación del Plan de Despliegue de Vacunación y atención de la COVID-19, así como la construcción, equipamiento hospitalario para la atención de la pandemia con financiamientos que suman los US$331.6 millones.

 

 

Fuente: BCIE 

Las vacunas contra el COVID de Pfizer y Moderna para niños menores de 5 años recibieron este viernes la autorización de la Administración de Alimentos y Medicamentos FDA.

Lo cual significa que casi toda la población estadounidense pronto podrá protegerse contra la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2.

La autorización de la FDA permite el uso de la vacuna de tres dosis de Pfizer para niños de seis meses a 4 años, fabricada con el socio alemán BioNTech, y la vacuna de dos dosis de Moderna para niños de seis meses a 5 años, detalló la agencia.

También se autorizó el uso de la vacuna COVID de Moderna para niños y adolescentes de 6 a 17 años. Hasta ahora, solo la vacuna de Pfizer estaba disponible para este grupo de edad.

Ha pasado un año y medio desde que los biológicos contra el COVID estuvieron disponibles por primera vez, y una vacuna autorizada será una buena noticia para las madres y padres cuyos hijos no han podido vacunarse. La autorización para la vacuna de Pfizer se retrasó después de que un régimen de dos dosis no provocó una respuesta adecuada.

Se espera que las vacunas para los niños más pequeños sean distribuidas desde el 21 de junio, dijo la administración de Joe Biden a principios de este mes.

El Gobierno de Estados Unidos ya tenía asegurado un suministro de 10 millones de dosis de Pfizer y Moderna para vacunar a los menores de 5 años tan pronto como la FDA y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) dieran su ‘luz verde’.

Si bien las y los niños tienen menos probabilidades que los adultos de experimentar un COVID grave, los funcionarios de salud advirtieron que la tasa de hospitalización y muerte de menores, particularmente durante la ola de ómicron, ha sido preocupante.

Fuente: FDA

En el año 2000, Estados Unidos era el principal origen de las importaciones en América Latina y el Caribe, a excepción de unas pocas naciones como Argentina, Paraguay, Uruguay y Cuba. En aquella época, China ni siquiera figuraba como la mayor fuente de importaciones en esta parte del continente americano. Dos décadas después, la superpotencia asiática es el proveedor más importante de bienes de Sudamérica, ocupando el primer puesto en las importaciones de algunas de las economías más grandes de la región, tales como Brasil, Argentina, Chile y Perú. Colombia, Ecuador, Guyana y Surinam son las únicas economías sudamericanas que todavía escapan a esta hegemonía.

Al mismo tiempo, frente a la competencia china, la cuota de mercado de las importaciones desde Estados Unidos disminuyó, como muestra esta infografía realizada con los datos de UN Comtrade, el Observatorio de Complejidad Económica (OEC) y los Institutos de Estadística de Puerto Rico y Panamá. Aun así, EE.UU. se mantiene como el mayor proveedor de mercancías en México y toda América Central y el Caribe, excepto Cuba, que compra más bienes a España que a cualquier otro país. Además, el expansionismo de las importaciones chinas también vino a expensas del comercio intra-regional. Por ejemplo, entre 2000 y 2020, China desplazó a Argentina como el principal origen de las compras de Paraguay, y Brasil dejó de ser la mayor fuente de bienes importados por Argentina, también en favor del mercado chino.

Más allá de una simple relación comercial, China también ha avanzado casilleros en el área de inversiones, convirtiéndose en uno de los mayores inversores extranjeros en la región desde hace varios años, especialmente en la financiación de infraestructura y telecomunicaciones. Según el último Boletín Estadístico de Inversión Extranjera Directa publicado por el gobierno chino, América Latina representa el 10,8% de los flujos de inversión desde China hacia el exterior, según datos de 2020. Esto la convierte en la principal región receptora de las inversiones chinas fuera de Asia, superando a Europa, Norteamérica, África y Oceanía.

Fuente Statista

Esta semana Google anunció que el uso de sus herramientas disponibles a través de Google Workspace es ahora gratuito. De esta forma, cualquier persona o empresa que posee una cuenta de Google podrá crear un espacio privado de trabajo para compartir con colegas, familiares y amigos sin necesidad de pagar una suscripción. El Workspace del gigante de las búsquedas incluye las aplicaciones Google Docs, Sheets y Slides, que permiten realizar una amplia gama de tareas tales como editar textos, procesar datos y crear presentaciones.

Como se aprecia en esta infografía elaborada con los datos de la encuesta Statista Global Consumer Survey, Google ya es la marca más establecida en el segmento de motores de búsqueda en América Latina. Un 98% de los internautas encuestados en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México afirmó utilizar Google para realizar búsquedas por internet en 2020, mientras que en Perú lo hizo el 97%. El motor de búsqueda con la segunda mayor adopción en estos seis países es Yahoo!, que es utilizado por un 31% de los internautas mexicanos y un 20% de los chilenos. Bing, cuyos datos solo se encuentran disponibles para México y Brasil, cuenta con un porcentaje de uso del 19% y el 17% en estos dos mercados, respectivamente.

Fuente Statista

Tesla se ha convertido en una de las empresas más valiosas del mundo, con entregas de automóviles que casi alcanzan el millón de unidades el año pasado, a pesar de los problemas de la cadena de suministro mundial y los efectos económicos de la pandemia. Increíblemente, todo esto se ha conseguido con un gasto nulo en publicidad tradicional.

Como muestra este gráfico basado en una investigación de Visual Capitalist, la confianza en el marketing boca a boca (y en la cuenta de Twitter del CEO, Elon Musk) permite a Tesla disponer de un presupuesto mucho mayor para investigación y desarrollo. El gasto combinado de Ford y Toyota por coche vendido en publicidad e I+D en 2020 ascendió a 3.171 dólares, una cantidad similar a la que Tesla invirtió tan solo en innovación.

Fuente Statista 

A nivel mundial, las emisiones de CO₂ de una camioneta pickup son, de media, más del doble que las de un automóvil pequeño o mediano, lo que representa una diferencia de unos 2.000 kilogramos de CO₂ al año (por 15.000 km recorridos). Como muestra este gráfico, los SUV grandes y los deportivos también se encuentran entre los automóviles que más dióxido de carbono emiten. Los primeros gozan de una creciente popularidad en todo el mundo. En Europa, por ejemplo, su cuota de mercado alcanzó el 45,5% el año pasado (frente al 40% de 2020). Sin embargo, la apuesta de los fabricantes por los SUV puede verse presionada por los límites más estrictos a las emisiones de los automóviles de nueva matriculación que ha establecido la Unión Europea.

Desde 2021, el objetivo de emisiones promedio de toda la flota de la UE para automóviles nuevos es de 95 gramos de CO₂ por kilómetro. Esto supone un fuerte incentivo para que los fabricantes produzcan y vendan vehículos más eficientes energéticamente y menos contaminantes. Si no cumplen esta normativa, se enfrentan a multas. A partir de 2030, el límite de emisiones se reducirá a 61,75 gramos de CO₂/km.

Las cifras utilizadas en esta infografía proceden del Statista Mobility Market Outlook, que ofrece datos y previsiones actualizadas sobre los mercados del automóvil y los servicios de movilidad en todo el mundo.

Fuente Statista

Microsoft dejará de dar soporte de Internet Explorer 11, la última versión disponible de su navegador, este miércoles 15 de junio. La compañía anunció la fecha definitiva de la retirada de Internet Explorer en mayo del año pasado, cuando la aplicación de escritorio del navegador ya no era compatible para ciertas versiones de Windows 10.

En activo durante 27 años, este navegador ha ido perdiendo importancia en los últimos años, mientras que Chrome la ganaba. Microsoft aseguró cuando oficializó su fin que “el futuro de Internet Explorer está en Microsoft Edge”, su navegador actual, que actualmente cuenta con una cuota de mercado entre los navegadores web de escritorio del 10,4%, según datos de StatCounter.

Como se ve en esta infografía de Statista, Microsoft Edge tiene entre sus principales competidores en lo que respecta a navegadores web de escritorio a Safari (9% de cuota de mercado) y Firefox (7,8%). En la lejanía, con una cuota de mercado en los ordenadores del 67,1% se sitúa Chrome, el navegador web para escritorio favorito de los internautas de todo el mundo desde mediados de 2012, que goza cada vez de una mayor popularidad.

Fuente Statista

Programas y Proyectos regionales que aportan en la dinamización de la actividad económica de los países, como DINAMICA, CAMBIO II , Corredor Seco y la Facilidad de Apoyo al Sector Financiero para el Financiamiento a las mipyme, fueron dados a conocer por una comitiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) a la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, la cual está conformada por más de 1,000 asociados.

Además de las novedosas iniciativas, la multilateral explicó cómo funcionan sus líneas globales de crédito dirigidas al sistema financiero, quienes se encargan de canalizar recursos en condiciones favorables a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), y a los sectores de comercio exterior, vivienda, producción, servicios, industria, medio ambiente, energía, entre otros, coadyuvando a la generación de empleo, así como a la dinamización de la economía.

“Continuamos respaldando a Nicaragua mediante el financiamiento de iniciativas privadas con potencial para incidir en la competitividad del país y llevando oportunidades a zonas identificadas como prioritarias que pueden llegar a ser convertidas en polos de desarrollo nacional, además de que tienen una perspectiva integral en la que se prioriza el componente de generación de ingresos a través de la promoción y desarrollo de capacidades”, comentó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi.

Un 43.0% de la cartera total del BCIE en 2021 estuvo compuesta por actividades de intermediación financiera, y en el caso de Nicaragua en actualidad la multilateral cuenta con una cartera activa por 119.28 millones de dólares que logran impactar de manera positiva en el desarrollo económico, social y ambiental de los países.

El encuentro fue parte del seguimiento al primero sostenido entre el Banco y el sector privado de Nicaragua en el mes de mayo de cara a fortalecer las alianzas estratégicas y brindar la información necesaria para que las asociaciones, cámaras y empresas conozcan las ventajas y mecanismo a los que pueden acceder con el BCIE.

La energía es el motor de la humanidad.  Sin ella no podríamos echar a andar la vida tal y como la conocemos. Sin embargo, hasta ahora hemos utilizado mayoritariamente la energía proveniente de combustibles fósiles, como el petróleo, el gas y el carbón, los cuales generan grandes cantidades de CO2, dañando al planeta. Es por eso que cada vez se hace más urgente y necesario obtener energías limpias, la esperanza de un futuro más sostenible que permita continuar en marcha sin agotar recursos.

En Nicaragua contamos con una serie de recursos naturales que nos han permitido explotarlos para generar energías renovables, con proyectos de energía eólica, geotérmica, hidroeléctrica y biomasa. Pero hay una energía renovable a nuestra disposición, de la que nadie habla: la del mar. Esta energía tiene un gran potencial y proyección.

Sara Fernández, especialista en Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Agencia Servicios de Luz, indicó que hay estimaciones que calculan que el debido aprovechamiento de este tipo de energía podría cubrir hasta el 20% de la demanda energética de toda Europa.

Destacó que existen distintas formas para aprovechar este tipo de energía renovable:  recogiendo la energía cinética producida por las corrientes marinas; aprovechando la energía que se produce por el movimiento de las olas; utilizando el descenso y ascenso de las mareas para permitir la entrada y salida del agua de las instalaciones que generan esta energía y así obtener electricidad; aprovechando las distintas temperaturas del mar, donde difiere entre la superficie y el fondo, para que con este intercambio de temperaturas se pueda crear energía.

Costas del pacífico nicaragüense con potencial

En el año 2017 las costas del pacífico de Nicaragua fueron visitadas por el oceanógrafo Tarmo Soomere, presidente de la Academia de Ciencias de Estonia, quien realizó un estudio desde León hasta San Juan del Sur. El científico determinó que las olas de nuestras costas tienen la suficiente frecuencia y potencia para producir energía.

El matemático y científico marino, que en ese momento realizó  una visita a la Academia de Ciencias de Nicaragua, afirmó que el país podría producir entre 5 y 10 kilovatios por metro de línea costera.

En el mundo existen diversos proyectos que se enfocan en utilizar al menos dos fuentes de energía renovable para obtener un mejor resultado. Este es el caso de la energía eólica flotante anclada al fondo marino mediante elementos flexibles, que se basa en la captación de energía por medio del viento, enfocando esta captación de energía en altamar para que así se pueda generar mayor potencia y electricidad, gracias a los vientos más fuertes, destaca la especialista.