Etiqueta

BID

Navegando

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un elemento fundamental para el progreso económico y social, en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología y la innovación. En este contexto, América Latina se encuentra en un proceso de adaptación y desarrollo en este emocionante campo y el reciente Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) brinda luces sobre el estado de preparación de nuestros países en el ámbito de la IA.

Este primer índice, que fue desarrollado con la colaboración de destacadas instituciones y el respaldo de actores claves en la región, revela un panorama complejo, caracterizado por avances prometedores, desafíos apremiantes y un llamado urgente a la colaboración y la inversión en el potencial de la inteligencia artificial.

El Índice fue presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) durante el evento “IA para el desarrollo sostenible de América Latina”, celebrado en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, recientemente. Fue elaborado por Cenia con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y la Organización de los Estados Americanos (OEA), además de contar con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el HAI de Stanford.

El estudio expone la situación de la IA en 12 países de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Brasil y México.

Para el análisis se consideraron cinco aspectos macro, junto con una serie de subelementos. Estos aspectos incluyen factores habilitantes (elementos necesarios para el desarrollo de una sólida infraestructura de IA en cada país), investigación, desarrollo y adopción, gobernabilidad (el nivel de desarrollo y madurez en el entorno institucional), percepción de la IA (los temas dominantes en las redes sociales y los medios digitales) y el futuro de la IA (las tendencias académicas y la visión de expertos sobre el impacto social).

Preparación de los países en Inteligencia Artificial

El país que lidera el ranking general es Chile, con una puntuación de 72.67 sobre 100, seguido por Brasil (65.31), Uruguay (54.99), Argentina (54.76), México (48.55), Colombia (47.62), Perú (45.55), Costa Rica (33.41), Panamá (24.66), Ecuador (22.17), Paraguay (18.82) y Bolivia (15.10).

Chile lidera la región en infraestructura de conectividad, incluyendo la implementación de tecnología 5G, respaldada por una política de Inteligencia Artificial (IA) en vigor durante 4 años y una inversión gubernamental en investigación y desarrollo en IA.

Brasil, en segundo lugar, destaca por su capital humano, disponibilidad de datos y gobernanza en IA; Uruguay sobresale en conectividad, superando el promedio regional en el uso de Internet y velocidad de descarga, además de tener fortalezas en la implementación de Data Centers y la demanda de servicios en la Nube.

Colombia se destaca por su madurez en regulación y avances en ciberseguridad, pero enfrenta desafíos en infraestructura de conectividad, educación en computación y la inversión gubernamental en I+D en IA.

La región, con grandes retos y desafíos

Tras el minucioso análisis, los resultados del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) reflejan una América Latina diversa en lo que respecta a la Inteligencia Artificial (IA). La región presenta una variabilidad considerable: mientras algunos países destacan por su alta productividad científica, otros enfrentan obstáculos en la transferencia de tecnología.

Existen naciones que poseen abundancia de datos de alta calidad, pero carecen de la infraestructura tecnológica necesaria para aprovechar plenamente este recurso valioso. Como resultado, el panorama revela que ningún país sobresale de manera uniforme en todas las dimensiones evaluadas por el índice.

Un fenómeno común en la región es la migración de talento. La mayoría de aquellos que emigran de América Latina lo hacen con el propósito de estudiar y mejorar sus habilidades, con la intención de regresar y contribuir al desarrollo local. Sin embargo, es relevante destacar que los investigadores que publican representan menos del 5 % de la comunidad académica en su totalidad.

La conectividad también desempeña un papel crucial en el progreso. La penetración de Internet y el uso de dispositivos electrónicos superan el 70 % en promedio en toda la región. Sin embargo, la velocidad de descarga varía considerablemente tanto dentro de los países como entre ellos.

Según el informe, la penetración relativa de las habilidades tecnológicas y disruptivas asociadas a la IA en América Latina es menor (2.16%) que en el resto del mundo (3.59%).

Asimismo, indica que la mayoría de los sectores productivos de la región tienen brechas significativas en comparación con los países desarrollados y que, aunque la presencia de habilidades en IA ha aumentado en América Latina en los últimos años, el ritmo de crecimiento ha sido más lento que en otras partes del mundo.

El estudio también resalta la falta de infraestructura adecuada para el procesamiento de datos en la región, a pesar de la abundancia de datos disponibles. Por ejemplo, no existe en la región la infraestructura necesaria para procesar y entrenar los modelos de vanguardia en IA, como los modelos de lenguaje de gran escala o los modelos multimodales actuales.

En lo que respecta a la inversión en IA en América Latina, el informe pone de manifiesto que esta continúa notablemente por debajo de las necesidades. Mientras que la inversión privada en aplicaciones e infraestructura para la IA alcanzó la impresionante cifra de US$190,000 millones a nivel mundial el año pasado, en América Latina apenas se aproximó a los US$8,200 millones.

“Nos encontramos en medio de una aceleración tecnológica que estamos tratando de comprender, en la cual la Inteligencia Artificial emerge como una nueva fuerza transformadora con un potencial tan elevado que no es exagerado afirmar que podría alterar el curso de la humanidad”.
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

“La CEPAL, en su papel de secretaría técnica del eLAC y con el respaldo de la Unión Europea a través de la Alianza Digital Unión Europea-América Latina y el Caribe, continuará apoyando a los países de la región para avanzar en la construcción de entornos habilitadores, vinculando los esfuerzos de Transformación Digital con los de desarrollo productivo, y buscando establecer una gobernanza de datos que permita trazar el camino hacia un desarrollo sostenible e inclusivo”, agregó.

La digitalización continúa presentando desafíos significativos para las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) en Centroamérica. Algunos países centroamericanos tienen un promedio de solo 11 puntos de venta móviles por cada mil habitantes, lo que representa la mitad de la disponibilidad. Asimismo, en la región, solo el 43% de la población es titular de una cuenta en una institución financiera y únicamente el 25% realiza pagos con tarjeta. En contraste, en los países de altos ingresos, estos porcentajes alcanzan el 94% y el 80%, respectivamente, según datos del BID.

En busca de cerrar esas brechas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su laboratorio de innovación BID Lab, aprobó una inversión de US$750,000 en la startup salvadoreña Cubo, con el objetivo de impulsar el desarrollo de los pagos digitales en micro y pequeños comercios de Centroamérica, y así reducir la brecha en la inclusión financiera, según informó la institución. El 90% de los usuarios de esta plataforma fintech son microemprendedores.

La adopción de pagos y cobros digitales, tanto en línea como en tiendas físicas, se ha convertido en una solución fundamental para impulsar las capacidades de venta de los negocios y generar oportunidades de mayores ingresos para los propietarios de pymes en la región. Además, esta transformación contribuye a abordar el desafío de la inclusión financiera en Centroamérica.

Esta es la primera inversión de BID Lab en una fintech centroamericana y forma parte de un fondo semilla de US$3,5 millones, en la cual participan fondos de capital emprendedor y grupos empresariales de la región. Esto permitirá impulsar el desarrollo y los planes de expansión de Cubo, ofreciendo herramientas a 70.000 beneficiarios (40% de ellos mujeres) para digitalizar y desarrollar sus negocios, así como formalizar sus relaciones con las instituciones financieras.

Cubo  permite a las micro, pequeñas y medianas empresas, aceptar pagos con tarjetas de crédito o débito, realizar pagos rápidos a través de enlaces y utilizar códigos QR para pagos digitales que se pueden imprimir físicamente o compartir en línea. La startup tiene como objetivo consolidar su presencia en El Salvador y expandirse en Guatemala, Panamá y Costa Rica este año.

Irene Arias, gerente de BID Lab,  comentó  que las Fintech se han convertido en agentes claves para ayudarnos a avanzar hacia una mayor inclusión financiera y digitalización en nuestra región.

La implementación de soluciones digitales para los pagos y cobros ofrece numerosos beneficios a las pymes en Centroamérica. Estas herramientas permiten a los propietarios de negocios expandir su base de clientes, brindando una experiencia de compra más conveniente y segura para los consumidores. Asimismo, la digitalización mejora la eficiencia operativa y reduce los costos asociados con los métodos tradicionales de pago, como el efectivo o los cheques. Además, promueve una mayor transparencia financiera y facilita el acceso a servicios financieros formales para las pymes, lo que a su vez impulsa su crecimiento y desarrollo sostenible.

Sin embargo, aunque la digitalización ofrece un gran potencial para las pymes en Centroamérica, existen desafíos que deben superarse. Estos incluyen la falta de acceso a tecnología y conectividad confiable, así como la necesidad de educación y capacitación en el uso de herramientas digitales. Sin embargo, a medida que se abordan estos obstáculos, se presentan oportunidades significativas para fortalecer la inclusión financiera y promover el crecimiento económico en la región.

Lee también: Fintech en crecimiento en Centroamérica

La crisis climática, el desarrollo sostenible, el crecimiento económico de Latinoamérica, la pobreza y la inflación fueron los temas claves en la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que culminó este domingo en Panamá.

Esta es la primera reunión anual del nuevo presidente del BID, Ilan Goldfajn, quien indicó que tiene una nueva visión y tres prioridades: los temas sociales, como la seguridad alimentaria, la pobreza, la desigualdad, la salud y la educación; el cambio climático, la adaptación y cómo enfrentar los desastres naturales; la infraestructura digital y física sostenible, con un énfasis en la integración regional.

Implementar un nuevo modelo de negocio que aumente el impacto en el desarrollo a través del sector privado, es parte del nuevo plan, para lo cual, los gobernadores que integran la asamblea (ministros y otras autoridades económicas de los 48 países accionistas del BID) encomendaron la elaboración de una propuesta de ampliación de capital para BID Invest.

Goldfajn indicó que en las reuniones se trató la efectividad, debido a que es necesario “estar seguros” de que se está haciendo “lo mejor con cada dólar invertido”, ya que lo importante no es la cantidad de préstamos que se aprueban, ni su tamaño, sino “el impacto tangible y medible en el desarrollo con resultados concretos que lleguen a los ciudadanos”.

Latinoamérica crecerá solo 1 % en 2023

Latinoamérica y el Caribe crecerán solo el 1 %, este año, según las estimaciones del BID en su informe macroeconómico, publicado este domingo. Las estimaciones obedecen a la desaceleración mundial, tasas de interés más altas, una política monetaria restrictiva, una consolidación fiscal gradual y los altos niveles de deuda.

En su encuentro el BID también abordó las consecuencias que una posible crisis financiera global, tendría para la región, en una coyuntura mundial en la que hay incertidumbre por la caída de bancos estadounidenses y europeos.

Eric Parrado, economista y jefe del banco, dijo que el dato es muy bajo y que podría bajar más si la crisis financiera se extendiera, aunque indicó que Latinoamérica es “solvente y resiliente”.

El organismo advirtió que, si la guerra de Ucrania se agrava, surgen nuevos brotes de coronavirus en China o si Estados Unidos registra un crecimiento menor del esperado, la economía de Latinoamérica podría incluso decrecer hasta el 1,5 %.

Sostenibilidad es vital

La biodiversidad y el crecimiento sostenible también fueron temas de gran importancia en la reunión anual. El BID llamó a actuar de manera urgente y coordinada para proteger los ecosistemas de la cuenca Amazónica.

La Amazonía ocupa el 40 % de América del Sur y produce cerca de la mitad de la pluviosidad de la región. Por lo que hace un año se lanzó la Iniciativa Amazonía del BID, la cual cuenta con una cartera de más de 800 millones de dólares, dos fondos de donantes establecidos y el interés de otros donantes e interesados, como ONG, indígenas y organizaciones locales.

Cambiar la matriz energética y apostar por energías más limpias para mitigar los efectos de la crisis climática fue otro de los temas que se abordaron, ya que se prevé un gran aumento de la demanda de energías, según el organismo. En 2030 se consumirá un 48 % más que en 2020 y «es muy importante ver cómo vamos a financiar todas esas inversiones que se van a necesita», destacó Gema Sacristán, directora general de negocio de BID Invest en uno de los paneles.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una operación de US$150 millones a Guatemala para implementar un programa de mejoramiento y rehabilitación de las carreteras que conectan áreas productivas y cabeceras departamentales a la red principal.

Dicha inversión permitirá un tránsito sostenible de mercancías y personas, lo que contribuirá sustancialmente a la mejora de la productividad, ampliando el acceso a mercados y a servicios sociales de comunidades aisladas caracterizadas por altos índices de pobreza.

El transporte por carretera es determinante para la productividad y el comercio de Guatemala, donde anualmente circulan 3,5 millones de vehículos que movilizan más de 24 millones de toneladas de mercancías. A pesar de este considerable tráfico la densidad vial de Guatemala, es decir, la relación entre la longitud de la red vial y la superficie terrestre del país, se ubica por debajo del promedio de América Latina (15,5 km2 vs 22 km/100 km2); además, el mal estado de las carreteras incrementa los costos de operación y los tiempos de traslado. Datos como estos sitúan al país en la posición 18 de 23 países de América Latina y el Caribe en el Índice de Desempeño Logístico.

El programa beneficiará el transporte de mercancías, al facilitar el flujo de comercio y promover la integración económica y social de comunidades entre sí y con la red principal del país. Además, las obras de pavimentación mejorarán la calidad de vida de sus ciudadanos al aumentar la accesibilidad de las comunidades que sufren restricciones para acceder a centros de salud y educación, especialmente durante periodos de lluvia.

Estas intervenciones también servirán para reforzar la capacidad institucional del país a través de la incorporación de sistemas de gestión y de mejores estándares relacionados con infraestructura resiliente al cambio climático, seguridad vial y la generación de lineamientos y buenas prácticas orientadas a la planificación vial.

El monto total del proyecto es de US$150 millones con cargo a capital ordinario concesional con un plazo de amortización de 24 años, un periodo de desembolso de 6 años, un periodo de gracia de 6,5 años y una tasa de interés basada en LIBOR.

América Latina y el Caribe necesitará 12 millones de maestros, 3 millones de médicos y 8 millones de enfermeros para el año 2040.

Así lo afirma Educación y salud: ¿los sectores del futuro? , la segunda entrega de la serie El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ofrece una proyección sobre cuál será la demanda de los profesionales del sector social en 24 países de la región.

“Nuestro estudio muestra que, incluso en el marco de la cuarta revolución industrial, podemos esperar que el número de maestros, médicos y enfermeros en América Latina y el Caribe continúe creciendo a gran velocidad”, explica Marcelo Cabrol, gerente del Sector Social del BID. “Nuestra metodología nos permite conocer que, por ejemplo, una tercera parte de los maestros que habrá dentro de 15 años, y casi dos terceras partes de los médicos y enfermeros, son personas que todavía no han empezado su vida laboral. Ante esta realidad, la clave es asegurar que estos nuevos profesionales tengan las habilidades y la formación que necesitan para ser los maestros, médicos y enfermeros del futuro”, detalla Cabrol.

Las proyecciones de este estudio se realizan a partir de una serie de variables dependiendo del sector. En el caso del sector educativo, se consideran la población en edad de estudiar, las tasas de matrícula escolar y el número de niños por maestro. Para el sector salud, se estima la proporción de médicos con respecto a la población de adultos mayores que existirá en las próximas décadas, así como la proporción de enfermeros por cada médico.

Además de presentar proyecciones a futuro, el estudio Educación y salud: ¿los sectores del futuro? analiza cuál ha sido la evolución del empleo de maestros, médicos y enfermeros durante las últimas cuatro décadas en América Latina y el Caribe. “Estas tres ocupaciones han venido creciendo de forma notable en la región, pero lo más destacable es que los trabajos en educación y salud son, en comparación con otros sectores, de buena calidad”, explica Marcelo Cabrol.

Así, la publicación no solo muestra evidencia de que los ingresos de maestros, médicos y enfermeros en América Latina y el Caribe han crecido de manera notable en los últimos años, sino también que estos profesionales tienen una mayor probabilidad de percibir una pensión en la vejez que otros profesionales como ingenieros, abogados, periodistas o contadores, entre otros. Además, las mujeres representan la mayoría de los trabajadores en los sectores sociales y la brecha salarial de género es sustancialmente menor en estas ocupaciones que en otros sectores. “Mientras que en nuestra región las mujeres con educación postsecundaria aún ganan en promedio un 28% menos que los hombres, en educación y salud esta diferencia es de alrededor de un 10%”, señala Cabrol.

Educación y salud: ¿los sectores del futuro? es la segunda entrega de la serie El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe, con la que el BID busca enriquecer la discusión sobre cómo la región puede aprovechar las oportunidades y minimizar los riesgos que se plantean alrededor de este tema utilizando un formato interactivo que incorpora audios, videos y otros recursos. La serie está disponible en www.iadb.org/futurodeltrabajo. El estudio se puede descargar aquí .

Guatemala, la economía más grande de la región, con desafíos

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desarrolló un informe en donde cuentan como la región latinoamericana ha crecido y superado un sinfín de desafíos que hoy, están mejorando la calidad de vida de millones de latinoamericanos y caribeños.

A pesar que Latinoamérica nos ha dado noticias no tan alentadoras, pues se dieron problemas desde el cambio climático hasta los conflictos armados.

Energía limpia toma fuerza

300 días de energía limpia. Por cuatro año consecutivo, el país centroamericano, Costa Rica cerró el año 2018 generando más del 98% de su energía a partir de fuentes renovables.

Sus cinco embalses han sido la base de este éxito medioambiental, seguidos de la energía eólica, la geotermia y en menor medida de la biomasa y el sol.

A los avances en generación de energía se unen los de consumo: 200 autobuses eléctricos se sumaron al transporte público de Santiago de Chile. Por otra parte, la ciudad colombiana de Medillín está preparando la compra de otros 55 autobuses.

Disminuye la violencia

En 2011, Honduras tenía la tasa de homicidios más alta del mundo: 93 personas asesinadas por cada 100 mil habitantes. En este país la sensación de inseguridad y la desconfianza en la policía eran muy altas.

«Actualmente,  tras una ambiciosa reforma policial, la tasa de homicidios se ha reducido a más de la mitad y, aunque queda mucho trabajo, los hondureños ya reportan sentirse más seguros y su confianza en la policía se ha triplicado» señala el informe.

El de Honduras no es un caso aislado: Ecuador ha reducido la tasa de homicidios de 17,6 por cada 100.000 habitantes a 5,8 en tan sólo seis años gracias a una estrategia integral de seguridad respaldada por un aumento importante del presupuesto.

Participación laboral de las mujeres ha sido uno de los mayores impulsores del empleo

El movimiento feminista fue, sin duda, uno de los protagonistas del 2018 a lo largo y ancho de toda América Latina y el Caribe.

En  la última década, la participación laboral de las mujeres ha sido uno de los mayores impulsores del empleo en la región, especialmente en empleos formales y asalariados.

Entre 2000 y 2016, el porcentaje de mujeres que trabajan o buscan empleo de forma activa ha pasado del 58% al 65%.

Su mayor empoderamiento y autonomía económica tienen un importante impacto en el desarrollo económico de los países.

Guatemala, la economía con grandes desafíos

Más patrimonio, más historia

En el último año, Latinoamérica ha dado algunos de los pasos más importantes a nivel mundial en conservación medioambiental. El trabajo realizado por Belize para preservar el segundo arrecife de coral más grande del mundo ha recibido el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y Chile ha declarado casi un tercio de sus aguas áreas marinas protegidas.

En tierra, Colombia ha creado el mayor parque nacional natural del país en la región amazónica de la Serranía de Chiribiquete; mientras que México ha conseguido no solo frenar la desaparición de jaguares, sino aumentar un 20% su número desde 2010. Ahora 14 países de la región se han sumado al plan de conservación de estos felinos junto a Naciones Unidas.