Autor

TDN

Navegando

¿Cuál es el tema de Transformación digital más importante para los hoteleros europeos? Booking.com,  la plataforma de búsqueda de tarifas de viaje y alojamiento, encargó una encuesta a profesionales del sector europeo del alojamiento para conocer su visión sobre transformación digital. Estos son los resultados.

La encuesta realizada por Statista en 2022, se aplicó a 1,000 profesionales del sector europeo del alojamiento y el marketing en redes sociales ha resultado ser el tema de transformación digital más importante para los hoteleros europeos.

Se invitó a los encuestados a nombrar varios temas importantes de transformación digital y el compromiso con el cliente fue el tema común entre los cuatro primeros resultados. Cuando se les preguntó sobre su preparación para la transformación digital, casi 3 de cada 5 alojamientos europeos consideraron que estaban preparados.

Los resultados fueron presentados por el Barómetro Europeo del Alojamiento 2022 y se da en el momento en que los viajes han resurgido, luego de dos años de confinamientos y restricciones por la pandemia de COVID-19. La encuesta revela ¿Qué opinan los hoteleros europeos de la situación actual del mercado y cuáles son sus perspectivas para el futuro? ¿Cómo hacen frente a la digitalización y la sostenibilidad? entre otros aspectos e información sobre el mercado del alojamiento en Europa.

Nicaragua recibió 63.5% más remesas el pasado mes de febrero, en comparación con el mismo mes del año pasado, según los más recientes datos del Banco Central de Nicaragua (BCN).

Las estadísticas de Remesas procedentes del exterior correspondientes al mes de febrero del año 2023, indican que el mes pasado el país recibió 330.6 millones de dólares, incrementándose en 4.3% a la registradas en el mes anterior, cuando se recibieron 317.0 millones de dólares. En febrero del 2022 se recibieron 202.2 millones de dólares.

Del total recibido, el 81.4 % provino de Estados Unidos (US$269.2 millones), 7.9% de Costa Rica (US$26.2 millones), 6.2% de España (US$20.4 millones), 1.2% de Panamá (US$4.1 millones) y 0.7% de Canadá (US$2.3 millones), los que en conjunto representaron el 97.5 por ciento del total del mes.

En el acumulado a febrero, las remesas sumaron 647.6 millones de dólares, para un crecimiento interanual de 63.2% (US$396.9 millones a febrero 2022). «El dinamismo de las remesas sigue explicado principalmente por el crecimiento de los flujos procedentes de Estados Unidos (92.5%) y Costa Rica (14.1%), los cuales fueron atenuados por las disminuciones de España (-8.8%) y Panamá (-18.9%), entre otros», según las estadísticas publicadas por el BCN.

Según datos oficiales, el año pasado Nicaragua recibió 3.224,9 millones de dólares en remesas, 50,2 % más que el 2021.

Lee también: Remesas familiares crecen en Centroamérica

La cantidad de especies amenazadas va en aumento. Pese a que animales en peligro crítico de extinción como los orangutanes o los delfines jorobados están recibiendo bastante atención, el número de mamíferos amenazados no ha aumentado tan rápido como el de otras clases de animales.

El número de mamíferos amenazados aumentó un 22% entre 2007 y 2022. Durante el mismo periodo, el número de insectos amenazados aumentó un 276%, el de moluscos (una clase que incluye caracoles, babosas, mejillones, calamares y gusanos) un 145%, el de peces un 196% y el de reptiles incluso un 336%. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) define las especies amenazadas como aquellas catalogadas su Lista Roja como en peligro crítico, en peligro o vulnerables.

Si bien las causas de que insectos y peces estén en peligro de extinción son bien conocidas, se escribe menos sobre las amenazas que pesan sobre reptiles y moluscos. Según la UICN, muchas especies de reptiles se concentran en regiones de selva tropical y, por tanto, están amenazadas por la deforestación. Además, estas especies son especialmente sensibles a los cambios medioambientales, incluido el cambio climático. En cuanto a los moluscos, las especies amenazadas son principalmente las que viven en tierra y en agua dulce. Están amenazadas por la destrucción de su hábitat o están siendo expulsadas por especies invasoras, según el Instituto Americano de Ciencias Biológicas.

La UICN actualiza su Lista Roja varias veces al año. En la última versión, correspondiente a 2022, un total de 16.900 especies animales figuraban como amenazadas, más del doble que en 2007.

Fuente Statista

Cuatro bancos colapsaron en tan sólo 11 días en Estados Unidos y Europa. Los inversionistas y público en general continúan alarmados. Y no es para menos, se trata de instituciones bancarias de gran fortaleza y prestigio, como el banco suizo, que tenía más de 160 años de operar. Hacemos una breve descripción de las quiebras.

El primero en caer fue el Silvergate Capital Corp., en California, Estados Unidos, a causa del colapso del sector de los criptoactivos. Con la autorización de la Reserva Federal, la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) había intentado intervenir, discutiendo con la dirección formas de evitar un cierre. Sin embargo, el banco no logró evitar la quiebra al verse en una investigación penal de la Unidad de Fraude del Departamento de Justicia sobre los tratos con los Cripto FTX y Alameda Research, de Sam Bankman-Fried. Y aunque no se demostró ningún delito, el banco vendió activos con pérdidas para cubrir los retiros de sus clientes.

El Silicon Valley Bank de SVB Financial Group fue el segundo banco en quebrar, luego que sus inversionistas y depositantes entraron en pánico cuando la empresa anunció el 8 de marzo un plan para vender US$ 2,250 millones en acciones, así como pérdidas en su cartera de inversiones. Las acciones cayeron hasta 60%.

Signature Bank se convirtió en la tercera mayor quiebra bancaria de la historia de Estados Unidos el 12 de marzo, luego que los clientes se apresuraron a realizar retiros totalizando alrededor del 20% de los depósitos de la empresa. Los reguladores indicaron haber perdido confianza en la dirección del banco y lo pusieron bajo administración judicial.

Credit Suisse Group AG, el banco suizo con 166 años operando, quebró el pasado domingo cuando las autoridades suizas negociaron un acuerdo con UBS Group AG para una adquisición de 3,000 millones de francos (US$ 3.200 millones) destinada a evitar una crisis financiera más amplia. El banco estuvo envuelto en múltiples escándalos y perdidas multimillonarias debido a sus operaciones con el financiero Lex Greensill y la empresa de inversión Archegos Capital Management. El tiro de gracia se lo dio el presidente del mayor accionista del banco, el Saudi National Bank, al descartar seguir invirtiendo.

Hoy, 22 de marzo, se celebra el Día Mundial del Agua, una fecha que llama a reflexionar sobre la importancia de este recurso tan vital para la vida. Este 2023 el lema es Acelerar el cambio con el llamado Sé el cambio que quieres ver en el mundo.

Este día se celebra desde 1993 y la efeméride surgió en 1992 en Río de Janeiro, Brasil, cuando diferentes gobiernos de todas partes del mundo se reunieron para debatir sobre la situación de los recursos y bienes medioambientales. Cada vez ha venido tomando más importancia debido a la crisis de agua en todo el mundo y las alarmantes consecuencias de ello.

Desde el año 2015, representantes de diferentes países acordaron un compromiso con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, el cual busca que para 2030 todos los rincones del planeta cuenten con disponibilidad de agua y correcto saneamiento. Sin embargo, datos de la ONU indican que para alcanzar las metas marcadas para 2030, los gobiernos deberían trabajar hasta 4 veces más rápido de lo que lo están haciendo.

Cada año, la UNESCO publica un informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en todo el mundo para brindar herramientas que permitan implementar políticas de agua sostenibles, así como mantener informado a los tomadores de decisiones en todo el mundo para que puedan asumir compromisos que ayuden en el proceso de sostenibilidad.

El informe será presentado hoy en una conferencia organizada por la ONU en la ciudad de Nueva York, en la que se buscarán soluciones a la crisis actual del agua y el saneamiento; se expondrán los peligros de la crisis mundial y la problemática que afrontan las millones de personas que carecen de acceso al agua potable. El evento se extenderá hasta el 24 de marzo.

Cifras alarmantes

Los datos de las Naciones Unidas y otras organizaciones, respecto a la crisis del agua, son alarmantes.

  • Más de 800.000 personas mueren cada año por enfermedades atribuidas directamente al agua no apta para el consumo, saneamiento inadecuado y prácticas de higiene deficientes.
  • 2,100 millones de personas no tienen acceso a agua potable segura
  • 3,600 millones de personas no tienen acceso a saneamiento seguro
  • 500 millones de personas defecan al aire libre
  • 2,300 millones de personas viven en países con problemas de agua
  •  4,000 millones de personas sufren una grave escasez de agua durante al menos un mes al año.

Sé el cambio, ahorra agua

  • Cerrar el grifo mientras te cepillas los dientes
  • Asegurarse de que las llaves no quedan goteando
  • Riega las plantas temprano en la mañana o al caer la tarde y con una regadora
  • No lavar el carro con manguera. Usa un balde con agua
  • No dejes correr el agua mientras te bañas
  • Al lavar los trastes, podés recolectar el agua con que los enjuagas y usarla para regar el patio, lavar aceras o para el baño.
  • Recolectar agua de lluvia para regar las plantas y reutilizarla

El negocio de la Cocaína es cada vez más fuerte. Se diversifica, se extiende a otros territorios, incrementa su producción, su pureza y los consumidores están dispuestos a pagar hasta más de 500 dólares por un gramo. Así lo indica el Informe Global sobre la Cocaína 2023, recientemente publicado por la la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

El informe de la ONU revela un incremento en la oferta y demanda, mostrando niveles récord de producción en América Latina e indica que el comercio supera los niveles de 2019, alcanzando un máximo histórico. La cifra de producción alcanzó las 2,000 toneladas para 2020. El incremento de 2020 a 2021 fue de un 35%.

El año pasado, Colombia, el mayor productor de cocaína en el mundo, registró un crecimiento del 43% de hoja de coca sembrada, unas 204,000 hectáreas, así como mayor eficiencia en la extracción.

No obstante, en Brasil se produjo un descenso durante y después de la pandemia, lo que se debe a la distancia que debe recorrer la cocaína para llegar a Brasil y luego atravesar el país hasta sus puertos, los traficantes se enfrentaron a un aprieto logístico, según el informe.

Bajo problemas logísticos por los confinamientos, los traficantes de Brasil optaron por usar aviones para traer la droga desde otros lugares del continente americano hasta su país. Una vez dentro de Brasil, tuvieron dificultades para mover la cocaína hacia a los puertos de distribución en el océano Atlántico. En 2020, el nivel de cocaína destinada a la exportación descendió en ciudades como São Paulo y Río de Janeiro.

Debido a estos problemas logísticos, las reservas de cocaína aumentaron en los estados del interior como Amazonas, Mato Grosso y Goiás. La ONUDD descubrió que esto probablemente había provocado un aumento de las muertes relacionadas con la cocaína en Brasil.

Indica que el papel dominante de los puertos de Colombia como punto de partida parece estar disminuyendo y los traficantes transitan cada vez más su producto por Centroamérica y otros países de Sudamérica.

Incrementa la pureza

El informe también revela que los niveles de pureza de la cocaína no ha dejado de aumentar, tanto en Europa como en Estados Unidos. En Europa se mantienen a la par con Estados Unidos y en ambas regiones se vende regularmente con una pureza superior al 60 %, los niveles son ahora más estables en Europa que en Estados Unidos.

Se expande a África y Asia

Los datos del reciente informe reflejan un aumento de la cocaína en el continente africano. Según ONUDD hubo un incremento del 400% de las incautaciones de cocaína en África en 2021, en comparación con la media de los cinco años anteriores. Las rutas de tránsito atraviesan ahora el continente, abasteciendo a los mercados locales de Sudáfrica y Angola o atravesando el oeste y el norte de África para llegar a Europa.

Desde 2019, sugería el informe, el papel de África «como zona de tránsito de la cocaína en su camino hacia mercados de destino como Europa se ha ampliado sustancialmente».

Grupos delictivos nigerianos dominan el tráfico y el contrabando de drogas en África occidental y septentrional, al tiempo que se apoyan en una diáspora mundial y en una red de correos de droga para abastecerse ellos mismos, según el informe.

Violencia en las rutas comerciales

El informe de la ONUDD señala que las comunidades de América Latina situadas directamente en las principales rutas comerciales se enfrentan a retos cada vez mayores y las poblaciones históricamente pobres y vulnerables están sufriendo más que nunca.

La frontera de Ecuador con Colombia, una de las zonas de mayor tráfico de cocaína de la región, cuenta con unos 70 pasos ilegales. Esto ha hecho que la cocaína, el combustible, los precursores químicos, las armas y las municiones fluyan entre los dos países, y que aumente la violencia a medida que grupos ecuatorianos y colombianos se disputan las economías criminales.

La frontera entre Chile y Bolivia, una zona ya muy transitada por contrabandistas de todo tipo, se ha convertido en un punto de tránsito crucial para la cocaína y los migrantes. Grupos como el Tren de Aragua de Venezuela, que obligan a muchos migrantes a transportar cocaína a través de las fronteras, han contribuido a que en Tarapacá, norte de Chile, haya registrado niveles alarmantes de homicidios durante gran parte de 2022.

Los precios en dólares que se pagan por un gramo en el mundo

El informe también expone los exorbitantes precios que los consumidores están dispuestos a pagar por un gramo de cocaína. En algunos países, llega a valer hasta más de 500 dólares.

En promedio, en Europa occidental y Central entre 2018 y 2020 se pagó 84 dólares por un gramo; en Centroamérica y el Caribe se pagó 20 dólares y en Sudamérica el precio promedio entre 2019 y 2021 fue de 10 dólares.

Entre los países que más pagaron por un gramo de cocaína en 2020, están Arabia Saudita (U$533) , Emiratos Árabes Unidos (U$401), República de Corea (U$341), Australia (U$241), Rusia (U$152), Argelia (U$183) y Hong Kong (U$145).

La crisis climática, el desarrollo sostenible, el crecimiento económico de Latinoamérica, la pobreza y la inflación fueron los temas claves en la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que culminó este domingo en Panamá.

Esta es la primera reunión anual del nuevo presidente del BID, Ilan Goldfajn, quien indicó que tiene una nueva visión y tres prioridades: los temas sociales, como la seguridad alimentaria, la pobreza, la desigualdad, la salud y la educación; el cambio climático, la adaptación y cómo enfrentar los desastres naturales; la infraestructura digital y física sostenible, con un énfasis en la integración regional.

Implementar un nuevo modelo de negocio que aumente el impacto en el desarrollo a través del sector privado, es parte del nuevo plan, para lo cual, los gobernadores que integran la asamblea (ministros y otras autoridades económicas de los 48 países accionistas del BID) encomendaron la elaboración de una propuesta de ampliación de capital para BID Invest.

Goldfajn indicó que en las reuniones se trató la efectividad, debido a que es necesario “estar seguros” de que se está haciendo “lo mejor con cada dólar invertido”, ya que lo importante no es la cantidad de préstamos que se aprueban, ni su tamaño, sino “el impacto tangible y medible en el desarrollo con resultados concretos que lleguen a los ciudadanos”.

Latinoamérica crecerá solo 1 % en 2023

Latinoamérica y el Caribe crecerán solo el 1 %, este año, según las estimaciones del BID en su informe macroeconómico, publicado este domingo. Las estimaciones obedecen a la desaceleración mundial, tasas de interés más altas, una política monetaria restrictiva, una consolidación fiscal gradual y los altos niveles de deuda.

En su encuentro el BID también abordó las consecuencias que una posible crisis financiera global, tendría para la región, en una coyuntura mundial en la que hay incertidumbre por la caída de bancos estadounidenses y europeos.

Eric Parrado, economista y jefe del banco, dijo que el dato es muy bajo y que podría bajar más si la crisis financiera se extendiera, aunque indicó que Latinoamérica es “solvente y resiliente”.

El organismo advirtió que, si la guerra de Ucrania se agrava, surgen nuevos brotes de coronavirus en China o si Estados Unidos registra un crecimiento menor del esperado, la economía de Latinoamérica podría incluso decrecer hasta el 1,5 %.

Sostenibilidad es vital

La biodiversidad y el crecimiento sostenible también fueron temas de gran importancia en la reunión anual. El BID llamó a actuar de manera urgente y coordinada para proteger los ecosistemas de la cuenca Amazónica.

La Amazonía ocupa el 40 % de América del Sur y produce cerca de la mitad de la pluviosidad de la región. Por lo que hace un año se lanzó la Iniciativa Amazonía del BID, la cual cuenta con una cartera de más de 800 millones de dólares, dos fondos de donantes establecidos y el interés de otros donantes e interesados, como ONG, indígenas y organizaciones locales.

Cambiar la matriz energética y apostar por energías más limpias para mitigar los efectos de la crisis climática fue otro de los temas que se abordaron, ya que se prevé un gran aumento de la demanda de energías, según el organismo. En 2030 se consumirá un 48 % más que en 2020 y «es muy importante ver cómo vamos a financiar todas esas inversiones que se van a necesita», destacó Gema Sacristán, directora general de negocio de BID Invest en uno de los paneles.

El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad como reconocimiento del importante papel que desempeña la misma en la vida de las personas de todo el mundo.

De manera anual, Ipsos publica un estudio sobre la felicidad. La última edición de éste, llevada a cabo de diciembre de 2022 a enero de 2023 entre algo más de 22.500 encuestados de 32 países, concluye que, a nivel global, la cantidad de gente que se siente feliz es cada vez mayor. De media, en los 32 países analizados, el 73% de la población se declara bastante o muy feliz, experimentando un crecimiento de 6 puntos porcentuales respecto al año anterior (diciembre de 2021).

Pese a este aumento general, existen tendencias muy diferentes entre regiones: mientras que la proporción de personas auto declaradas felices ha aumentado considerablemente en América Latina, se ha desplomado en muchos países occidentales. Las variaciones interanuales van desde un aumento de la felicidad declarada de 26 puntos porcentuales en Colombia, Chile y Argentina hasta una caída de 13 puntos en Gran Bretaña.

De todos los países encuestados, el que presenta la proporción más elevada de ciudadanos felices es China (91%), mientras que en Hungría (50%) se registra el nivel más bajo de felicidad. En España, la felicidad ha aumentado 14 puntos porcentuales respecto diciembre de 2021, con casi siete de cada diez personas declarándose bastante o muy felices. Esta subida confirma la tendencia alcista de la felicidad en el país de los últimos años, siendo el dato más alto de la última década.

Según la encuesta, los tres factores que más felicidad proporcionan en todo el mundo son “sentir que mi vida tiene sentido”, “sentir que tengo el control sobre mi vida” y tener “salud y bienestar mental”. Este último factor se ha situado a razón de la pandemia entre los más importante, incluso más que la salud física, que el año pasado ocupaba el primer puesto y este año desciende hasta el undécimo.

Fuente: Statista

Nota corta

Los temas que más preocupan actualmente a los ciudadanos son la inflación y la pobreza. Este es el resultado de una encuesta de Ipsos realizada a alrededor de 19.500 personas en 29 países entre enero y febrero de este año. Así, el 43% de los entrevistados aseguró que la inflación es uno de los principales problemas que enfrenta su país en la actualidad, mientras que la preocupación por la pobreza y la desigualdad social obtuvo el 32% de las menciones.

Además, los participantes en la encuesta mostraron inquietud por temas como la delincuencia y la violencia (27%), el desempleo (27%) y la corrupción (25%). La pandemia de coronavirus, que hace un año aproximadamente se situaba como la mayor preocupación mundial, no aparece entre las ocho principales inquietudes mostradas en el gráfico, sino que ocupa el 12º lugar: el 9% de los encuestados afirmaron seguir preocupados por el tema.

Fuente: Statista

El 40% de la población mundial padece algún tipo de trastorno de sueño. Así lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS) y resulta preocupante, tomando en cuenta lo vital que es el sueño para el bienestar físico y mental. Es por eso que anualmente la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM: World Association of Sleep Medicine) celebra el Día Mundial del Sueño para sensibilizar a la población sobre la importancia de dormir bien, así como prevenir y tratar los trastornos del sueño.

Ayer se conmemoró el Día Mundial del Sueño bajo el lema “El sueño es esencial para la salud” y las organizaciones médicas dedicadas al estudio de este importante proceso en el organismo humano abordaron su importancia.

El sueño es primordial para la salud debido a que mientras dormimos se dan procesos metabólicos e inmunológicos de gran importancia para la salud. De manera que no dormir lo suficiente o no hacerlo con calidad incrementa hasta en un 20% la mortalidad y puede causar trastornos mentales, advirtió la Sociedad Española del Sueño, ayer.

Aunque mucho se habla sobre la importancia de dormir suficiente, al menos 8 horas diarias, también es importante no dormir demasiado, según algunos especialistas. Un estudio de la Universidad Shandong de China y publicado en la revista Journal of the American Geriatrics Society dio seguimiento a 1,982 personas mayores de 60 años, respecto a sus hábitos de sueño y al cabo de tres años y medio de investigación, 97 de ellos fueron diagnosticados con demencia. Los autores de la investigación concluyeron que dormir demasiado tiempo y desde tempranas horas se asocia a un incremento en el riesgo de padecer demencia y presenta un mayor deterioro cognitivo.

La institución de salud advirtió que en las ocasiones en las que las personas duermen más de lo que necesitan la calidad del sueño baja y este se vuelve más ligero. Es decir que cuando se durme más de ocho horas los efectos positivos que tiene el sueño en el organismo no son tan profundos.

La Sociedad Española del Sueño destacó que durante el sueño se regulan distintos sistemas del cuerpo: hormonal, inmune, metabólico y cardiovascular. Por lo que dormir poco o mal incrementa el riesgo de hipertensión arterial, diabetes, obesidad, eventos cardiovasculares como infartos

No obstante, al menos 30% de la población tiene problemas de sueño, según diversos estudios realizados. Datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), reflejan que más de un 10 % de la población padece algún tipo de trastorno de sueño crónico y grave, mientras que un 30 % se despierta con la sensación de no haber tenido un sueño reparador o finalizan el día muy cansado. Mientras que una encuesta realizada por Statista Consumer Insights, revela que en México, el 41% de los entrevistados asegura haber padecido algún trastorno del sueño en los 12 meses anteriores a la encuesta. En Brasil el 35%, en la India el 26%, en Italia el 43% y en Estados Unidos el 39%.

Recomendaciones

  • Crear un hábito en los horarios de sueño: acostarse y levantarse a la misma hora diariamente.
  • No consumir grandes cantidades de azúcar, bebidas alcohólicas o cafeína antes de acostarse.
  • No fumar antes de acostarse
  • No realizar ejercicio muy tarde durante el día.
  • Relajarse antes de acostarse
  • Crear un ambiente apropiado
  • No ver televisión, celulares, computadoras o algún otro dispositivo electrónico
  • Trate de controlar el estrés