El pasado 7 de abril se celebró el Día Mundial de la Salud y, además, la OMS festeja su 75º aniversario. y nos preguntamos ¿cuán conformes estamos con nuestra salud?
Según la macroencuesta de Statista Consumer Insights, Nigeria y la India, de los países seleccionados, son los que cuentan con el porcentaje más alto (85%) de encuestados que aseguran sentirse satisfechos o muy satisfechos con el estado general de su salud en los últimos doce meses. En México, el porcentaje desciende a tres cuartos de los entrevistados, y en España, al 67% de ellos. En Brasil, la cifra es del 57%.
Los porcentajes de Corea del Sur y de Japón asombran: sólo el 34% y el 33%, respectivamente, están conformes o muy conformes con su salud. Sin embargo, ésto no significa necesariamente que los habitantes de estos dos países tengan peor salud que los de Nigeria, por ejemplo, sino que su percepción sobre la salud puede ser distinta, por lo que la encuesta no ofrece una mirada al nivel de salud de la población, sino un vistazo a cómo perciben personas de distintos países su estado general de salud.
La escasez de profesionales sanitarios es una problemática que afecta a varios países del mundo, entre ellos a la mayoría de las naciones europeas. Con respecto a los médicos, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ofrece datos sobre la ratio de facultativos por ciudadano en varios países.
Según los datos más recientes de este organismo, España cuenta con 4,6 médicos por cada mil habitantes, mientras que en otros países europeos como Noruega (5,2) o Austria (5,5) la cantidad es algo mayor. En Francia (3,4) y Reino Unido (3,2), en cambio, la densidad de doctores es menor.
Estados Unidos cuenta con 2,6 facultativos por cada mil habitantes. Su vecino México tiene 2,4 médicos por cada mil habitantes, una densidad algo mayor que el también latinoamericano Brasil (2,2). India registra cifras aún más bajas, pues sólo cuenta con menos de un médico por cada mil habitantes.
A propósito de este fin de semana largo que estamos disfrutando, ¿Cuál es la cantidad ideal de días de descanso para los trabajadores? Existen diferentes opiniones acerca de la cantidad de días de descanso obligatorios en un país. Por un lado, los feriados permiten a los trabajadores disfrutar de más tiempo libre para recargar energías, contar con más días de vacaciones y disfrutar en familia. Por otro lado, los empleadores pueden considerar que esto implica menos tiempo trabajado pero igual salario, o incluso más, por horas pagadas en días no laborables.
Según el sitio web Public Holidays Global, los calendarios latinoamericanos varían desde un mínimo de nueve hasta un máximo de 19 feriados nacionales en los que no se trabaja. Nicaragua cuenta con nueve días festivos en 2023, mientras que Argentina tiene la mayor cantidad de feriados en la región, con 19 feriados. Colombia, Puerto Rico y Chile también ostentan algunas de las mayores cantidades, con 18 y 17 días feriados respectivamente. En general, la mayoría de los países latinoamericanos cuentan con entre 13 y 14 días feriados al año, incluyendo México, Brasil, Perú y Venezuela.
Días feriados obligatorios en Nicaragua
Día de Año Nuevo (1ro de enero)
Pascua de Resurrección (Jueves y Viernes Santo)
Día del Trabajo (1ro de mayo)
Día de la Revolución (19 de julio)
Día de la Independencia y Batalla de San Jacinto (14 y 15 de septiembre)
A partir de hoy las principales playas, balnearios, piscinas y centros turísticos del país contarán con la presencia de los guardavidas de la Cruz Roja, institución que desde hoy hasta el domingo de resurrección brindará cobertura a 105 balnearios a nivel nacional, con más de 2,000 voluntarios que estarán prestos a resguarda la vida de los veraneantes. El Plan Playa 2023 también contempla medios acuáticos, buzos y más de 60 ambulancias para realizar los traslados necesarios a centros de atención médica, según un comunicado de la institución.
La Cruz Roja Nicaragüense trabajará con 28 filiales a nivel nacional y en conjunto el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred). Los voluntarios estarán presentes en las playas en horario de 8:00 am a 5:00 p.m.
Según los datos brindados por la Cruz Roja, el costo operativo del Plan Playa 2023 a nivel nacional asciende a 5 millones de córdobas, para logística, alimentación, combustibles y otros costos, para lo cual no se logró recaudar el 100 por ciento, por lo que se redujo la cobertura nacional, respecto a años anteriores. Cada año, la Cruz Roja solicita el apoyo de la empresa privada para recaudar para el Plan Verano.
La institución también contará con puestos móviles de carretera para atender con agilidad cualquier emergencia causada por accidentes de tránsito.
Recomendaciones para proteger la vida
No exceder el consumo de alcohol
No sumergirse en piscinas o el mar en estado de ebriedad
Estar pendientes de los niños en todo momento
Atender las recomendaciones de los voluntarios de Cruz Roja
No manejar en estado de ebriedad
Respetar las señales de tránsito y límites de velocidad
Como cada año, los relojes de varios ciudadanos del mundo se adelantan una hora en estas fechas. Es el caso de aquellos que viven en los Estados miembros de la Unión Europea, que en la madrugada de este sábado 25 de marzo al domingo 26, tendrán que dejar atrás el horario de invierno. Así, cuando el reloj marque las 2:00, serán las 3:00. Con este cambio se perderá una hora de sueño esa noche, pero a partir de entonces, cada día amanecerá y anochecerá más tarde.
La Unión Europea no es la única que cambia la hora dos veces al año (a finales de octubre y a finales de marzo). Estados Unidos y Canadá también lo hacen, aunque en fechas distintas y con algunas excepciones, pues hay zonas que no siguen el cambio horario del resto del país. En el continente europeo, destacan países como Rusia, Bielorrusia o Turquía, que no hacen en la actualidad el cambio de hora. Esta práctica también se lleva a cabo en Nueva Zelanda, en algunas partes de Australia, así como en algunos países de Oriente Medio (Líbano, Israel) y Sudamérica (Paraguay, Chile).
En América Latina, varios países probaron las modificaciones de horario en el pasado, pero pocos las conservan hoy en día, tal y como sucede en el continente africano y en Asia. Uno de los últimos países en abandonar el cambio de hora fue México, que a finales de octubre de 2022 aprobó la reforma que eliminaba de manera definitiva el horario de verano en el país, por lo que el pasado 30 de octubre fue la última vez que la población mexicana tuvo que ajustar sus relojes. 2023 es el primer año desde 1996 en el que este país no pasa al horario estival en primavera. Sin embargo, en algunas zonas fronterizas con los Estados Unidos hace unas semanas sí se ajustó el reloj y se adelantó una hora, pues, aunque el horario de verano se eliminó, se aprobó el horario estacional.
Menos del 40% de los países del mundo ajustan la hora actualmente, aunque más de 140 han aplicado el cambio horario alguna vez en el pasado. El objetivo original de la medida era hacer coincidir las horas de actividad con las de luz solar, para aprovechar las horas de luz natural, limitando el uso de la iluminación artificial y la calefacción. Sin embargo, su eficacia es cada vez más discutida y los críticos también señalan posibles efectos adversos para la salud.
El cambio horario, que se remonta a principios de la década de los 70, coincidiendo con la primera crisis del petróleo, tiene como objetivo el ahorro energético, así como el aprovechamiento de las horas de luz natural. Esta medida, sin embargo, ha sido debatida en los últimos años. En 2018, en concreto, la Comisión Europea presentó la propuesta de acabar con el cambio de hora y acogerse a un único huso horario. La falta de consenso entre los Estados miembros prorrogó la aplicación de esta medida a 2021, pero por el momento, España, uno de los países del mundo que adelantan o atrasan sus relojes dos veces al año, aún no ha aplicado ningún cambio. Así, el país realizará este fin de semana el cambio al horario de verano, como viene haciendo desde 1974. A las 2:00 de la madrugada del próximo domingo 26 de marzo se adelantarán los relojes 60 minutos, hasta las 3:00, reduciendo el sueño una hora.
En pleno verano, es comprensible que todos queramos disfrutar del sol, el mar, la piscina o el campo. Sin embargo, nos olvidamos de que también es importante cuidar nuestro cabello durante estas actividades al aire libre. Al llegar el verano, la mayoría de nosotros somos conscientes de la necesidad de proteger nuestra piel del sol, pero es común descuidar la protección y el cuidado de nuestro cabello, el cual también puede sufrir daños por la exposición prolongada a los rayos UV y otros factores ambientales.
La reconocida estilista profesional Anabell Centeno, propietaria del Salón Anabell Coiffeur, advierte que debemos procurar cuidados especiales a nuestro cabello antes y después de exponerlo a elementos dañinos como el sol, la arena, el cloro y la sal.
Recomendaciones para un cabello saludable
Usa protector solar capilar. No solo la piel necesita protección solar, también el cabello y la buena noticia es que todas las líneas de productos para el cuidado capilar ofrecen protectores solares de calidad. Es importante aplicarlo en todo el cabello, desde la raíz hasta las puntas, antes de exponerse al sol, recomienda la especialista.
Sin embargo, el protector solar no es suficiente para proteger completamente el cabello del sol. Además, es recomendable usar sombrero, gorra o pañuelo para brindar una protección extra, agregó.
Recomienda utilizar un champú hidratante para mantener el cabello saludable, así como tomar suficiente líquido, ya que, al igual que el cuerpo, el cabello también necesita hidratación, cuya falta se refleja en un cabello seco, sin brillo y sin movimiento natural.
Asimismo, los tratamientos para el cabello son una excelente opción para mantenerlo saludable y protegido. Esto es especialmente importante si se trata de cabello procesado químicamente con queratina, alisado, tintes o botox, ya que requiere cuidados adicionales, afirma.
Después de exponer el cabello al verano, es recomendable cortar las puntas para sellar y cicatrizar. De esta forma se evita que las puntas se abran.
Hay una variedad de tratamientos que se pueden aplicar en el cabello para reparar el daño causado por el sol y otros factores. En Nicaragua, hay una amplia variedad de productos de distintas líneas que ofrecen tratamientos intensivos y reparadores. La estilista recomienda buscar la asesoría de un profesional para elegir el adecuado.
En España, el turismo doméstico está siendo clave para ayudar a recuperar el sector turístico, uno de los más afectados por la pandemia de coronavirus. Ahora que la Semana Santa ha llegado y muchos residentes en España planean viajar dentro del territorio nacional, resulta interesante saber cuáles son las comunidades autónomas más visitadas por los turistas españoles.
Como muestra el siguiente gráfico, Andalucía fue la comunidad autónoma de destino del mayor número de viajes domésticos en el país en 2022, con 28,12 millones de viajes internos realizados por los españoles a esta región, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Cataluña fue la segunda comunidad autónoma más visitada, con 24,16 millones de viajes, seguida de la Comunidad Valenciana, a la que viajaron 17,93 millones de veces los españoles el pasado año.
Cuando de playas se habla es común pensar en el sur de Nicaragua. Sin embargo, la zona de occidente del país también tiene lo suyo. Playas vírgenes, de aguas tranquilas, embriagante calma, suave oleaje y extensas playas para caminatas, deportes y otras actividades, forman parte de los maravillosos rincones que esconden las costas de El Viejo, en Chinandega.
El Manzano, La Punta, Nahualapa, Aposentillo, Santa María del Mar, Punta Coco Loco y El Boom, son las siete playas prácticamente vírgenes que se enfilan sobre la costa del pacífico, cerca de El Viejo, Chinandega, un poco más adelante de Jiquilillo, la playa más popular del departamento.
Estas playas resultan una maravilla de la naturaleza y se están ubicando en la preferencia de turistas nacionales y extranjeros porque son el destino perfecto si se desea combinar actividades emocionantes con un ambiente relajado y exclusivo. Además de ser ideales para practicar surf, también son excelentes para descansar y disfrutar del mar en un entorno tranquilo.
Ubicadas en Aserradores, El Viejo, estas playas han ganado popularidad entre los viajeros extranjeros, lo que las convierte en un destino cosmopolita y multicultural. Según Paulino Rodríguez, inversionista español y propietario del Hotel Las Dunas Resort, esta zona es muy visitada por turistas estadounidenses, europeos y centroamericanos, especialmente de El Salvador y Honduras, por la cercanía.
El valor más grande de Nicaragua: su gente
La industria turística en esta parte de Nicaragua está en constante crecimiento y desarrollo, lo que hace que cada vez sean más los turistas que regresan al país, especialmente ahora que se han reactivado más vuelos, después de la pandemia. «Esperamos que este sea un buen año para el turismo en esta costa, los vuelos hacen la diferencia, porque la zona es muy visitada por viajeros de Estados Unidos y Europa», dijo el inversionista, quien indicó que también reciben familias nicaragüenses de Chinandega, León, Estelí y Managua.
Indicó que Nicaragua cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos, desde playas y volcanes hasta una rica cultura y gastronomía, pero el mayor atractivo de este país es su gente, que destaca por su amabilidad, tranquilidad y calidez humana, lo cual hace que los turistas que visitan esta zona del país, deseen repetir la experiencia.
Los turistas suelen destacar la hospitalidad y generosidad de su población, lo que crea una experiencia única y enriquecedora para quienes deciden explorar este destino. Además, es un país seguro, lo que lo convierte en un lugar ideal para viajar y disfrutar sin preocupaciones. «El mayor valor que tiene este país es su gente, es un valor muy grande y distingue a Nicaragua de otros países, por mucha diferencia», comentó.
Playa Santa María del Mar. Foto: E. Morales Rivas.
Alex Alvarado, surfista profesional e instructor con una certificación internacional para dar clases de surf, dijo que la combinación de atractivos turísticos, la seguridad y la amabilidad de la gente, hacen de Nicaragua un destino turístico único en la región.
Alvarado, originario de la comunidad de Aserradores, afirma que estas playas son muy populares entre surfistas de todo el mundo debido a su idoneidad para la práctica de este emocionante deporte. Algunas de estas playas son ideales para principiantes, mientras que otras lo son para profesionales, y hay algunas que son apropiadas para ambos niveles. Los surfistas realmente disfrutan de estas playas, y algunas de ellas son más recomendables que otras en función de las habilidades del surfista, manifestó.
Hagamos un breve recorrido por la ruta de las 7 playas:
El Manzano
Su amplia costa es ideal para practicar deportes, hacer caminatas o simplemente acampar durante la marea baja. También destaca porque posee dos grandes pozas naturales de las que se puede disfrutar en familia durante la marea baja, sin preocuparse por el oleaje.
Aposentillo
Es una belleza de playa, con un hermoso paisaje, olas para surfear, palmeras, vegetación y una extensa costa. Esta es una de esas playas que resultan un remanso de paz y tranquilidad, en las que se puede caminar y disfrutar de la naturaleza. También cuenta con una poza natural para disfrutarla y si hablamos del surf, «tiene de las mejores olas para principiantes porque son pequeñas y tranquilas, pero también son perfectas para profesionales», dice el surfista profesional de Aserradores, quien ha representado a Nicaragua en campeonatos centroamericanos de este deporte.
Nahualapa
Playa Nahualapa. Foto: Cortesía Germán Sánchez.
Con puestas de sol que embelesan, oleaje suave y muy poca afluencia de turistas, este es otro tesoro chinandegano. Está ubicada a casi 30 kilómetros de El Viejo, bastante cerca de la Playa Santa María del Mar y es perfecta para un principiante de surf porque sus pequeñas olas y su ancha playa facilitan el aprendizaje de este deporte. «Sus olas largas y suaves nos dan más chance a la hora de surfear», dice Alvarado. Esta playa también posee una amplia costa para disfrutar, ya sea descansando, leyendo, caminando o jugando.
Punta Coco Loco
Tiene este nombre por la punta de rocas que la representa y sus olas son perfectas para principiantes en el surf, mientras que para quienes sólo desean disfrutar de una playa solitaria, es la playa ideal.
Santa María del Mar
Playa Santa María del Mar. Foto: E. Morales Rivas.
Esta Playa es la más reconocida y durante los fines de semana es habitual ver a familias disfrutando del sol y la playa. Tiene buenas olas para surf y un amplio estero que permite jugar, bañarse y divertirse sin correr riesgo alguno.
El Boom
Playa Nahualpa. Foto: Cortesía Germán Sánchez
Esta es una playa perfecta para surfistas profesionales, pero podría resultar peligrosa para familias o turistas que solo desean disfrutar del mar, debido a que sus olas pueden llegar a alcanzar entre 6 y 8 pies de altura. Sin embargo, su amplia costa permite disfrutar de hermosos atardeceres, contemplar el paisaje, disfrutar de ver a los surfistas practicando su deporte, hacer caminatas o deportes de playa.
La Punta
A esta playa sólo hay acceso en lancha y sin embargo, los surfistas que visitan la región, no se pierden la oportunidad de montar sus olas. Es perfecta tanto para principiantes como para profesionales y visitarla resulta una experiencia única, pues es de esas playas realmente vírgenes.
Todas ellas están sobre la misma línea en la costa del pacífico de Nicaragua en la región de Aserradores, El Viejo, Chinandega. Se puede ir de una a otra caminando sobre la costa y en sus alrededores hay hoteles y cabañas que se pueden rentar, así como opciones gastronómicas. Visitar esta zona del país y recorrer estas playas o visitar una de ellas, es una experiencia única, auténtica e inolvidable, en un destino privilegiado.
Con la participación de una variedad de atletas: triatletas, nadadores, surfistas, fisicoculturistas, personas de salvamento de la Cruz Roja y aficionados de la natación y el running, tanto nacionales como extranjeros, se llevó a cabo la primera edición del Acuatlón Nicaragua 2023, by Dunas Resort, en la playa Santa María del Mar, El Viejo, Chinandega.
El evento, realizado este domingo, busca fomentar la práctica del deporte y promover el turismo en la zona de occidente. «Queremos promocionar la zona como un destino turístico, creemos que tenemos que aportar a esta comunidad que nos recibió tan bien», comentó Paulino Rodríguez, organizador del evento y propietario de Las Dunas Resort.
La competencia, que reunió a atletas nicaragüenses, hondureños, salvadoreños y españoles, se realizó en dos categorías: individual y en pareja. El circuito lo completaban 2.5 kilómetros corriendo, 1 kilómetro nadando en aguas abiertas y otros 2.5kilómetros corriendo.
En la categoría individual el ganador es Raúl Zeledón, triatleta y ex federado de la natación nicaragüense, con un tiempo de 37:30 min, quien causó mucho asombro entre los asistentes porque aunque fue de los últimos en entrar al mar, logró llevarse el primer lugar. «Me siento bastante alegre, emocionado. Desde pequeño he nadado y desde hace tres años entré a practicar el triatlón y cada vez que hay oportunidad de participar, dentro o fuera del país, donde haya triatlón participo para practicar, me preparo para dos o tres eventos fuertes en el año», dijo el campeón.
Desde su experiencia, comentó que el evento estuvo muy bien organizado, ordenado y con las distancias muy correctas. «Cumplió con todas las expectativas», dijo el triatleta, para quien la promoción de este tipo de actividades «es muy importante porque no encontrás dónde hacerlo y tenés que ir fuera. El organizador demostró que con poco se puede hacer, la materia prima ya está, que es la naturaleza», así como el entusiasmo de los atletas, dijo.
Trabajo de equipo
En la categoría de pareja, los ganadores fueron el nadador del Club Barracudas, de Managua, Coury Castillo y el fisicoculturista Jonathan Quintero, quienes hicieron un excelente trabajo en equipo para llevarse el primer lugar de la categoría. «Esta es mi primera experiencia nadando en aguas abiertas y estoy muy contento con mi tiempo y mi desempeño. Fue una gran experiencia y mis expectativas eran nadar esa parte del circuito en 20 minutos, considerando que en una piscina cerrada logro hacerlo en 15 o 16 minutos , contando el salto y el impulso, elementos que no están presentes en este caso. A pesar de ser mi primera vez, logré terminar en un tiempo muy similar, concretamente 16 minutos y 55 segundos. Estoy muy satisfecho con mi desempeño», dijo Coury Castillo.
Por su parte, su compañero, Jonathan Quintero, dijo sentirse muy satisfecho con su participación. «Había pasado practicando un mes, tenía muchas expectativas porque nunca había participado en ningún tipo de competencia y me sentía un poco nervioso, pero logramos conseguir el primer lugar. Viendo a los competidores, decidí correr los primeros 2.5 kilómetros a un trote moderado y en los últimos 200 metros hacer un sprint fuerte para conseguirle ventaja a Coury para que entrará al mar antes que los otros nadadores», comentó.
Atletas chinandeganos destacan
El chinandegano Eduardo Francesco Figueroa, nadador ex federado y con amplia experiencia en competiciones de este deporte, participó en ambas categorías y en ambas ganó el segundo lugar. En la categoría pareja compitió con el joven de 16 años, Francisco Romero, quien esta vez hizo el circuito corriendo, pero también ha participado en competencias como nadador desde hace 4 años.
Figueroa tiene una base de competencias desde el 2009 en aguas abiertas y desde 2006 en piscina, fue federado, actualmente es guarda vida y ha participado en competencias en Poneloya, Granada, Xiloa y San Juan del Sur. «Estoy bastante contento, es un trabajo bastante fuerte», dijo
«Para mí es muy importante representar a Chinandega y fomentar el deporte. Creo que este tipo de eventos y este deporte tan lindo, como es la natación, se debería impulsar más en esta zona. Tengo 18 años de nadar y sé que en Chinandega es primera vez que se hace un acuatlón. Sé que se se hacen dos anuales en Granada, también se hacen en Xiloa, en San Juan del Sur, en León, pero en Chinandega es primera vez», señaló.
En el tercer lugar de la categoría pareja quedó el equipo conformado por los surfistas profesionales de Chinandega, Alex Alvarado e Isaac Rodríguez. «Esta competencia nos permite demostrar nuestras habilidades, no siempre se gana, pero lo mejor es siempre decir ‘Sí puedo’ y quedar con la satisfacción que al menos lo intentaste», dijo Alvarado, quien ha sido dos veces campeón nacional junior en surf, ha representando a Nicaragua en competencias de surf en todo Centroamérica durante tres años consecutivos y en el Mundial de Surf celebrado en Playa Santa Ana, en Rivas, del 31 de mayo al 7 de junio de 2014.
El acuatlón se realizará anualmente
Carol del Mar Barahona, quien entrena en Barracudas y lleva un curso de salvamento acuático con la Cruz Roja, es la única mujer participante de la competición y para ella fue su primera experiencia en aguas abiertas. «Fue muy bonito, algo nuevo para mí, es una forma de promover el deporte y la salud», dijo.
«Se inscribieron un total de 62 personas en la categoría individual y 16 en la categoría de parejas para el evento deportivo. Aunque algunos participantes no lograron concretar su participación, estamos muy contentos con la respuesta e interés que hemos recibido por la práctica de este deporte. Este resultado nos anima a seguir adelante y organizar el siguiente acuatlón con aún más antelación para que los participantes tengan suficiente tiempo para prepararse y puedan disfrutar de una experiencia deportiva gratificante», dijo el organizador y propietario de Las Dunas Resort.
Destacó que el acuatlón se realizará anualmente el fin de semana anterior a la Semana Santa y para su organización buscarán concretar alianzas con federaciones deportivas de la natación y empresas privadas de la zona para poder facilitar un poco la logística y llegada de los participantes. «Esperamos consolidar este evento anual y contar con el apoyo público y privado», dijo.
Ganadores Categoría Individual
1er. lugar: Raúl Zeledón
2do. lugar: Eduardo Francesco Figueroa
3er. Lugar: Alexandre Brun
Ganadores categoría equipo
1er. lugar: Coury Castillo y Jonathan Quintero
2do. lugar: Eduardo Francesco Figueroa y Francisco Romero