En muchos países se recurre a la drástica medida de cortar internet en respuesta a disturbios reales o potenciales. Los «apagones» suelen producirse cuando alguien (normalmente un gobierno) interrumpe intencionalmente el acceso a internet o a aplicaciones móviles. La medida es ampliamente criticada por ser un freno drástico a la libertad de expresión y una intromisión en la vida cotidiana de las personas.
Según datos de Access Now, la India es el país que, por lejos, tuvo más cortes de internet el año pasado: 84. En comparación, los países que le siguen en la clasificación «sólo» han sufrido entre 18 y 22 cortes cada uno. En el caso de Ucrania, no fue el gobierno del país, sino las fuerzas invasoras rusas quienes cortaron el acceso a la red 22 veces para interrumpir las comunicaciones en 2022.
Dada la importancia que ha adquirido internet, limitar su acceso puede tener consecuencias económicas. Un ranking mundial del sitio Top 10 VPN (que incluye a todos los países que han experimentado un cierre importante de internet en 2022) reveló que alrededor de 1.451 horas de interrupción intencionada de la red en 2022 costaron a la economía india 184 millones de dólares, el puesto 6 de la clasificación.
Un nuevo informe de Sandvine reveló cuáles son las aplicaciones web responsables de la mayor parte del tráfico descendente (los datos descargados) de internet en el mundo. Como muestra de la popularidad de los servicios de streaming, Netflix acapara el mayor número de megabytes, con un 14,9% del tráfico. YouTube no se queda atrás, con un 11,6%, y Disney+ es responsable del 4,5%. Además, Amazon Prime Video tiene una cuota del 2,8%.
Las redes sociales y los juegos son las otras categorías destacadas, con TikTok, Facebook, Playstation y Xbox creando grandes cantidades del tráfico descendente global en 2022.
Tras dos años de conquistas históricas, ninguna mujer optará al Oscar a la mejor dirección este domingo. Sí lo harán Martin McDonagh por «Almas en pena de Inisherin», Ruben Östlund por «El triángulo de la tristeza», Daniel Kwan y Daniel Scheinert por «Todo a la vez en todas partes», Todd Field por «TÁR» y Steven Spielberg por «Los Fabelman». Este año, se han quedado fuera de esta categoría directoras notables como Sarah Polley («Ellas hablan») y Charlotte Wells («Aftersun»), entre otras.
Los dos últimos premios a la mejor dirección los ganaron Chloé Zhao por «Nomadland» en 2021 y Jane Campion por «El poder del perro» el año pasado. Estas dos cineastas figuran en la escueta lista de tres mujeres que han logrado imponerse en esta categoría en toda la historia de los galardones, mientras que sólo siete han recibido una nominación.
Hace años que se viene hablando de la poca representación que tienen las mujeres no solo en la categoría de mejor dirección, sino en todo el conjunto de los premios más prestigiosos del cine internacional. Según un estudio realizado por la organización Women’s Media Center, de los 214 nominados este año en las categorías no actorales —excluyendo la de mejor película internacional—, 57 (el 27%) son mujeres, mientras que 157 (el 73%) son hombres. Esta tasa de representación femenina en las 18 categorías no condicionadas por el género analizadas se mantiene invariable respecto a 2022. Sin embargo, representa un retroceso respecto a los modestos avances registrados en las dos ediciones anteriores (en 2021 la proporción de mujeres nominadas fue del 32%, y del 30% en 2020).
Donde sí ha habido mejoras para las mujeres este año en comparación con el anterior, según el estudio, es en las categorías de mejor diseño de producción, diseño de vestuario, cortometraje documental y cortometraje animado. Sin embargo, en otras 10 categorías, la representación femenina disminuyó de 2022 a 2023 y en otras cuatro se mantuvo igual. Mientras que 14 de las 18 categorías analizadas cuentan con al menos una nominada, ninguna mujer es candidata este año en mejor guión original, banda sonora original, efectos visuales y en la ya mencionada mejor dirección.
En los últimos años, la participación de las mujeres en el mundo laboral ha ido en aumento en Guatemala. Las féminas se están incorporando cada vez más a todos los sectores de la economía, lo que ha permitido un mayor equilibrio entre hombres y mujeres en el mercado laboral. Este hecho es un indicador de que la sociedad guatemalteca está avanzando hacia la igualdad de género y la inclusión laboral.
“Las empresas necesitan generar confianza, escuchar a las personas y responder a sus necesidades. Ya que cuando se forman espacios libres de discriminación, las colaboradoras se sienten seguras, y la energía que usaban para “protegerse”, manejar la imagen o las apariencias, la redirecciona a nuevas ideas, ser creativas, generar nuevas oportunidades, formas de trabajar y entregar resultados satisfactorios”.
Andrés Soto, Gerente Regional Caribe y Centroamérica ManpowerGroup.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que cuando hay mujeres en cargos altos existe una mayor productividad, mayor innovación, mejor toma de decisiones y mayor retención de los empleados. Por ende, contar con féminas en puestos de dirección aporta grandes beneficios a las compañías, es una apuesta ganadora.
En cuanto a los sectores en los que las mujeres están cada vez más presentes, destaca el sector de servicios, que engloba actividades como comercio, turismo, hotelería y restaurantes. También es importante destacar el aumento de la presencia de femeninas en el sector de la construcción, un ámbito tradicionalmente masculino.
7 pasos para lograr inclusión
ManpowerGroup ha identificado siete pasos prácticos para ayudar a las organizaciones a lograr la inclusión consciente y finalmente la equidad:
1. Priorizar el cambio: El cambio debe ser auténtico, para que las personas no lo vean como una moda que llega hoy y se va mañana.
2. Los líderes tienen que hacer suyo el compromiso, no delegarlo: Los líderes de la empresa deben abrazar estos cambios. La equidad de género no se puede delegar a RRHH. Para que el compromiso sea auténtico y esté alineado con la estrategia del negocio, el cambio debe fluir desde arriba y ser demostrado por el equipo de liderazgo.
3. Cambiar el cuestionamiento, preguntar ¿Por qué no?: La planeación de la sucesión debe ser más enérgica. En lugar de decir: “ella no tiene la experiencia”, se debe preguntar: “¿qué necesitamos hacer para que funcione?”. Desafiar supuestos. Si se piensa que es posible, puede hacerse posible.
4. Contratar personas que valoran a las personas: Si se contratan personas que valoran a las personas, se encontrara la forma de optimizar todo el potencial humano, incluidas las mujeres.
5. Promover una cultura de inclusión consciente, los programas por sí solos no funcionan: Los programas genéricos no funcionan. Las últimas tres décadas lo demuestran. Éstos no cambian comportamientos y no mejoran los números. Pueden incluso ocasionar complacencia y recompensar la actividad, no los resultados.
6. Hay que ser explícito: ¿Mujeres dónde y cuándo?: Aumentar la representación femenina únicamente, no cambiará la dirección. Hombres y mujeres deben estar representados en todos los niveles y en cada unidad de negocio. Los líderes deben saber exactamente dónde necesitan que estén las mujeres.
7. Tomar las riendas y establecer objetivos alcanzables y medibles: Los negocios se tratan de dar resultados y establecer metas. Cada decisión de contratación y promoción se puede justificar, pero si ello no se acerca hacia el punto de inflexión, la Inclusión Consciente y la equidad de género simplemente no sucederán.
En conclusión, “la participación de las mujeres en el mundo laboral en Guatemala está en constante evolución, lo que refleja una sociedad cada vez más consciente de la importancia de la igualdad de género y la inclusión laboral. Aún hay desafíos por superar, la tendencia hacia una mayor equidad de género en el mercado laboral es un indicador positivo de un futuro más justo e igualitario para todas las personas”. Finalizó, Andrés Soto, Gerente Regional Caribe y Centroamérica ManpowerGroup.
La quiebra del Silicon Valley Bank, cuyos principales clientes eran las empresas tecnológicas estadounidenses, ha causado temor y dudas sobre la salud del sistema bancario. Sin embargo, el Estado salió al rescate ayer domingo, cuando las autoridades federales de Estados Unidos intervinieron para garantizar que los ahorristas tengan acceso a sus fondos en SVB, y se hicieron cargo de una segunda entidad bancaria.
Hoy lunes, los principales índices bursátiles estadounidenses abrieron a la baja, pero luego pasaron a terreno positivo en un mercado volátil. First Republic Bank, con sede en San Francisco, se desplomó más del 70% y el analista Quincy Krosby expresó su preocupación respecto a que cada vez más minoristas se preocupen por la seguridad de sus bancos y depósitos, según declaraciones a medios internacionales.
Los clientes del Silicon Valley Bank podrán acceder hoy lunes a todo su dinero, tanto a los depósitos asegurados como a los no asegurados, lo que supone un gran alivio para sectores de la industria tecnológica que habían hecho del SVB su banco de referencia.
«Los depositantes tendrán acceso a todo su dinero a partir del lunes 13 de marzo», declararon el domingo en un comunicado conjunto el Departamento del Tesoro, la Reserva Federal y la Federal Deposit Insurance Corp. «Ninguna pérdida asociada a la resolución del Silicon Valley Bank correrá a cargo del contribuyente».
”Los estadounidenses pueden confiar en que el sistema bancario es seguro. Sus depósitos estarán allí (disponibles) cuando los necesiten”, dijo Biden en declaraciones televisadas desde la Casa Blanca después de que ocurriera la quiebra. Aunque tranquilizó a los depositantes, el mandatario destacó la necesidad de una regulación más estricta para prevenir futuras crisis.
La mayoría de los observadores del mercado financiero son optimistas y no esperan una situación comparable a la crisis financiera de 2008, sin embargo, aumentan las probabilidades de una recesión.
Esta es la mayor quiebra de un banco estadounidense desde el año 2008, después de que sus clientes, la gran mayoría empresas tecnológicas emergentes, se preocuparan por el estado de la entidad y retiraran los depósitos.
La enorme pérdida de depositantes obligó a la compañía a vender con pérdidas una cartera de 21,000 millones de dólares de cara a poder obtener algo de liquidez. Todo ello ha originado una fuerte salida de dinero con continuas recomendaciones de gestoras para que los inversores salgan corriendo de la compañía.
Todo ello, ha causado incertidumbre y dudas respecto al sistema bancario. La secretaria del Tesoro, Janet Yellen brindó declaraciones a CBS, ayer domingo, afirmando que el sistema bancario de Estados Unidos es seguro, está bien capitalizado y es resistente.
Con dos premios y ocho nominaciones a mejor película internacional hasta la fecha, Argentina se ha consagrado como el país de América Latina más reconocido por la Academia de Hollywood, estatus que puede reafirmar este domingo con el filme Argentina, 1985.
América Latina cuenta hasta la fecha con un total de 28 nominaciones al Oscar a la mejor película internacional (conocido hasta 2019 como mejor película de lengua extranjera o de habla no inglesa), de las cuales sólo cuatro se tradujeron en victorias.
La última de estas candidaturas corresponde al filme argentino de Santiago Mitre, que parte como uno de los máximos favoritos para llevarse la estatuilla este domingo, lo que lo convertiría en la tercera película argentina en alzarse con el galardón, después de que “La historia oficial” y “El secreto de sus ojos” se hicieran con él en 1986 y 2010, respectivamente. La primera nominación data de 1960, cuando el filme mexicano “Macario” se convirtió en la primera película latinoamericana nominada al Oscar a mejor película en lengua extranjera.
Precisamente México es el país de la región que cuenta con el mayor número de nominaciones (9) en esta categoría, aunque sólo una vez logró alzarse con el galardón. Fue en el certamen celebrado en 2019, con “Roma”, de Alfonso Cuarón.
En total, nueve países de América Latina han participado en esta categoría, aunque solo tres cuentan con un premio Oscar en sus vitrinas, pues a los ya mencionados Argentina y México, se les une Chile, que se llevó el premio máximo de la industria en idioma extranjero en 2018 con la película “Una mujer fantástica”. Cabe mencionar que Uruguay logró en 1992 su primera nominación al Oscar con “Un lugar en el mundo”, pero posteriormente la Academia concluyó que la cinta había sido producida íntegramente en Argentina, por lo que fue declarada inelegible y retirada de la votación final.
Nicaragua obtuvo una nominación en 1982 con la película Alsino y el cóndor, dirigida por Miguel Littín, siendo la única nominación a la mejor película extranjera que registra el país, no obstante, en 2015, se nominó La Parka, del nicaragüense Gabriel Serra, en la categoría de Mejor Cortometraje Documental.
La industria bancaria y los servicios financieros han aprovechado inmensamente el avance de la tecnología, hasta cambiar la forma en que se comercializa y se hace uso del dinero. Las empresas Fintech son la muestra de este fenómeno que ha traído soluciones rápidas, fáciles, ágiles y cómodas para administrar el dinero.
Actualmente, el ecosistema Fintech en Centroamérica es muy dinámico. “En los últimos 3 años hemos visto que la industria ha crecido exponencialmente y que nuevos actores han ingresado al mercado con modelos de negocio disruptivos y enfocados en un nicho de mercado diferente al que atiende la banca tradicionalmente”, indica Carlos Romero, Consultor en temas de regulación financiera.
Un estudio del BID y Finnovista publicado en el 2022 estima que el ecosistema Fintech de América Latina y el Caribe ha crecido un 112% desde el año 2018. Nuestra región ha crecido en porcentajes similares. De acuerdo con el radar de Misiónlunar.com en la región existen actualmente más de 200 Fintech. “En Nicaragua hay alrededor de 10 iniciativas Fintech, pero sólo 4 cuentan con una licencia del Banco Central de Nicaragua como Proveedor de servicios de pago”, agregó el especialista.
Sin embargo, estas soluciones necesitan regulaciones, las cuales son importantes porque crean certeza para empresarios, usuarios e inversionistas; y estimulan el ecosistema porque se crean reglas del juego claras y un clima de inversión favorable.
Las regulaciones varían en cada uno de los países, en El Salvador y Guatemala no existe una regulación per se para estos modelos de negocios, pero su regulación recae en el ordenamiento jurídico de carácter mercantil y las leyes para la prevención de lavado de dinero. Por otro lado, existen países como Honduras y Nicaragua que han creado reglamentos para los proveedores de servicios de pago y los proveedores de servicios de activos virtuales (en el caso de Nicaragua exclusivamente), según explica el experto.
Costa Rica por su parte, a pesar de ser el ecosistema más desarrollado de la región, carece de un reglamento específico pero buena parte de sus fintech están amparadas en un reglamento del BCCR para el tema de sistemas de pagos, manifestó.
Las regulaciones son necesarias
El comercio electrónico es uno de los ejemplos más palpables de la digitalización de nuestras economías, es sin duda el ejemplo más claro de la Economía Digital, sin embargo, conlleva riesgos, por lo que es necesario que existan regulaciones como las certificaciones, que deben tener por el uso de los medios de pago digitales (tarjetas de crédito y débito), protección de datos, derecho del consumidor, seguridad informática, envío de comunicaciones comerciales, factura comercial, etc., explica Romero.
En la actualidad, Nicaragua no posee una Ley que regule el comercio electrónico. De momento el único cuerpo normativo que recoge el tema del comercio electrónico es la Ley 842 “Ley de Protección de los Derechos de las personas consumidoras y usuarias” que en los artículos del 77 al 80 aborda el tema de las transacciones por medios electrónicos y la protección que debe existir para el consumidor. Existe además una ley de ciberdelitos que habla de manera tangencial de los delitos que se cometen por medios electrónicos, agregó.
En la región centroamericana tenemos como referentes la Ley de Comercio electrónico de Honduras (Decreto No. 149-2014) y la Ley de Comercio Electrónico de El Salvador (Decreto Legislativo n. ° 133).
Los riesgos del comercio electrónico
Los riesgos recaen principalmente en el manejo de los datos e información que se brindan a la aplicación a la hora de hacer una transacción, sean datos personales o de tarjetas de crédito y débito. El otro riesgo es que muchas veces el producto o servicio no está acorde a las expectativas, «nos ofrecen un producto de X calidad y recibimos uno de una calidad inferior sin tener la posibilidad de pedir un reembolso», señaló.
El primero de marzo se lanzó un e-book sobre el Panorama Fintech en Centroamérica, en el cual se aborda el tema regulatorio, Riesgos, Compliance y Protección de datos personales.
A medida que comienza 2023, el mundo se enfrenta a una serie de riesgos que se sienten completamente nuevos e inquietantemente familiares, dice el Informe de Riesgos Globales 2023, que publicó el Foro Económico Mundial y que presenta los resultados de la última encuesta de percepción de Riesgos Globales. Veamos cuáles son los riesgos que acechan en esta década.
En los próximos diez años, el cambio climático y sus consecuencias medioambientales supondrán la mayor amenaza para la humanidad. Esto revela el nuevo Informe de Riesgos Globales 2023 publicado por el Foro Económico Mundial el pasado 11 de enero.
En un sondeo en el que participaron 1,200 expertos de todo el mundo en septiembre y octubre de 2022, las amenazas globales de índole medioambiental monopolizan las preocupaciones de los encuestados. El fracaso de la mitigación y de la adaptación al cambio climático, las catástrofes naturales y el colapso de los ecosistemas ocupan los primeros cuatro lugares en función de la severidad que revestirán para la seguridad mundial hacia 2030. Según el estudio, estos riesgos emergentes podrían derivar en una «policrisis» en la que converjan escenarios de escasez de recursos naturales, conflictos geoeconómicos, migraciones masivas involuntarias y polarización social.
En lo que va de la presente década, en cambio, la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania dieron paso a una lista de preocupaciones más propias del pasado. En una perspectiva más cortoplacista de dos años, los mayores peligros de desencadenar una crisis mundial están relacionados al costo de vida, la inflación, la seguridad alimentaria y energética, las guerras comerciales y hasta el espectro de la guerra nuclear, problemas que décadas de progreso ya habían tratado de resolver. Mientras la atención colectiva del mundo se pone en «modo de supervivencia» por las crisis actuales, los recursos para afrontar las amenazas emergentes como el cambio climático se desvían a otras necesidades más inmediatas. También queda relegada la agenda tecnológica de los derechos digitales, aunque los riesgos derivados de la ciberseguridad seguirán siendo una preocupación constante en la próxima década.
En el Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, abordamos una importante temática: la tiroides y su impacto en la vida de las mujeres, quienes tienen un mayor riesgo de desarrollar afecciones de esta glándula, rondando las cifras de entre 5 y 8% más probabilidades de verse afectadas que los hombres, según la Asociación Americana de Tiroides.
Se suele relacionar a la tiroides únicamente con problemas de sobrepeso; sin embargo, esta glándula tiene un impacto mayor, sobre todo, en la vida de las mujeres y sus diferentes etapas, pues si presenta un funcionamiento irregular, puede dar pie a diversos padecimientos entre los que se encuentran el hipertiroidismo y el hipotiroidismo.
La glándula tiroides se encuentra debajo del cuello por delante de la tráquea y tiene una peculiar forma similar a la de una mariposa. Su función es producir y liberar las hormonas tiroideas que están involucradas en el crecimiento y en la regulación del metabolismo.
“En Latinoamérica la prevalencia del hipotiroidismo ha alcanzado aproximadamente al 10 por cientode la población, siendo uno de los trastornos tiroideos más frecuentes, principalmente en las mujeres. Esta enfermedad, cada vez más común, se presenta cuando la tiroides no produce suficiente hormona tiroidea para abastecer las necesidades del cuerpo”, comentó la Dra. Dolores Mejía, ex presidenta de la Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición.
En palabras de la especialista, las hormonas tiroideas son requeridas en el organismo para mantener el equilibrio metabólico y en consecuencia el buen funcionamiento de los órganos y tejidos, que de no haberlo, el trastorno tiroideo podría impactar en la vida de las mujeres dado que al verse afectada su salud física, se afecta también la salud emocional.
Estar atentas a los síntomas
Los síntomas del hipotiroidismo suelen pasar desapercibidos o confundirse con un mal estilo de vida, el no contar con suficiente energía, tener sueño, sentirse desanimada e incluso cansada aún iniciando la jornada laboral, muchas veces repercute de forma negativa en su vida profesional.
Algunos de los síntomas más comunes son:
Intolerancia al frío
Piel seca
Caída de cabello y uñas quebradizas
Cansancio o desánimo
Estos síntomas pueden confundirse con depresión, razón por la cual muchos pacientes no acuden al médico para un diagnóstico oportuno.
Al ser una enfermedad que tiene una mayor incidencia en el género femenino, es importante prestarle atención ya que afecta etapas como la edad reproductiva, pues ésta es causa común de infertilidad; fertilidad subnormal; problemas en el embarazo y el parto, que se asocian con anovulación; ciclos menstruales irregulares; abortos espontáneos y parto prematuro, según un estudio realizado por el Instituto de Salud Pública de México.
Revisiones periódicas, fundamentales para un tratamiento adecuado
Por lo general el hipotiroidismo no se puede prevenir; pero de contar con un diagnóstico oportuno a partir de revisiones periódicas y realizarse la prueba en sangre TSH, permitirá a quienes lo padecen acceder a un tratamiento adecuado que consta principalmente de levotiroxina, hormona tiroidea que simula la misma función de la tiroides permitiendo a los pacientes a llevar una vida normal”
Dra. Dolores Mejía, especialista en endocrinología.
Existen diferentes factores de riesgo metabólico que están relacionados indirectamente al hipotiroidismo, entre los que se encuentran: tener diabetes tipo 2, síndrome de ovario poliquístico, hipertensión, colesterol elevado, hígado graso, infertilidad, pérdida gestacional u obesidad, los cuales son motivo de consulta frecuente.
Damaris Fernández,Presidenta y Fundadora de la Asociación Hondureña de Cáncer de Tiroides comentó que “Contar con información acerca de los diferentes factores de riesgo, síntomas y trastornos de la tiroides ayuda a prestar atención a la salud y a acercarnos con especialistas para evitar desarrollar otros padecimientos como el cáncer de tiroides, enfermedad que es posible detectar a tiempo para contar con un tratamiento oportuno que permita mantener una buena calidad de vida”.
Un estado de salud óptimo contribuye al empoderamiento de las mujeres en cualquier área y etapa de su vida, por lo que el llamado de los especialistas y asociaciones se enfoca en mantenerse informado de estos y otros padecimientos que pueden poner en riesgo la salud, e invitan a consultar plataformas como “Mide tu tiroides” una página que se especializa en proveer información sobre la salud de la tiroides, disponible en facebook e instagram.
“Invitamos a todas las mujeres a no desestimar ningún síntoma, muchas veces las pacientes consideran normal sentirse agotadas, con desánimo o, incluso, con estreñimiento, manifestaciones clínicas del hipotiroidismo que deben tomarse en cuenta al momento de acercarse con un especialista para que les brinden atención oportuna y un tratamiento adecuado que mantenga un óptimo estado de salud y una mejora en la calidad de vida, la función tiroidea adecuada es elemento fundamental en la construcción del bienestar”, finalizó la Dra. Mejía.
VK. Antes conocida como VKontakte, o, escrito en ruso: ВКонтакте, VK lleva más de diez años de historia es una red social creada por Pável Dúrov el mismo creador de Telegram y se encuentra dentro del top 20 de los sitios web más visitados del mundo, ocupando el puesto número 16, lo que la convierte en la red social más popular de Rusia.
Actualmente, esta red social cuenta con más de 650 millones de usuarios registrados, y un estimado de 97 millones de usuarios activos al mes. Este amplio alcance, junto con su amplia compatibilidad gracias a su interfaz adecuada en 85 idiomas diferentes, le han convertido en una de las webs más importantes en Rusia.
En 2021, el 37% de los entrevistados en Rusia aseguró usar Facebook, un porcentaje similar al de los usuarios habituales de TikTok (35%), mientras que sólo el 14% utilizaba Twitter con regularidad. La red social rusa VKontakte seguía siendo la más popular en el país, con un 73% de encuestados que decían utilizarla. Sin embargo, YouTube e Instagram, ambas de origen estadounidense, también gozaban de bastante popularidad, con un 68% y un 59% de rusos que afirmaron ser usuarios activos, respectivamente.