Autor

Yahoska Jiménez

Navegando

El mundo laboral está cambiando a un ritmo acelerado, y con él, la forma en que las empresas seleccionan talento. Los métodos tradicionales de contratación, basados en currículums en papel y procesos de selección extensos, están quedando atrás. En su lugar, el reclutamiento digital está revolucionando la manera en que los candidatos presentan sus habilidades y cómo los empleadores identifican al mejor talento.

Groveto, una plataforma innovadora creada por Camilo Fanjul y José Castellón, ha llegado para transformar la búsqueda de empleo en Latinoamérica. Su propuesta elimina el currículum tradicional y lo sustituye por perfiles en video, permitiendo que los candidatos sean vistos antes que leídos. Este enfoque no solo reduce los tiempos de contratación, sino que también optimiza el proceso para empresas y postulantes, creando conexiones más rápidas y efectivas.

Le puede interesar: Inteligencia artificial transforma el mercado laboral

Groveto: la nueva era del reclutamiento digital

reclutamiento digital
reclutamiento digital

Los creadores de Groveto identificaron una serie de problemas en los procesos tradicionales de contratación. Desde la falta de acceso a oportunidades en mercados como Nicaragua y otros países de Latinoamérica, hasta la desconexión entre candidatos y empleadores, la necesidad de una solución más eficiente era evidente.

«Nos dimos cuenta de que muchas empresas no sabían cómo reclutar de manera efectiva, mientras que los candidatos enfrentaban dificultades para destacar en un mar de currículums. Queríamos humanizar el proceso y hacerlo más dinámico y accesible», explican los fundadores.

A diferencia de otras plataformas de empleo, Groveto introduce el video como una herramienta clave para que los profesionales se presenten de manera auténtica y resalten sus habilidades. Esto no solo permite a las empresas evaluar el ajuste cultural del candidato desde el inicio, sino que también acelera la toma de decisiones y optimiza los costos operativos.

Le puede interesar: HiringSpot: La fusión exitosa entre inteligencia artificial y reclutamiento

¿Cómo mejora Groveto la conexión entre empresas y talento?

Uno de los grandes desafíos del reclutamiento digital es la eficiencia en la selección de candidatos. En Groveto, los perfiles se optimizan con palabras clave y estrategias avanzadas de búsqueda, facilitando la identificación de talentos ideales para cada puesto.

Además, el uso de video permite evaluar de inmediato factores como:

  • Habilidades de comunicación
  • Adaptabilidad y liderazgo
  • Aptitudes para la resolución de problemas
  • Alineación con la cultura organizacional

«Las empresas ya no buscan solo experiencia técnica. La capacidad de adaptación y el fit cultural son igual de importantes, y el video nos permite evaluar estos factores en minutos», destacan los creadores de Groveto.

Le puede interesar: LinkedIn, la red de negocios empresarial más importante de hoy

Beneficios para empresas: ahorro de tiempo y costos

Uno de los puntos más atractivos de Groveto es su impacto en la optimización del proceso de selección digital. Los modelos tradicionales de contratación pueden tardar semanas, generando altos costos en anuncios, pruebas y entrevistas.

Groveto ha logrado reducir los costos de contratación entre un 63% y 80% al agilizar cada fase del proceso. La funcionalidad de video permite a los reclutadores preevaluar a los candidatos en minutos y coordinar entrevistas con mayor rapidez.

Le puede interesar: Recomendaciones para una transición exitosa al trabajo remoto

Consejos para destacar en Groveto y aumentar las oportunidades de empleo

Para los candidatos, la clave para sobresalir en Groveto es saber cómo presentarse de manera efectiva en video. Aquí algunos consejos esenciales:

  • Resalta logros concretos: No basta con mencionar habilidades, es importante mostrar resultados medibles.
  • Habla con datos y métricas: Si has aumentado ventas, mejorado procesos o liderado un equipo, demuestra tu impacto con cifras.
  • Sé claro y auténtico: La primera impresión importa, así que habla con confianza y demuestra seguridad.

Groveto también ofrece guías y herramientas para que los candidatos puedan estructurar mejor su presentación y maximizar su impacto en los procesos de selección.

Los desafíos del reclutamiento digital en la región

A pesar de sus beneficios, el reclutamiento digital todavía enfrenta algunos retos en Latinoamérica. Muchas empresas aún se aferran a métodos tradicionales y muestran resistencia al cambio.

«El mayor reto es educar al mercado y demostrar con datos que un modelo basado en video no solo es viable, sino que mejora drásticamente la eficiencia y calidad de las contrataciones», explican desde Groveto.

Sin embargo, la tendencia es clara: cada vez más compañías están adoptando procesos más ágiles y dinámicos para atraer al mejor talento, especialmente en sectores como tecnología, ventas y servicio al cliente.

Le puede interesar: Los baby boomers y su impacto en el mercado laboral

¿Está lista Latinoamérica para el reclutamiento basado en video?

Las startups y empresas emergentes en la región han sido las primeras en apostar por nuevas tecnologías de selección de personal. Con la digitalización de los procesos laborales y el crecimiento de las entrevistas de trabajo en video, el mercado se está adaptando rápidamente.

En este sentido, Groveto se ha convertido en un aliado estratégico para miles de profesionales que buscan empleo en Latinoamérica, permitiéndoles conectar con empresas de manera más ágil y efectiva.

«El cambio ya está ocurriendo. Las empresas que no evolucionen su manera de reclutar se quedarán atrás en la búsqueda del mejor talento», aseguran los expertos.

Groveto y AceleraLatam: expansión y crecimiento

Groveto ha sido seleccionada por AceleraLatam, una de las principales aceleradoras de startups en Chile, posicionándose como la primera empresa nicaragüense en formar parte de este prestigioso programa.

Este logro valida su potencial de crecimiento y refuerza su misión de llevar el reclutamiento digital al siguiente nivel, impulsando la expansión de la plataforma en la región.

Le puede interesar: 40 Empresarias en 5 países crecerán con LEADS Academy for Women

Conclusión: Groveto marca el futuro del reclutamiento digital en Latinoamérica

El reclutamiento digital está redefiniendo la manera en que empresas y profesionales interactúan en el mercado laboral. Con herramientas innovadoras como los perfiles en video, la selección de talento se vuelve más ágil, eficiente y humana.

Groveto ha demostrado que este modelo no solo acelera los procesos de contratación, sino que también mejora la calidad de las contrataciones, asegurando un mejor ajuste entre candidatos y empresas. Su reciente alianza con AceleraLatam refuerza su compromiso con la expansión de soluciones tecnológicas que revolucionan el acceso al empleo en la región.

«Estamos construyendo el futuro del reclutamiento en Latinoamérica, un espacio donde el talento es visto antes de ser leído, y donde cada persona tiene la oportunidad de brillar.» – Groveto.

A medida que más empresas apuestan por este modelo de contratación digital, el mercado laboral de Latinoamérica se volverá más dinámico, accesible y eficiente. La pregunta no es si este cambio llegará, sino qué tan rápido las empresas y profesionales estarán dispuestos a adaptarse a esta nueva era de la selección de talento.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

El perfil empresarial de Renato Alfonzo Machado Miranda destaca su amplia experiencia en el sector de la tecnología y seguridad. Con más de seis años en la industria, ha desarrollado una especialización en videovigilancia y sistemas de seguridad avanzados. Inició su carrera en soluciones audiovisuales, pero pronto dirigió su enfoque hacia la seguridad, convirtiéndose en un referente en el desarrollo de soluciones innovadoras para empresas y comunidades.

Le puede interesar: 3 Mujeres emprendedoras en Costa Rica: Las galardonadas del Premio WED

«Mi trabajo en Dahua Technology me ha permitido trabajar de cerca con nuevas tecnologías, adoptando la vanguardia en soluciones de seguridad.»

Su motivación para especializarse en seguridad empresarial surge de la creciente necesidad de protección ante amenazas sofisticadas. «La videovigilancia se ha convertido en una herramienta clave para prevenir delitos y mejorar la eficiencia operativa de las empresas.»

Evolución en Dahua Technology

En su trayectoria dentro de Dahua Technology, Renato ha pasado por distintas etapas, evolucionando desde la selección de productos hasta la generación de certificaciones para empresas integradoras y técnicos capacitados. Su experiencia ha sido clave para la expansión y crecimiento de la compañía en la región, permitiéndole gestionar soluciones integrales de tecnología y seguridad adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente.

«Mi enfoque ha sido siempre aportar valor a nuestros clientes a través de tecnología avanzada, permitiendo una seguridad más efectiva y eficiente.»

Le puede interesar: Cómo elegir una cámara de seguridad exterior según tus necesidades

Desafíos en la implementación de nuevas tecnologías de seguridad

Uno de los principales retos en el sector ha sido la integración de nuevas tecnologías con infraestructuras preexistentes en las empresas. Muchas organizaciones operan con sistemas heredados que deben ser compatibles con soluciones modernas, lo que requiere una planificación y ejecución meticulosa. Además, la evolución constante de las amenazas de seguridad obliga a actualizar sistemas de manera periódica, lo que representa un reto en términos de inversión y gestión.

Seguridad nocturna en Centroamérica: Un reto creciente

La tecnología y seguridad nocturna sigue siendo un desafío importante en la región, especialmente en sectores industriales y comerciales. Factores como la escasa iluminación y la falta de vigilancia en zonas deshabitadas contribuyen al aumento de delitos durante la noche.

«Las empresas necesitan soluciones de seguridad efectivas para garantizar protección fuera de las horas laborales, lo que implica desafíos en inversión y recursos.»

El impacto de la inseguridad nocturna se refleja en pérdidas materiales, interrupciones en la cadena de suministro y una percepción negativa que afecta la inversión extranjera y la confianza empresarial.

Le puede interesar: Remesas en Nicaragua enero 2025: un impulso clave para la economía

WizColor: Revolucionando la tecnología de seguridad nocturna

WizColor es una tecnología innovadora que transforma la tecnología de seguridad nocturna al ofrecer imágenes claras y a color, incluso en condiciones de baja iluminación. A diferencia de otras soluciones, WizColor utiliza algoritmos avanzados de procesamiento de imagen, proporcionando detalles más precisos y colores realistas.

«Gracias a WizColor, la identificación de incidentes mejora significativamente, permitiendo decisiones más informadas en la gestión de seguridad.»

Sectores clave que adoptan WizColor

Empresas de retail, logística, manufactura y grandes infraestructuras han mostrado un gran interés en esta tecnología. Estos sectores requieren videovigilancia efectiva 24/7 para proteger activos y garantizar operaciones seguras. Además, WizColor ha demostrado ser una solución eficiente para zonas de alto tráfico o entornos comerciales donde la calidad de imagen es fundamental.

Integración tecnológica y retorno de inversión

Una de las ventajas de WizColor es su capacidad para integrarse con sistemas de inteligencia artificial (IA), alarmas inteligentes y control de acceso.

«Esta integración permite un ecosistema de seguridad más robusto, optimizando la detección de incidentes y minimizando tiempos de respuesta.»

Las empresas que implementan WizColor pueden esperar un retorno de inversión significativo al reducir costos operativos y minimizar pérdidas por incidentes de seguridad. La mejora en la eficiencia de detección y respuesta fortalece la productividad y la seguridad en el entorno corporativo.

Tendencias futuras en tecnología y seguridad

TECNOLOGIA Y SEGURIDADEl futuro de la videovigilancia se orienta hacia una mayor integración con tecnologías inteligentes. La combinación de análisis de video con IA, cámaras de alta resolución y soluciones de monitoreo en tiempo real definirán el panorama del sector. WizColor se alinea perfectamente con esta transformación digital, ofreciendo herramientas innovadoras que mejoran la seguridad de manera proactiva y efectiva.

Conclusión: Liderazgo y evolución en el sector de la tecnología y seguridad

El perfil empresarial de Renato Alfonzo Machado Miranda refleja su compromiso con la innovación y el desarrollo de soluciones tecnológicas para la seguridad. A lo largo de su trayectoria en Dahua Technology, ha desempeñado un papel clave en la implementación de estrategias de videovigilancia y seguridad empresarial en la región.

Gracias a iniciativas como WizColor, la industria de la tecnología y seguridad sigue evolucionando, ofreciendo a las empresas herramientas más sofisticadas y eficientes para enfrentar los desafíos actuales. Con un enfoque en tecnología avanzada y la integración de sistemas inteligentes, Renato Alfonzo Machado Miranda continúa marcando la diferencia en el sector de la seguridad en América Latina.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

Las mujeres emprendedoras en Costa Rica han demostrado una increíble capacidad de innovación y resiliencia en el mundo empresarial. A través del Premio Women’s Entrepreneurship Day (WED), se reconoce su esfuerzo y compromiso, impulsando sus negocios y brindándoles nuevas oportunidades de crecimiento.

En la edición más reciente del premio, tres mujeres destacaron por su determinación y creatividad en distintos sectores. A continuación, conocemos sus historias y cómo han logrado impactar sus comunidades a través de sus emprendimientos.

Le puede interesar: Victoria Báez y el empoderamiento de la mujer en Nicaragua: clave del éxito

Jeannina Bogantes Madriz: Resiliencia y pasión en la repostería

Desde Acosta, Jeannina Bogantes Madriz es la fundadora de El Corazón de Mamá, un emprendimiento que nació del amor por la repostería y las recetas creadas por su padre. Su especialidad son las cocadas y otros productos artesanales, los cuales han conquistado el paladar de muchos costarricenses.

El camino de Jeannina no ha sido fácil. Como sobreviviente de cáncer, ha tenido que someterse a 18 cirugías y enfrentar secuelas tanto físicas como económicas. Sin embargo, su fe en Dios, el apoyo de su familia y su actitud positiva la han impulsado a seguir adelante.

“Uno tiene que pasar por prueba y error para lograr un producto que sea agradable, con valor nutricional y accesible para el público”, comparte Jeannina sobre su experiencia como emprendedora.

Ganar el Premio WED le permitió ampliar el alcance de su negocio y consolidar su marca en el mercado nacional, logrando que más personas conozcan la historia y la dedicación detrás de sus productos.

Le puede interesar: 10 Mujeres emprendedoras en Nicaragua que están revolucionando el país

Darling Quintana: Creatividad en cada puntada

mujeres emprendedorasDesde 2019, Darling Quintana ha desarrollado su emprendimiento enfocado en productos de satén para el cuidado del cabello y la piel. Su línea incluye gorritos, pijamas, scrunchies, diademas y fundas, todos elaborados a mano con materiales de alta calidad.

La inspiración de Darling proviene de su deseo de superación personal y de expresar su creatividad a través de su negocio. Además, ha encontrado en las redes sociales una plataforma ideal para compartir contenido atractivo y conectar con sus clientes.

Uno de sus mayores desafíos ha sido la persistencia y la adaptación en un mercado en constante cambio.

“Hay momentos buenos y malos, pero la clave está en no rendirse y seguir innovando”, señala.

Al ganar el Premio WED, Darling invirtió en su primera máquina industrial plana, lo que le permitió mejorar la calidad y eficiencia de su producción, llevando su negocio a un nuevo nivel y ampliando su capacidad de fabricación.

Jackeline: Identificando oportunidades en la comunidad

Jackeline es una emprendedora que supo detectar una necesidad en su comunidad y convertirla en una oportunidad de negocio. Su primer emprendimiento consistió en la venta de «manitas» dulces y saladas, pero al mudarse a una nueva localidad donde las tiendas más cercanas estaban a dos kilómetros de distancia, decidió abrir una pulpería para abastecer a los vecinos con productos esenciales.

Uno de sus principales desafíos fue creer en sí misma y superar sus miedos y dudas.

“Emprender no es fácil, pero cuando uno confía en sus habilidades y persevera, los resultados llegan”, afirma.

El Premio WED le brindó la confianza y el reconocimiento que necesitaba para seguir adelante con sus proyectos, demostrando que con esfuerzo y determinación, las mujeres pueden lograr grandes cosas en el mundo del emprendimiento.

El crecimiento de las mujeres emprendedoras en Costa Rica

El número de mujeres emprendedoras en Costa Rica ha ido en aumento, impulsado por programas de apoyo, redes de mentoría y reconocimientos como el Premio WED. Estas iniciativas permiten que más mujeres puedan desarrollar sus negocios, superar barreras económicas y consolidarse en el mercado.

Conclusión: el impacto de las mujeres emprendedoras en Costa Rica

El crecimiento del emprendimiento femenino en Costa Rica es una muestra del potencial y la capacidad de las mujeres para transformar la economía y generar impacto en sus comunidades. Iniciativas como el Premio WED son clave para seguir impulsando a más mujeres emprendedoras en Costa Rica a creer en sus proyectos y a consolidar sus negocios con éxito.

Las historias de estas tres mujeres demuestran que, con pasión, perseverancia y apoyo, los sueños se pueden convertir en realidades. Las mujeres emprendedoras en Costa Rica siguen marcando la diferencia, inspirando a nuevas generaciones y redefiniendo el futuro del emprendimiento en el país.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

El papel de las mujeres en tecnología ha evolucionado en los últimos años, rompiendo barreras en una industria tradicionalmente dominada por hombres. En el marco del Día Internacional de la Mujer, Axis Communications reafirma su compromiso con la equidad de género y el empoderamiento femenino dentro del sector.

En América Latina, la empresa sueca ha logrado que el 54% de sus posiciones gerenciales y de liderazgo estén ocupadas por mujeres en tecnología, promoviendo un entorno más inclusivo y equitativo. Además, un 25% de sus colaboradoras desempeñan roles como “Team Lead” o lideran equipos estratégicos dentro de la organización, consolidando su papel en la toma de decisiones.

Le puede interesar: Victoria Báez y el empoderamiento de la mujer en Nicaragua: clave del éxito

“Estas iniciativas han permitido que las mujeres en tecnología dentro de Axis sean reconocidas por su talento y crecimiento profesional.

Un claro ejemplo de esto es el nombramiento como embajadoras del Women in Security Forum (WISF) de la Security Industry Association (SIA), a Denith García, gerente de Ventas Internas y a mí”, destacó Mariana Ramírez, gerente de Marketing para Latinoamérica de Axis Communications.

Redefiniendo la presencia femenina en la industria

Históricamente, las oportunidades para las mujeres en tecnología han sido limitadas. Sin embargo, Axis Communications ha demostrado que es posible cambiar esta realidad mediante programas de capacitación, políticas de igualdad y un enfoque inclusivo en la asignación de roles clave.

Actualmente, el 30% de las colaboradoras de la empresa desempeñan funciones técnico-comerciales en tecnología, contribuyendo de manera significativa al crecimiento e innovación de la compañía. Su impacto se extiende a áreas fundamentales, como desarrollo de producto, ventas y gestión de clientes, permitiendo un enfoque más integral en la industria de la seguridad.

Además, un 36% de las mujeres en tecnología dentro de Axis pertenecen a la generación millennial o centennial, lo que refleja una apuesta por el talento joven y la evolución de las habilidades en el sector. Esta diversidad generacional fomenta una combinación de experiencia y nuevas perspectivas, fortaleciendo el liderazgo femenino dentro de la empresa.

Inversión en talento femenino: una apuesta a futuro

Uno de los compromisos más fuertes de Axis Communications con la equidad de género es su inversión en desarrollo profesional. En 2024, la empresa destinó el 55% de su presupuesto de capacitación a mujeres en tecnología, consolidando su apuesta por el crecimiento y fortalecimiento de su equipo femenino.

“Este trabajo refleja el compromiso de reducir la brecha de género en la industria de seguridad y tecnología, con el objetivo de construir un entorno en el que las mujeres puedan liderar y transformar este sector”, asegura Denith García, gerente de Ventas Internas de Axis Communications.

Este enfoque ha permitido que la inclusión dentro de la compañía no sea solo un objetivo, sino una acción constante que impulsa a más mujeres en tecnología a asumir roles estratégicos dentro de la empresa y en la industria en general.

Le puede interesar:  Acceso al crédito en Emprendimientos Femeninos

Conclusión: mujeres en tecnología como protagonistas del cambio

El papel de las mujeres en tecnología es más relevante que nunca. Gracias a iniciativas como las de Axis Communications, la equidad de género se está consolidando como un factor clave para el crecimiento de la industria.

En este Día Internacional de la Mujer, la compañía no solo celebra los logros de su equipo femenino, sino que reafirma su compromiso con un sector más inclusivo y equitativo, donde las mujeres en tecnología sigan liderando la transformación del mercado.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

Las remesas en Nicaragua enero 2025 alcanzaron un total de 448.2 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 22.1% en comparación con enero de 2024, cuando se registraron 366.8 millones de dólares, según datos preliminares. Este aumento consolida la importancia de las remesas como una fuente clave de ingresos para miles de familias nicaragüenses y un motor para la economía del país.

En contraste, enero de 2024 ya había experimentado un incremento significativo del 15.7% respecto a enero de 2023, cuando las remesas fueron de 317.0 millones de dólares. Este crecimiento constante en el flujo de divisas refuerza la dependencia de los hogares nicaragüenses en los envíos provenientes del exterior.

Le puede interesar: El Mastercard Economics Institute destaca las tendencias económicas en América Latina para 2025

Estados Unidos sigue liderando el envío de remesas en Nicaragua 

Estados Unidos continúa siendo el principal país de origen de las remesas enviadas a Nicaragua. Durante el último trimestre de 2024, más del 80% de las remesas provinieron de EE.UU., seguido de Costa Rica y España.

La constante migración de nicaragüenses a estos países ha sido un factor clave en el incremento de las remesas, ya que muchas familias dependen de estos envíos para cubrir necesidades básicas como alimentación, salud, educación y pago de servicios.

Impacto de las remesas en la economía nacional

Las remesas en Nicaragua representan una de las principales fuentes de ingreso de divisas para Nicaragua, brindando estabilidad económica y fortaleciendo el consumo interno. En 2024, el país cerró con más de 4,500 millones de dólares en remesas, marcando un récord histórico, de acuerdo con el Banco Central de Nicaragua (BCN).

Para enero de 2025, aunque se observa una leve disminución respecto a diciembre de 2024, cuando se registraron 484.4 millones de dólares, el crecimiento interanual sigue siendo positivo. Esto sugiere que el flujo de remesas sigue fortaleciéndose y desempeñando un papel crucial en la economía del país.

Le puede interesar: Remesas hacia Nicaragua siguen creciendo, según informe BCN

Comparación entre enero 2025 y enero 2024

Mes/Año Monto en millones de dólares Variación interanual (%)
Enero 2023 317.0
Enero 2024 366.8 +15.7%
Enero 2025 448.2 +22.1%

Los datos reflejan una tendencia al alza en la recepción de remesas en Nicaragua, lo que evidencia la creciente dependencia de estos ingresos en la economía familiar y nacional.

Conclusión

Las remesas en Nicaragua enero 2025 continúan siendo un pilar fundamental para la estabilidad financiera del país y el bienestar de miles de hogares. A pesar de una leve disminución en comparación con diciembre de 2024, el crecimiento interanual demuestra la resiliencia de este flujo de ingresos.

Se espera que el Banco Central de Nicaragua publique cifras oficiales en los próximos días, lo que permitirá un análisis más detallado sobre las tendencias y el impacto de las remesas en la economía nacional para el resto del año.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

El empoderamiento de la mujer en Nicaragua ha tomado un papel clave en el desarrollo de la sociedad y la economía. A medida que más mujeres empoderadas en Nicaragua asumen roles de liderazgo, enfrentan desafíos y rompen barreras para alcanzar el éxito en distintos ámbitos. En esta entrevista, Victoria Báez, coach y mentora, comparte su visión sobre el crecimiento personal, las estrategias para fortalecer el liderazgo y cómo las mujeres pueden transformar su vida a través de la mentalidad de éxito.

Te puede interesar: Empoderan a empresarias Centroamericanas para el crecimiento económico y la igualdad de género

Creando impacto a través del empoderamiento de la mujer en Nicaragua

empoderamiento de la mujer en NicaraguaVictoria Báez se ha convertido en un referente en liderazgo femenino en Nicaragua, ayudando a mujeres a desarrollar su confianza y a potenciar su crecimiento personal y profesional. Su historia de superación, marcada por momentos de dificultad, la llevó a entender la importancia de la inteligencia emocional, la resiliencia y la formación continua como herramientas clave para la transformación.

“Siempre he creído en el poder que tiene una mentalidad fuerte. En el mundo, muchas mujeres enfrentan barreras que limitan su potencial, ya sea por creencias limitantes, miedo al qué dirán o falta de redes de apoyo. Mi propósito es darles herramientas prácticas para que tomen el control de su vida y lideren en sus propios términos”, afirma Báez.

Retos del liderazgo en el empoderamiento de la mujer en Nicaragua

Aunque el número de mujeres empoderadas en Nicaragua ha aumentado, todavía existen desafíos que dificultan su avance. Victoria Báez identifica algunos de los principales obstáculos que enfrentan las mujeres en Nicaragua y comparte estrategias para superarlos:

1. Creencias limitantes y miedo al juicio

Desde pequeñas, muchas mujeres son educadas para priorizar las necesidades de los demás sobre sus propios sueños. El miedo a salirse de los roles tradicionales frena a muchas de tomar decisiones que podrían llevarlas al éxito.

2. Doble carga de responsabilidades

Muchas mujeres en Nicaragua equilibran trabajo, familia y hogar, lo que les deja poco tiempo para su desarrollo profesional y personal. Aprender a delegar y establecer prioridades es clave para avanzar sin caer en la autoexigencia extrema.

3. Falta de redes de apoyo

Las conexiones y mentorías juegan un papel fundamental en el crecimiento profesional. Contar con un círculo de mujeres que inspire, motive y brinde guía hace la diferencia en el camino hacia el liderazgo.

4. Machismo y barreras estructurales

Aún persisten espacios en los que las mujeres deben demostrar más para ser reconocidas. Sin embargo, cada vez más mujeres se atreven a alzar su voz y exigir su lugar en la toma de decisiones.

“El primer paso es el autoconocimiento. Cuando una mujer se conoce a sí misma, se libera de las creencias limitantes y se enfoca en sus fortalezas. La clave está en la mentalidad de crecimiento y en rodearse de una red de apoyo que impulse el desarrollo”, comenta Báez.

Te puede interesar: Acceso al crédito en Emprendimientos Femeninos

Estrategias para fortalecer el empoderamiento de la mujer en Nicaragua

empoderamiento de la mujer en NicaraguaPara que más mujeres empoderadas en Nicaragua logren el éxito en sus propios términos, Victoria Báez recomienda adoptar hábitos y estrategias que fomenten la confianza, la resiliencia y la claridad en sus objetivos:

  • Mentalidad de crecimiento: Aprender a ver los desafíos como oportunidades y salir de la zona de confort.
  • Inteligencia emocional: Gestionar emociones y fortalecer la comunicación asertiva.
  • Red de apoyo: Rodearse de mentoras, colegas y aliadas que impulsen el crecimiento.
  • Toma de decisiones y riesgos: Actuar sin esperar la perfección.
  • Desarrollo personal y profesional: Capacitarse constantemente y ampliar conocimientos.
  • Definición de propósito y valores: Construir un liderazgo auténtico y coherente.
  • Autocuidado y equilibrio: Un liderazgo fuerte requiere bienestar físico y mental.

“El liderazgo femenino no es solo una cuestión de aprender nuevas habilidades, sino de redefinir la manera en que nos vemos a nosotras mismas y al mundo. Cuando una mujer se empodera, su vida cambia y también la de quienes la rodean”, resalta Báez.

Superando el miedo al fracaso y la autocrítica

Uno de los mayores desafíos para las mujeres que desean avanzar en su carrera o emprender es el miedo al fracaso. Victoria Báez enfatiza que este miedo es natural, pero no debe ser una barrera:

“El fracaso no es un reflejo de tu valor, sino una oportunidad para aprender. Muchas mujeres sienten que deben hacerlo todo perfecto antes de tomar acción, pero el verdadero crecimiento ocurre cuando nos permitimos cometer errores y aprender de ellos”, explica.

Consejos prácticos para gestionar el miedo y la autocrítica:

  • Cambiar la perspectiva: ver los errores como aprendizaje.
  • Practicar la autoaceptación y el reconocimiento personal.
  • Rodearse de un entorno positivo y de apoyo.
  • Reflexionar sobre los logros en lugar de enfocarse solo en lo que falta por alcanzar.
  • Tomar acción incluso con miedo.

La mentoría y su papel en el empoderamiento de la mujer en Nicaragua

Una de las herramientas más poderosas en el camino del crecimiento personal y profesional es la mentoría. Victoria Báez destaca que tener una guía en el proceso facilita el acceso a conocimientos, oportunidades y apoyo emocional.

“El éxito no se construye en soledad. La mentoría permite que las mujeres se inspiren, se apoyen y se abran camino juntas. Una mentora no solo ofrece conocimiento, sino que también brinda seguridad y confianza en el proceso”, menciona Báez.

Cómo encontrar una mentora o convertirse en una:

  • Buscar mujeres con valores y objetivos alineados.
  • Ser proactiva en acercarse y pedir mentoría.
  • Crear relaciones genuinas y basadas en el aprendizaje mutuo.
  • Compartir conocimientos con otras mujeres en etapas anteriores del proceso.

El impacto del empoderamiento de la mujer en Nicaragua

empoderamiento de la mujer en NicaraguaEl crecimiento de las mujeres en roles de liderazgo tiene un efecto positivo en el desarrollo social y económico. Cuando las mujeres logran independencia financiera, lideran proyectos y crean espacios de oportunidad, se genera un impacto en sus familias, comunidades y en el país entero.

Cada mujer que se empodera y toma el control de su vida está contribuyendo al crecimiento de Nicaragua. El liderazgo femenino no solo beneficia a las mujeres, sino a toda la sociedad”, concluye Báez.

 

Te puede interesar: ¿Estás listo para ganar el juego del emprendimiento?

Conclusión: Un mensaje para las mujeres que quieren lograr sus metas

El camino hacia el empoderamiento de la mujer en Nicaragua comienza con una decisión: creer en una misma. Victoria Báez invita a todas las mujeres a dar el primer paso, a desafiar los límites impuestos por la sociedad y a crear su propio camino con autenticidad y valentía.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

El mercado de la cámara de seguridad exterior ha crecido exponencialmente en los últimos años. Según Global Market Insights, esta industria fue valorada en USD$ 18,3 mil millones en 2024 y se espera que alcance los USD$ 48,1 mil millones en 2034, con un crecimiento anual del 9,2 %. Este auge se debe a avances tecnológicos, iniciativas gubernamentales para mejorar la seguridad y el aumento de la delincuencia en distintas regiones.

En Centroamérica, donde la seguridad sigue siendo un tema prioritario, contar con una cámara de seguridad exterior se ha convertido en una medida esencial para proteger hogares y negocios. Sin embargo, elegir la opción adecuada puede ser un reto si no se consideran las características clave que debe tener un dispositivo realmente funcional.

Te puede interesar: Día de la Innovación: el papel de la creatividad en la evolución tecnológica

¿Cómo elegir una cámara de seguridad exterior?

De acuerdo con Jairo Patzán, Technical Engineer de Dahua Technology, antes de invertir en una cámara de seguridad exterior es importante identificar el propósito principal: vigilar una zona, proteger inmuebles o vehículos, o monitorear áreas con altos índices delictivos. Una vez definido esto, es fundamental evaluar ciertas características técnicas.

Características básicas que debe tener una cámara de seguridad exterior

Si solo buscas monitoreo general de una propiedad, una cámara de seguridad exterior debe contar con:

Protección contra agua y polvo: Es fundamental que cuente con certificación IP66 o IP67 para resistir las condiciones climáticas adversas.
Base adaptable: Debe permitir una instalación flexible en distintas superficies.
Tecnología para baja iluminación: Es clave que tenga visión nocturna para grabar en condiciones de poca luz.
Micrófono incorporado: Permite capturar audio para mayor seguridad.
Alta resolución: La calidad de imagen debe ser de al menos Full HD (1080p) para visualizar detalles con claridad.

Opciones avanzadas para mayor seguridad

camaras de seguridadSi necesitas un nivel de seguridad más activo, Jairo Patzán recomienda optar por una cámara de seguridad exterior con funcionalidades avanzadas, como:

Protección antivandalismo IK10: Diseñada para resistir impactos y actos de sabotaje.
Monitoreo en tiempo real: Permite ver lo que ocurre en cualquier momento desde un dispositivo móvil.
Altavoz incorporado: Ideal para disuadir a los delincuentes mediante alertas de voz.
Detección inteligente de humanos y vehículos: Diferencia entre movimientos de personas y objetos para evitar falsas alarmas.
Funciones de visión nocturna mejoradas: Algunas cámaras incorporan tecnología infrarroja para imágenes más nítidas en la oscuridad.
Accesibilidad remota: Se recomienda que la cámara pueda conectarse a la nube o a una aplicación para control desde el celular.
Aplicación intuitiva: Debe ser fácil de usar para configurar notificaciones y acceder a grabaciones.

Te puede interesar: Accesorios esenciales para tus viajes de temporada

Factores clave antes de comprar una cámara de seguridad exterior

Además de las características técnicas, elegir una cámara de seguridad exterior no debe basarse únicamente en el precio. Es importante considerar:

Garantía y soporte técnico: Una cámara sin respaldo puede fallar en poco tiempo. Busca marcas reconocidas que ofrezcan garantía y asistencia postventa.
Compatibilidad con otros sistemas de seguridad: Algunas cámaras pueden integrarse con alarmas, sensores de movimiento o cerraduras inteligentes.
Fuente de alimentación: Las cámaras pueden funcionar con batería recargable, energía solar o conexión a la corriente. Evalúa cuál se adapta mejor a tus necesidades.

Conclusión: La seguridad comienza con una elección inteligente

Invertir en una cámara de seguridad exterior es una decisión clave para proteger tu hogar o negocio. No se trata solo de comprar un dispositivo, sino de elegir uno que realmente cumpla con su función y brinde la tranquilidad que buscas.

📌 Recuerda: Una cámara con las características adecuadas será una inversión duradera y eficiente en la protección de tus bienes y seres queridos.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

El turismo de bodas en Costa Rica ha experimentado un auge significativo. Con playas doradas, resorts de lujo y una infraestructura especializada, específicamente en Guanacaste, esta provincia se ha convertido en el destino favorito para bodas de destino en Costa Rica.

La cercanía con mercados como Estados Unidos y Canadá, sumada a la operación del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber, ha facilitado que cientos de parejas e invitados elijan Guanacaste para celebrar este momento especial.

Según Consulting Monitoring, los turistas que llegan a Costa Rica para casarse suelen hospedarse durante al menos tres días, con grupos de entre 40 y 500 invitados. Esto impulsa no solo el sector hotelero, sino también la economía local con la demanda de servicios como fotografía, filmación y gestión de eventos.

Te puede interesar: Costa Rica logra salir de la lista gris de la Unión Europea: un hito para la inversión

¿Por qué Costa Rica es un destino ideal para bodas de ensueño?

bodas en costa ricaLas parejas que buscan una experiencia única encuentran en Costa Rica bodas diseñadas a medida, con opciones que van desde ceremonias íntimas en la playa hasta celebraciones extravagantes en hoteles de lujo. Algunas razones clave que hacen del país un imán para el turismo de bodas incluyen:

  • Escenarios naturales inigualables: Playas vírgenes, cascadas escondidas y montañas cubiertas de niebla crean el fondo perfecto para cualquier boda.
  • Accesibilidad y cercanía a mercados clave: Costa Rica cuenta con vuelos directos desde Estados Unidos, Canadá y Europa, facilitando el traslado de invitados.
  • Variedad de opciones de alojamiento: Desde hoteles boutique hasta resorts de lujo, hay alternativas para todos los presupuestos y estilos.
  • Servicios de primer nivel: Organizadores de bodas, catering, fotografía y diseño de eventos con estándares internacionales.
  • Experiencias personalizadas: Aventuras en la naturaleza, cenas privadas frente al mar y paquetes diseñados a la medida de cada pareja.

Te puede interesar: Savage Lands Costa Rica: Bajista de Metallica apoya poderoso proyecto ambiental

Guanacaste: un destino en auge para el turismo de bodas

bodas en costa rica
bodas

La provincia de Guanacaste, en particular la zona de Santa Cruz, ha logrado consolidarse como un referente mundial en el turismo de bodas. Esto se debe a su combinación de servicios de alta calidad, cercanía con mercados clave como Estados Unidos y Canadá, y la operación del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber, que facilita la llegada de cientos de parejas e invitados cada año. Según Consulting Monitoring, los turistas que visitan Costa Rica para casarse suelen quedarse al menos tres días, con celebraciones que van desde reuniones íntimas hasta eventos con más de 500 invitados.

1. Guanacaste

La provincia más soleada del país es el epicentro de las bodas de destino. Lugares como Playa Conchal, Playa Langosta y Playa Flamingo ofrecen resorts con todo incluido y escenarios idóneos para ceremonias en la arena.

2. La Fortuna y el Volcán Arenal

Para las parejas que buscan un entorno diferente, las bodas en Costa Rica también pueden realizarse en los majestuosos paisajes del Volcán Arenal, donde las aguas termales y los bosques tropicales crean una atmósfera mágica.

3. Manuel Antonio

Este destino combina playas impresionantes con una biodiversidad asombrosa. Hoteles exclusivos ofrecen bodas frente al mar con vistas de ensueño y la opción de combinar la ceremonia con una luna de miel inolvidable.

4. Península de Osa

Para quienes buscan privacidad absoluta, esta zona es ideal. Aquí se encuentran lodges de lujo en medio de la naturaleza, perfectos para bodas íntimas y sustentables.

Celebridades y magnates que han elegido Costa Rica para casarse

 

El turismo de bodas en Costa Rica ha atraído a reconocidas figuras internacionales que buscan privacidad y escenarios paradisíacos para su gran día. En 2024, la familia Ambani, una de las más influyentes de la India, celebró su luna de miel en Guanacaste. Este evento de lujo, con invitados de alto perfil y una inversión multimillonaria, consolidó aún más a Costa Rica como un referente global en bodas de destino.

Otras celebridades también han optado por este destino idílico, destacando su exclusividad y belleza natural: Entre los famosos que han dicho “sí, acepto” en tierras costarricenses se encuentran:

  • Tom Brady y Gisele Bündchen: La supermodelo brasileña y el legendario mariscal de campo de la NFL se casaron en una ceremonia privada en Santa Teresa, una de las playas más exclusivas del país.
  • Mel Gibson: Aunque no se casó en Costa Rica, ha sido anfitrión de celebraciones de bodas privadas en su propiedad en Playa Barrigona.
  • Chris Hemsworth y Elsa Pataky: La pareja ha visitado Costa Rica en múltiples ocasiones y ha participado en eventos de bodas organizados en el país.
  • Brittany Daniel y Adam Touni: La actriz de ‘Sweet Valley High’ celebró su boda en una lujosa propiedad en la costa del Pacífico.

Conclusión: Un destino soñado para el turismo de bodas

Las bodas en Costa Rica se han convertido en una opción ideal para parejas que buscan una experiencia inolvidable. Con un crecimiento constante en el turismo de bodas, el país sigue posicionándose como un destino de lujo para quienes desean una celebración única en un entorno natural impresionante.

Si estás pensando en una boda de ensueño, Costa Rica tiene todo lo que necesitas: escenarios espectaculares, servicios de alta calidad y una atmósfera mágica que hará de tu gran día un recuerdo inolvidable.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

 

 

Si buscas una manera inteligente de sacarle el máximo provecho a tus compras, esta es tu oportunidad. Aprender cómo acumular puntos BAC nunca fue tan fácil gracias a la nueva promoción de Puma Energy y BAC. Desde el 24 de febrero hasta el 23 de abril de 2025, los usuarios que paguen con cualquier tarjeta BAC a través de la app Puma PRIS podrán duplicar sus puntos PRIS en cada compra.

Esta promoción está disponible en las 54 estaciones de servicio de Puma Energy en Nicaragua y en las 27 tiendas Super7, permitiendo que los clientes habituales y nuevos maximicen sus recompensas al cargar combustible o hacer compras.

Te puede interesar: Puma Energy Rally Team celebra triunfo en el Dakar 2025

¿Cómo acumular puntos BAC con Puma PRIS?

La mecánica es simple y te permite ganar más puntos con cada compra. Para acumular puntos BAC de manera efectiva, solo sigue estos pasos:

cómo acumular puntos BACVentajas de usar Puma PRIS para acumular más puntos BAC

Utilizar Puma PRIS no solo hace que el pago sea más rápido y seguro, sino que también ofrece ventajas exclusivas como:

  • Mayor acumulación de puntos al pagar con tarjetas BAC.
  • Facilidad y rapidez en los pagos, sin necesidad de efectivo o tarjetas físicas.
  • Acceso a promociones exclusivas y descuentos especiales en tiendas Super7.
  • Mayor control de tus compras, ya que la app permite monitorear transacciones y recompensas.

¿Quiénes pueden aprovechar esta promoción?

Esta promoción está dirigida a todos los clientes de BAC que tengan una tarjeta de débito o crédito, incluyendo American Express, Visa y Mastercard. Si aún no formas parte de Puma PRIS, este es el momento perfecto para unirte y aprovechar al máximo los beneficios que ofrece el programa de lealtad de Puma Energy.

Te puede interesar: Inspiración desde el Dakar 2025

Puma Energy y BAC: Innovando en beneficios para sus clientes

Para Marcela Zamudio, gerente de Marketing de Puma Energy, esta promoción refuerza el compromiso de la marca con sus clientes en Nicaragua.

“Esta promoción forma parte de las novedades que traeremos este año. Queremos premiar la fidelidad de nuestros clientes y ofrecerles una forma más rápida y segura de pagar mientras acumulan más puntos”, comentó Zamudio.

Con esta alianza, BAC y Puma Energy continúan innovando en soluciones de pago digitales y ofreciendo más beneficios exclusivos, asegurando una experiencia de compra ágil, segura y con mayores recompensas.

Conclusión: Más puntos, más beneficios con Puma PRIS y BAC

Si quieres aprender cómo acumular puntos BAC de la manera más eficiente, esta promoción es para ti. No pierdas la oportunidad de duplicar tus puntos y obtener más beneficios al pagar con Puma PRIS.

Recuerda: La promoción está vigente hasta el 23 de abril de 2025. ¡Descarga la app, paga con BAC y disfruta de tus recompensas!

Para más
información visite: en FB PumaEnergy y en IG: @Pumaenergy_ni

Costa Rica lista gris ha sido un tema de gran relevancia en los últimos años, especialmente para el sector empresarial y los inversionistas extranjeros. Sin embargo, este 19 de febrero de 2025, el país celebra un logro significativo: su exclusión oficial de la lista gris de la Unión Europea, lo que garantiza un entorno de negocios más confiable y atractivo.

La Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS) destacó la importancia de este reconocimiento, el cual fortalece la confianza internacional en el país, facilita la reinversión y mejora las relaciones comerciales con Europa y otros socios estratégicos.

Te puede interesar: Costarricenses eligen proteína animal como protagonista en Navidad

¿Qué significa que Costa Rica haya salido de la lista gris de la Unión Europea?

La lista gris de la Unión Europea es un registro que incluye a los países considerados como jurisdicciones que aún no cumplen completamente con los estándares fiscales exigidos por la UE, pero que han asumido compromisos de mejora. Permanecer en esta lista podía representar riesgos para la economía nacional, ya que afectaba la percepción del país en el ámbito internacional y podía desincentivar la inversión extranjera directa.

Desde 2022, Costa Rica lista gris fue una preocupación constante para empresarios y entidades financieras. Sin embargo, tras la implementación de reformas fiscales y mejoras en la transparencia financiera, el país logró su exclusión, consolidándose como un destino más seguro y estable para los negocios y las inversiones.

Las reformas que impulsaron la salida de Costa Rica de la lista gris

El Gobierno de Costa Rica y el sector empresarial trabajaron en conjunto para cumplir con las exigencias de la Unión Europea lista gris. Entre las principales acciones que permitieron esta salida, destacan:

lista gris de la union europeaBeneficios de la salida de Costa Rica de la lista gris de la Unión Europea

La exclusión de Costa Rica lista gris representa una serie de beneficios clave para el país, entre ellos:

1. Mayor confianza para la inversión extranjera

Salir de la lista gris de la Unión Europea refuerza la imagen del país como un destino confiable y atractivo para la inversión extranjera directa (IED). Esto permitirá una mayor llegada de capitales y proyectos que impulsen la economía local.

2. Estabilidad financiera y acceso a mercados internacionales

Costa Rica podrá acceder con mayor facilidad a financiamiento internacional y mejorar su competitividad en el comercio global. Además, se fortalecen las relaciones económicas con Europa y otros socios estratégicos.

3. Reducción del riesgo de sanciones

Mientras el país permanecía en la lista gris de la Unión Europea, existía la posibilidad de ser trasladado al Anexo I de la lista (conocido como «lista negra»), lo que habría generado restricciones financieras y comerciales. Con esta exclusión, el país evita estas consecuencias negativas.

4. Reafirmación del compromiso con la transparencia fiscal

Este hito demuestra el compromiso de Costa Rica con los más altos estándares de transparencia y cooperación internacional, fortaleciendo su imagen en el escenario global.

AZOFRAS y su papel en la salida de Costa Rica de la lista gris

La Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS) ha sido un actor clave en este proceso, promoviendo un entorno de negocios transparente y competitivo. La organización ha trabajado de la mano con el Gobierno y otros sectores estratégicos para impulsar las reformas necesarias y asegurar que el país cumpla con los estándares internacionales.

«La salida de Costa Rica de la lista gris de la Unión Europea representa un avance significativo para nuestro clima de inversión. Esto garantiza estabilidad para las empresas extranjeras y genera confianza en el crecimiento sostenible del país», destacó un portavoz de AZOFRAS.

Te puede interesar: 9 millones de colones recaudados para apoyar a familias afectadas por lluvias

Conclusión: Un nuevo panorama para la economía costarricense

El hecho de que Costa Rica lista gris ya no sea una preocupación abre una nueva etapa para el país. Con este logro, Costa Rica se posiciona como un destino sólido para la inversión y el comercio, asegurando un entorno de negocios confiable y alineado con los más altos estándares fiscales internacionales.

El reto ahora es mantener este estatus y continuar fortaleciendo la economía, asegurando que las políticas fiscales y comerciales sigan promoviendo un crecimiento sostenible y competitivo en el mercado global.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios