Categoría

Sectores

Categoría

Las exportaciones totales registraron una disminución acumulada de 2.3 por ciento y las importaciones totales de 4.4 por ciento, con respecto a igual periodo de 2022, según las estadísticas de “Comercio Exterior”  correspondientes al mes de agosto de 2023, publicdas por el Banco Central de Nicaragua (BCN), recientemente.

Las exportaciones totales al mes de agosto sumaron 5,304.9 millones de dólares, de las cuales 54.1 por ciento corresponden a mercancías (US$2,871.2 millones) y 45.9 por ciento a bienes de zona franca (US$2,433.7 millones), indica el informe del BCN.

La disminución interanual de las exportaciones (-2.3%) fue resultado de menores colocaciones de bienes de zona franca (-7.0%), que superaron el aumento de las exportaciones de mercancías (2.2%). El crecimiento de las exportaciones de mercancías estuvo soportado por el incremento promedio de 3.9 por ciento en los precios contratados.

A nivel de sectores, se destacó el aumento de 13.7 por ciento en las exportaciones del sector de minería, principalmente en oro y plata; y de 1.8 por ciento en la industria manufacturera, principalmente las exportaciones de azúcar y productos lácteos.

Por su parte, la disminución de las exportaciones de zona franca (-7.0%), se debe a menores embarques de productos textil (-15.7%), aceite de palma africana (-36.6%) y productos pesqueros maquilados (-23.0%), atenuado por el aumento de las exportaciones de arneses (28.2%) y tabaco (11.1%).

Las importaciones totales a precios FOB, acumuladas a agosto, fueron de 6,483.1 millones de dólares (US$6,883.9 millones en valor CIF), de las cuales 75.5 por ciento corresponden a mercancías (US$4,985.2 millones) y el resto a bienes y materias primas para la producción de zona franca (US$1,587.9 millones).

La disminución interanual de las importaciones totales (-4.4%) fue resultado de menores importaciones de zona franca en 19.0 por ciento, que superaron el aumento de 1.6 por ciento en las importaciones de mercancías. En estas últimas, se registró aumento en las importaciones de bienes de consumo (7.7%), principalmente productos alimenticios (12.3%); y de bienes de capital (11.1%), en especial los destinados a la agricultura (36.9%) y los relacionados con equipos de transportes (27.6%). No obstante, la factura en petróleo y derivados disminuyó en 17.1 por ciento, producto de menores volúmenes importados de crudo (-11.9%) y precios contratados (-14.4%). En general, los precios contratados de las importaciones de mercancías registran una disminución promedio de 8.7 por ciento.

Como resultado de lo anterior, el déficit comercial global acumulado al mes de agosto resultó de 1,178.2 millones de dólares, menor en 12.7 por ciento con respecto al registrado en igual período de 2022 (US$1,350.1 millones).

La energía nuclear, desde su introducción en Europa, ha sido un tema de debate continuo, marcado por la intersección de la promesa de su potencial y la preocupación constante por su seguridad. Sin embargo, en tiempos recientes, ha surgido un renovado interés en la energía nuclear, impulsado por el aumento en la demanda de electricidad, la necesidad de reducir las emisiones de carbono y garantizar la seguridad energética.

Cada 29 de septiembre, el mundo se une en la celebración del Día Mundial del Corazón. A pesar de su crucial función, los ataques al corazón y los accidentes cerebrovasculares siguen afectando a millones de personas en todo el mundo, privándolas de la alegría de vivir. Un estudio de la Asociación Americana del Corazón revela que cerca de 30 millones de individuos se ven afectados por estas condiciones, y las proyecciones futuras son alarmantes, con un aumento estimado del 40% en la incidencia de enfermedades coronarias y accidentes cerebrovasculares para el año 2035. 

Expertos en endocrinología han puesto de manifiesto un aspecto crucial: el cuidado de la piel en mujeres que enfrentan el desafío del hipotiroidismo. Coincidiendo con el Día Mundial del Cuidado de la Piel, esta atención especial hacia las mujeres cobra aún más relevancia, dado que se ha identificado que tienen una predisposición notablemente más alta, entre 5 y 8 veces más, a desarrollar trastornos tiroideos en comparación con los hombres.

En el frágil equilibrio entre la protección y la amenaza que representan los antibióticos, se oculta una verdad incómoda y preocupante: la resistencia bacteriana. Lo que alguna vez fue considerado como una panacea en la medicina, ahora está perdiendo su eficacia ante un enemigo silente y evolutivo. Esta lucha entre el arsenal médico y las bacterias resistentes nos enfrentan a una realidad que no podemos ignorar.