Etiqueta

Centroamérica

Navegando

El precio de los alimentos continúa incrementando y golpea fuerte en los bolsillos de los centroamericanos.  Un estudio reciente, realizado por el Consejo de Protección al Consumidor de Centroamérica (CONCADECO), en el que se comparan los precios de la canasta básica en los países de la región, reveló cuánto necesitan las familias centroamericanas para poder vivir.

El Estudio indica que el costo de los productos alimenticios en Costa Rica es de 505.35 dólares, el país con el más alto índice inflacionario; en Nicaragua tiene un costo de 349.40 dólares, en Guatemala 448.89 dólares, en Honduras es de 324.65 dólares y en Panamá es de 306.64 dólares. El costo de la canasta básica en República Dominicana es de 290.5 dólares y en El Salvador es de 237.89 dólares, siendo estos dos países, los que actualmente cuentan con la canasta básica más barata de la región.

El Informe se dio a conocer esta semana y de acuerdo a la investigación, el costo de la canasta alimentaria presentó un decremento en su valor desde un 0.44% en El Salvador y un máximo de 1.25% en Honduras, excepto en los países de Guatemala y Costa Rica que presentaron incrementos de 0.54% y 2.90% respectivamente en sus precios, debido a la fluctuación en el costo de los diferentes productos alimenticios. 

Los países centroamericanos forman parte de CONCADECO y el estudio de comparación de precios en los alimentos en la región fue realizado por la Secretaría de Desarrollo Económico de Honduras, mediante la Dirección General de Protección al Consumidor.

En cada país centroamericano la canasta básica está conformada por distintos productos y la cantidad de productos varía, en algunos es sólo de 22, como es el caso de El Salvador, mientras que otros países tiene 30 o más productos.  En Nicaragua, la conforman 53 productos, en Panamá 59 y en Guatemala 34.  Igualmente, el poder adquisitivo varía en cada uno de los países.

Creando sinergias entre líderes regionales y empresarios de alto nivel de los países miembros del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con destacados funcionarios y empresas estadounidenses líderes en movilidad eléctrica, este lunes culminó con éxito el Foro Empresarial organizado por la multilateral “Introduciendo la Movilidad Eléctrica en Centroamérica” con el objetivo de identificar y generar oportunidades comerciales conjuntas para impulsar la producción y uso de formas de transporte limpios en la región.

“La mayor parte de las emisiones de CO2 de Centroamérica provienen del sector transporte. Un informe reciente de la Agencia Internacional de Energías Renovables señaló que, para cumplir con los objetivos agresivos de descarbonización, la región debería tener alrededor de un millón de vehículos eléctricos de transporte de pasajeros en las carreteras para 2030 y, en este momento, solo tenemos un par de miles.

Por ello, como el Banco Verde de la región, ponemos a disposición financiamiento por más de US$600 millones en bonos verdes con el respaldo de nuestros socios en Alemania y la Unión Europea, pero necesitamos más aliados que se sumen para que esta transición a economías limpias con la tecnología adecuada se vuelva una realidad y así asegurarnos en construir una base para el futuro”, afirmó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr.Dante Mossi durante las palabras de apertura de la actividad.

El Foro contó con diversas conferencias sobre: Perspectiva de E.E.U.U. sobre Movilidad Eléctrica por parte de Geoffrey Pyatt del Bureau de Recursos Energéticos del Departamento de Estado de los Estados Unidos; Visión Estratégica del Mercado de Movilidad Eléctrica por Landon Derentz del Atlantic Council; y se realizó el panel “Oportunidades para Vehículos Eléctricos en Centroamérica”, con la participación de Roberto Herrera del Interenergy/Evergo/AMCHAMDR, Dilip Sundaram de Arcimoto, Joseph Comiskey de Raglan, y Anna Coby de USTDA.

También se realizó una exhibición vehículos eléctricos de alta calidad por parte de sus fabricantes en EE. UU., como lo fueron Tesla, General Motors, Navistar, Cenntro y Arcimoto, así como  soluciones tecnológicas innovadoras como Raglan y Blink Charging.

Actualmente, el BCIE impulsa diferentes proyectos en Centroamérica, Panamá y República Dominicana que incluyen movilidad urbana y logística a nivel del sector privado y público, así como iniciativas vinculadas a promover la generación de energía limpia y eficiente, producción más limpia y la introducción de flotilla eléctrica en el sector empresarial.

Fuente BCIE

El fenómeno de la migración que experimenta actualmente la región se ve reflejado en el crecimiento de las remesas familiares que ingresan a estos países y que en los últimos dos años ha sido prácticamente histórico. Los flujos de remesas que ingresaron a Centroamérica durante el tercer trimestre del año fueron de 12,417.4 millones de dólares, los cuales registraron una variación interanual de 10.9 por ciento, según el más reciente Informe de Remesas, publicado por el Banco Central de Nicaragua (BCN) el 03 de noviembre de 2022 y correspondiente al tercer trimestre del año.

En todos los países de la región centroamericana, Panamá y República Dominicana, se registra crecimiento de las remesas, con excepción de República Dominicana,  que registró una disminución interanual de 5.8 por ciento. Los países centroamericanos con mayores crecimientos interanuales fueron: Nicaragua (63.6%), Honduras, (20.1%), y Guatemala (14.0%), detalla el informe.

En términos de los montos recibidos en el trimestre, Guatemala sigue siendo el principal receptor (US$4,609.9 millones), seguido de República Dominicana (US$ 2,448.4 millones), Honduras (US$ 2,282.8 millones), El Salvador (US$ 1,910.7 millones) y Nicaragua (US$862.26 millones), que se mantiene en el quinto lugar como receptor de remesas a nivel regional.

Tomado del Informe de Remesas Tercer Trimestre 2022. Banco Central de Nicaragua

Ingreso de remesas a Nicaragua en crecimiento

La tendencia de crecimiento que ha venido presentando el flujo de remesas que ingresa a Nicaragua continuará, según el más reciente Informe del Banco Central de Nicaragua (BCN). Los 862.2 millones de dólares de ingresos que se registra en este tercer trimestre 2022, muestra un crecimiento de 63.6 por ciento, con respecto al mismo período de 2021, cuando se registró 527.1 millones de dólares. De esta forma, las remesas acumuladas al mes de septiembre totalizaron 2,258.4 millones de dólares, siendo 45.0 por ciento mayor a los recibido a septiembre de 2021 (US$ 1,557.3 millones).

Los principales países de origen de las remesas recibidas en el trimestre continuaron siendo: Estados Unidos, con el 78.8 por ciento del total, seguido por Costa Rica (7.7%), España (7.5%), Panamá (1.8%), y Canadá (1.0%), entre otros, indica el informe del BCN.

En el tercer trimestre, los flujos de remesas procedentes de Estados Unidos sumaron 679.2 millones de dólares, registrando un crecimiento de 102.0 por ciento con respecto a igual período de 2021 (US$ 336.2 millones), detalla el informe.

Los flujos procedentes de Costa Rica totalizaron 66.2 millones de dólares, 2.3 por ciento mayor a lo observado en igual período de 2021 (US$ 64.7 millones; las remesas procedentes de España sumaron 64.4 millones de dólares, reflejando una disminución interanual de 13.4 por ciento (US$ 74.4 millones en 2021).

Las remesas procedentes de Panamá (US$ 15.6 millones) y Canadá (US$ 8.7 millones) registraron variaciones interanuales de -8.2 y 7.4 por ciento, respectivamente.

Del total de remesas recibidas en el período, los principales departamentos de destino fueron: Managua (25.0%), Chinandega (10.6%), Matagalpa (10.5%), Estelí (9.0%), Nueva Segovia (8.4%), León (6.4%), Jinotega (4.7%), y Boaco (3.1%), los que captaron el 77.7 por ciento del total.

Costa Rica, un país de ingreso medio alto y considerado exitoso en términos de desarrollo, parece ser el ejemplo a seguir en la región centroamericana.

El Banco Mundial lo ubica como un país con crecimiento económico sostenido en los últimos 25 años y líder mundial por sus políticas y logros ambientales, que han ayudado al país a construir su Marca Verde.

El vecino del sur, que también tiene una de las tasas de pobreza más bajas de América Latina y el Caribe, ha tenido sólidos indicadores de desarrollo humano en las últimas décadas, ascendiendo en las clasificaciones mundiales por encima de los demás países de la región.

Sin embargo, la economía tica no escapará a las tensiones tensiones geopolíticas, indica el BM. “A través de una demanda externa más débil y un aumento de las presiones inflacionistas derivadas de la subida de los precios de los productos básicos (alimentos, energía y transporte). La inflación alcanzará el 5,7% en 2022 y 5.6% en 2023 debido a las persistentes presiones inflacionistas externas y a la reducción de la capacidad ociosa interna, preve el organismo”.

No obstante, el país ya ha demostrado, en otras circunstancias, la fortaleza para enfrentar situaciones adversas. Durante la pandemia, sus “ingresos colapsaron en medio de un aumento de los gastos a medida que el gobierno buscaba mitigar el impacto de la pandemia. Las tasas de desempleo casi se duplicaron, superando el 20 por ciento a mediados de 2020, y los ingresos familiares disminuyeron a pesar de la respuesta de emergencia del gobierno. Como resultado, la tasa de pobreza (US$6,85, en PPA de 2017) aumentó a 19,8 %” ese año.

Ante ello, “un sólido desempeño económico en 2021 y la disciplina del gasto permitieron una consolidación fiscal más rápida de lo esperado y comenzaron a mejorar los resultados sociales y del mercado laboral. El Producto Interno Bruto (PIB) se recuperó un 7,8 por ciento en 2021 después de la mayor caída en cuatro décadas en 2020. Un fuerte repunte en la fabricación, particularmente de equipos médicos, y una recuperación gradual en los servicios y la agricultura elevaron el PIB por encima de los niveles anteriores a la crisis. La tasa de pobreza (US$6,85, en PPA de 2017) se redujo rápidamente a 14,3 % en 2021 a medida que la economía se recuperaba”, indica el Banco Mundial en su sitio web.

Para este año, las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), indican que el PIB de Costa Rica crecerá un 3,2% y un 2,6% en 2023.  

El Banco Central de Costa Rica en su Informe Mensual de Coyuntura económica a Septiembre 2022 indica que el índice mensual de actividad económica (IMAE) registró una variación del 3,3% en julio 2022, lo que significa una desaceleración de 0,7 puntos porcentuales, respecto al mes previo y de 9,8 p.p. en relación con julio de 2021, cuando la producción del país registró el crecimiento más alto del 2021 (13,1%).

Detalla que el menor ritmo de crecimiento de la actividad económica se explica principalmente por las caídas registradas en la industria de la construcción, la agropecuaria y la administración pública. Aunado a lo anterior, si bien las actividades de transporte, alojamiento y restaurantes registraron crecimientos significativos, éstos son inferiores a los del año anterior, indica el informe.

“La inflación está contrarrestando los efectos del crecimiento económico y poniendo bajo presión el poder adquisitivo de los grupos de menores ingresos. A pesar de las medidas de asistencia social compensatorias, se prevé que la pobreza (línea de US$6,85, PPA de 2017) aumente modestamente al 14,4 % en 2022”, refleja el BM.

Ha sido calificada como la economía más grande de Centroamérica por el Banco Mundial, su ingreso es medio alto, su deuda pública y el déficit presupuestario han estado históricamente entre los más bajos y estables del mundo y en las últimas tres décadas tuvo el crecimiento menos volátil en comparación con países pares. Guatemala se ubica como una economía bastante estable, sin embargo, aún tiene muchos desafíos por delante.

Según el organismo, el país registró una fuerte recuperación, con un crecimiento del PIB del 8 por ciento en 2021. Sin embargo, la confianza en la economía cayó por debajo de los 50 puntos, lo que significa que hay una percepción negativa a futuro de la actividad productiva, según el índice de confianza de la actividad económica (Icae) que mensualmente mide la percepción de los agentes económicos, para conocer el futuro del clima de negocios e inversión en Guatemala.

El Icae se ubicó en 49.58 puntos, levemente superior a los 46.09 puntos de agosto, sin embargo, sigue por debajo de los 50 puntos que indican una percepción negativa sobre el futuro de la actividad productiva, tendencia que empezó a reflejarse desde mayo. El año lo empezó con 80.12 puntos.

El comportamiento se debe al contexto internacional adverso por el conflicto internacional,  la inflación global y las alzas de la tasa de interés por la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos.

La economía guatemalteca, medida por el producto interno bruto (PIB), creció 4.1% en segundo trimestre del año. Guatemala cuenta con un PIB de US$77.600 millones y PIB per cápita  de US$4.603 (2020).

Según el BM, “los riesgos persisten, particularmente dada la incertidumbre del entorno global que cambia rápidamente y los desarrollos locales de la COVID-19”

La vacunación se ha constituido en una de las principales medidas de política pública para disminuir las restricciones a la actividad económica. Los datos del organismo indican que a principios de 2022, solo el 29 por ciento de la población guatemalteca estaba completamente vacunada. “El lento progreso de los esfuerzos de vacunación aumenta la susceptibilidad del país a nuevos brotes de COVID-19 y mayores pérdidas en el desarrollo. También socava la confianza de los hogares y las empresas y aumenta la incertidumbre económica”, indica.

“Guatemala tiene la oportunidad para la transformación enfocándose en áreas prioritarias para acelerar el crecimiento inclusivo, productivo y sostenible, mediante la construcción de un contrato social más inclusivo a través de más y mejores inversiones en capital humano, el fomento de un clima empresarial más sólido para acelerar la creación de empleos y aumentar la productividad, y la mejora de la sostenibilidad con un aumento de los ingresos fiscales y una mayor eficiencia del gasto público y resiliencia a los choques a través de la adaptación climática”, manifiesta el BM en su sitio.

Nicaragua está en alerta ante la posibilidad de que la tormenta tropical Julia, que se formó en el extremo sur del Caribe, toque tierra nicaragüense la mañana del domingo, como huracán categoría 1, según el Centro Nacional de Huracanes.

Actualmente Julia presenta vientos máximos de 64 km/h, pero se espera que su intensidad alcance hasta 136 km/h, una vez toque tierra en Nicaragua, para luego seguir su trayectoria hacia Honduras, El Salvador, Guatemala y el sur de México.

La marejada ciclónica podría alcanzar hasta seis pies (1,8 metros) a lo largo de la costa de Nicaragua cuando la tormenta toque tierra. Asimismo, algunos lugares de Centroamérica recibirán entre 5 y 10 pulgadas (13-25 centímetros) de lluvia, mientras que en áreas aisladas caerán hasta 15 pulgadas (38 cm), lo que podría causar inundaciones repentinas y deslaves peligrosos, según datos del Centro Nacional de Huracanes.

Instituciones que conforman el SINAPRED y las autoridades locales del Caribe Norte preparan las condiciones para atender a las familias de esa zona ante la llegada de Julia, según informó El 19 de Digital.

El doctor Guillermo González, Ministro Director del SINAPRED, indicó que los esfuerzos están orientados a garantizar que las familias en condiciones más vulnerables estén evacuadas a más tardar al mediodía de mañana sábado, citó el medio de comunicación.

Asimismo, la Cruz Roja Nicaragüense informó que ante la llegada del fenómeno de la naturaleza, se prepara para dar respuesta a las afectaciones que se puedan presentar, especialmente en la Costa Caribe de Nicaragua.

Los esfuerzos para mitigar y brindar apoyo a las familias están concentrados en Bluefields y Prinzapolka. Las primeras dos brigadas de socorristas y personal especializado ya fueron enviadas a la zona para coordinar acciones con las autoridades locales, según informó la institución.

Programas y Proyectos regionales que aportan en la dinamización de la actividad económica de los países, como DINAMICA, CAMBIO II , Corredor Seco y la Facilidad de Apoyo al Sector Financiero para el Financiamiento a las mipyme, fueron dados a conocer por una comitiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) a la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, la cual está conformada por más de 1,000 asociados.

Además de las novedosas iniciativas, la multilateral explicó cómo funcionan sus líneas globales de crédito dirigidas al sistema financiero, quienes se encargan de canalizar recursos en condiciones favorables a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), y a los sectores de comercio exterior, vivienda, producción, servicios, industria, medio ambiente, energía, entre otros, coadyuvando a la generación de empleo, así como a la dinamización de la economía.

“Continuamos respaldando a Nicaragua mediante el financiamiento de iniciativas privadas con potencial para incidir en la competitividad del país y llevando oportunidades a zonas identificadas como prioritarias que pueden llegar a ser convertidas en polos de desarrollo nacional, además de que tienen una perspectiva integral en la que se prioriza el componente de generación de ingresos a través de la promoción y desarrollo de capacidades”, comentó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi.

Un 43.0% de la cartera total del BCIE en 2021 estuvo compuesta por actividades de intermediación financiera, y en el caso de Nicaragua en actualidad la multilateral cuenta con una cartera activa por 119.28 millones de dólares que logran impactar de manera positiva en el desarrollo económico, social y ambiental de los países.

El encuentro fue parte del seguimiento al primero sostenido entre el Banco y el sector privado de Nicaragua en el mes de mayo de cara a fortalecer las alianzas estratégicas y brindar la información necesaria para que las asociaciones, cámaras y empresas conozcan las ventajas y mecanismo a los que pueden acceder con el BCIE.

Mayo es el Mes de las madres. En muchos países del mundo se celebra durante este mes aunque en distintos días.  00, a excepción de Costa Rica, país que celebra el 15 de agosto y Panamá, que celebra el 8 de diciembre.

El Salvador y Guatemala lo celebran el 10 de mayo, Nicaragua el 30 de mayo y Honduras el segundo domingo del mes de mayo, de manera que la mayoría de los países de la región agasajan a sus mamás en este mes.

En todos los países es un gran festejo y se rinde homenaje a toda figura materna: madres, abuelas, suegras, tías, madrastas y tutoras.

El Salvador

En la mayoría de los hogares salvadoreños las madres reciben felicitaciones, regalos, arreglos florales, tarjetas y otras muestras de cariño. En este día es muy común ver familias enteras almorzando o cenando en restaurantes en compañía de las matronas salvadoreñas.

En los colegios se realizan actos culturales y artísticos en homenaje a las madres, quienes reciben regalos, flores y refrigerios.

El decreto legislativo que establece el 10 de mayo como Día de la Madre Salvadoreña se realizó en 1983 y es un feriado nacional.

Guatemala

El Día de la Madre se celebra en Guatemala cada 10 de mayo y su origen está relacionado a los festejos religiosos católicos que se realizan durante este mes en honor a la Virgen María, madre de Jesús.

En 1922, el diario El Imparcial hizo la petición para que se celebrara el Día de las Madres en la misma fecha que en México, pero la moción tuvo eco hasta en 1968, cuando por decreto del Congreso de la República se asignó un día especial para celebrar a todas las madres de ese país, en donde hay distintos monumentos en honor a la madre.

Los guatemaltecos celebran a sus madres con regalos, cenas, festejos en los hogares y homenajes en los colegios.

Honduras

Desde el 25 de enero de 1927, cuando fue decretado festejar el Día de la Madre cada segundo domingo del mes de mayo, los hondureños esperan con alegría este día para celebrar a sus madres con serenatas, flores, regalos y mucha alegría. El decreto fue realizado durante la administración de Miguel Paz Barahona.

Nicaragua

En el centro de la región, el Día de las Madres se celebra cada 30 de mayo. En los hogares nicaragüenses se respira alegría, pues desde tempranas horas de la mañana se escuchan serenatas en los vecindarios. Algunas familias festejan en casa con cenas o almuerzos familiares, en los restaurantes se pueden observar familias enteras festejando a las madres y desde días antes, los colegios realizan actos culturales para homenajearlas con cantos, bailes y declamaciones. Los estudiantes acostumbran realizar tarjetas con sus propias manos para regalar a sus mamás.

El 30 de Mayo quedo instaurado como Día de la Madre Nicaragüense, por el decreto número 69 del 29 de mayo de 1940 publicado en La Gaceta 148 de ese mismo año y fue realizado por Anastasio Somoza.

Costa Rica

Es el país centroamericano que no celebra en mayo a sus madres. Lo hace el  15 de agosto y su origen se encuentra en  las primeras décadas del siglo XX. Se dice que al iniciar las vacaciones de mitad de año, se realizaba un acto público en las escuelas, en el cual se les entregaba una tarjeta de honor a los mejores alumnos. Evangelina Solís consideró que esos reconocimientos también debían ser dedicados a las madres como un acto de cariño y agradecimiento.

La iniciativa de celebrar el Día de la Madre fue apoyada por el personal de la Escuela Nicolás Ulloa de Heredia y fue decretado por el Palacio Nacional de Gobierno el 15 de agosto como Día Nacional de la Madre.

Panamá

Panamá es otro país de la región que no celebra a las madres en mayo. Lo hace cada 8 de diciembre, coincidiendo con la festividad de la Inmaculada Concepción, madre de Jesucristo.

Para los panameños es una fiesta nacional en la que se rinde homenaje a todas las madres. En colegios e instituciones públicas se organizan actos en su honor  y las madres reciben todo tipo de regalos, flores, bombones, poemas o cartas de agradecimiento.

La primera vez que se celebró el Día de la Madre en Panamá fue el 11 de Mayo de 1924, por iniciativa del Club Rotary, estableciéndose como día festivo nacional mediante un Decreto aprobado por el Presidente Belisario Porras.

La propuesta del cambio de fecha al 8 de Diciembre fue llevada a cabo por la Primera Dama de la República, Hercilia de Arosemena, apoyada por influentes damas de la sociedad en el año 1930.

Las autoridades de Costa Rica anunciaron que al país ingresaron 21.969 turistas provenientes de Europa, la cifra más alta de visitación desde ese destino en lo que va del 2021.

El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) indicó en un reporte que este número representa casi un 60 % del ingreso de viajeros europeos registrado durante el mismo mes de 2019, antes del inicio de la crisis sanitaria por covid-19.

«Pese a las restricciones de viajes establecidas por la Unión Europea a sus ciudadanos, estas cifras son alentadoras para la recuperación gradual del sector turístico costarricense y generan positivismo para el cierre del año e inicio de la temporada alta. También nos compromete a ser vigilantes en la aplicación de los protocolos sanitarios», dijo el ministro de Turismo, Gustavo Segura.

Datos oficiales revelan que del total de llegadas internacionales durante el octavo mes del año desde los principales mercados emisores europeos para Costa Rica, 8.790 turistas procedían de España, 2.626 de Alemania, 2.601 de Francia, 1.115 de Suiza, 711 de Reino Unido y 660 de Países Bajos.

En agosto, el país registró un ingreso total por la vía aérea de 114.227 personas, lo que representa un 66 % de lo registrado en el mismo mes del año 2019 cuando no había pandemia.

En el aeropuerto Internacional Juan Santamaría (centro), el más importante del país, ingresaron el mes anterior 81.231 personas, mientras al aeropuerto Daniel Oduber (Pacífico norte), lo hicieron 32.996.

Además, Estados Unidos es el principal mercado emisor de viajeros hacia Costa Rica y lidera la recuperación con el arribo de 75.407 visitantes durante el mes de agosto 2021.

«Estas cifras ponen a Costa Rica en la ruta de la recuperación (…) para lo que va del año llegamos a 793.391 turistas por todas las vías, y por vía aérea llegaron 758.591. Seguimos en esa línea de recuperación gradual y con el llamado importantísimo a que sigan respetando protocolos e invitando a los turistas a aplicar las medidas para evitar contagios», dijo Segura.

El turismo es uno de los principales motores de la economía de Costa Rica, país que alberga a cerca del 6 % de la biodiversidad del planeta, lo que constituye uno de sus principales atractivos.

Este sector ha sido uno de los más afectados durante la crisis sanitaria debido a los cierres de fronteras y restricción a la movilidad.

En la actualidad Costa Rica mantiene abiertas sus fronteras al turismo de cualquier parte del mundo y aplica una serie de protocolos sanitarios en hoteles, comercios y parques nacionales.

El programa “Emprendamos juntas” en Centroamérica ha logrado capacitar a 3,650 mujeres de las 4,000 que busca beneficiar, según el diario internacional Forbes.

En toda la región Centroamericana se encuentran alrededor de 4,000 mujeres que son dueñas de pequeños negocios como: misceláneas y tiendas, el programa tiene como objetivo empoderarlas con herramientas de mercadeo, servicios financieros, habilidades blandas y comerciales con el gin de maximizar su potencial para formar microempresarias exitosas con el fin de mejorar la calidad de vida para ellas, familiares y comunidades.

IBM expandirá centro de operaciones en Costa Rica

En Nicaragua se han graduado 670 mujeres del proyecto “Emprendamos juntas”, entre ellas se encuentra Scarleth Junieth Reyna Blanco del Barrio Los Pescadores, Managua.

“Me parece increíble como he logrado elevar las ventas en 30 % en medio de la crisis que vive Nicaragua y más aún que al frente de mi negocio surgió otro negocio con más recurso que el mío. Haberme capacitado me dio las herramientas para saber cómo fidelizar a los clientes, como exhibir mejor mis productos, hacer combos y como mover rápidamente aquellos productos que se estancan”, expresó Scarleth Junieth Reyna Blanco

Samsung Galaxy A50: Dimensiones y características

¿Cómo se desarrollan las capacitaciones?

Las capacitaciones son desarrolladas por módulos, en el que se abordan los siguientes temas:

  • Desarrollo de liderazgo
  • Comunicación asertiva
  • Resolución de conflictos
  • Manejo eficiente del tiempo
  • Manejo de inventarios
  • Libros, gastos y egresos
  • Análisis del entorno y del negocio
  • Servicios al cliente y mercadeo

Coca-Cola como parte de su responsabilidad social se encuentra trabajando para impulsar el empoderamiento de las mujeres. La compañía ha trabajado desde 2010 y lanzó a nivel global la iniciativa 5by20 para promover y fortalecer el emprendimiento en cinco millones de mujeres que forman parte de la cadena de valor para el 2020.

Enero cierra con una inflación nacional de 3.3%

Por otro lado, Ana Carolina Alfaro, Junior Achievement Nicaragua que es socio del proyecto, expresó a la revista internacional Forbes, “Finalizamos un primer ciclo de emprendedoras mujeres y ya trabajamos con un segundo grupo porque nos hemos dado cuenta que la mujer tiene mucho interés en superarse”.