Etiqueta

crecimiento económico

Navegando

El Índice Mensual de Actividad Económica, IMAE,  correspondientes al mes de enero de 2024, registró un crecimiento interanual del 3.4 por ciento, según reveló el Banco Central de Nicaragua (BCN).

En el análisis desestacionalizado del IMAE, se observa una disminución del 1.7 por ciento respecto al mes anterior, pero un crecimiento del 2.5 por ciento en comparación con enero de 2023. Mientras tanto, en la serie de tendencia-ciclo, el IMAE registró un crecimiento del 0.1 por ciento con respecto al mes previo y un aumento del 4.7 por ciento en comparación con enero de 2023.

El BCN señala que, en la serie original del IMAE, las actividades con mayores crecimientos fueron hoteles y restaurantes con un 12.4 por ciento, seguido por comercio con un 11.3 por ciento y construcción con un 10.5 por ciento. Sin embargo, estas cifras fueron parcialmente contrarrestadas por disminuciones en las actividades de pesca y acuicultura con un -21.3 por ciento y agricultura con un -7.3 por ciento.

En cuanto a las actividades primarias, el crecimiento en pecuario se originó por una mayor matanza vacuna, porcina y avícola, mientras que en la explotación de minas y canteras se debió a una mayor extracción de la minería metálica y no metálica.

La disminución en pesca y acuicultura se atribuye a una menor producción y captura de camarón, entre otros recursos, mientras que en agricultura estuvo relacionado con menores labores culturales y producción en los cultivos de granos básicos, café y oleaginosas.

Por otro lado, el crecimiento en la industria manufacturera fue resultado de un aumento en la producción de carnes y pescados, bebidas, derivados de petróleo, no metálicos, entre otros, mientras que se observaron disminuciones en la producción de textiles, tabaco y de arneses, principalmente. En el grupo de servicios, se registró crecimiento en todas las actividades, principalmente en hoteles y restaurantes, comercio, energía y agua, y transporte y comunicaciones.

Los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) de Nicaragua, correspondientes al segundo trimestre de 2023, muestran un robusto crecimiento en la actividad económica del país, según los datos publicados recientemente por el Banco Central de Nicaragua.

De acuerdo al comunicado oficial del BCN, el PIB experimentó un crecimiento interanual del 4.0 por ciento en el segundo trimestre, marcando un aumento significativo en comparación con el 3.6 por ciento registrado en el trimestre anterior. Esta positiva tendencia contribuyó a que el crecimiento acumulado del PIB durante el primer semestre del año alcanzara un 3.8 por ciento, con un crecimiento promedio anual del 3.3 por ciento, según las estimaciones preliminares en la serie de datos originales.

Los resultados del ajuste estacional destacan un crecimiento del 1.5 por ciento en la serie desestacionalizada del PIB con respecto al trimestre previo. Además, la serie de tendencia ciclo revela crecimientos del 1.6 por ciento en comparación con el primer trimestre de este año, un 4.2 por ciento en la variación interanual y un sólido 3.1 por ciento en la tasa promedio anual, indica el BCN.

Desde la perspectiva de la producción, este crecimiento se debe al desempeño excepcional de diversas actividades económicas, entre las que destacan hoteles y restaurantes con un crecimiento interanual del 22.6 por ciento, seguido por electricidad (16.4%), construcción (8.8%), intermediación financiera y servicios conexos (6.2%), transporte y comunicaciones (4.6%), comercio (4.4%), entre otras.

Por otro lado, desde el enfoque del gasto, el PIB en el trimestre se vio impulsado principalmente por el aumento de la demanda interna, con un crecimiento del consumo del 4.5 por ciento y una inversión en crecimiento del 12.7 por ciento. Estos factores se contrarrestaron en cierta medida por la disminución de la demanda externa neta, que experimentó una reducción en las exportaciones del 2.8 por ciento y un crecimiento en las importaciones del 8.2 por ciento.

Finalmente, a precios corrientes, el PIB trimestral en la serie original reflejó un crecimiento interanual del 11.8 por ciento y un sólido 12.7 por ciento en promedio anual.

El Banco Central de Nicaragua valora positivamente estos resultados que indican un crecimiento sostenido de la economía del país durante el segundo trimestre de 2023.

El Banco Central de Nicaragua (BCN) publicó recientemente el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) correspondiente al mes de abril de 2023, arrojando resultados positivos y destacados avances en la economía del país.

Según los datos revelados por el BCN, la serie original del IMAE mostró un crecimiento del 2.2 por ciento en comparación con abril de 2022, mientras que en marzo de 2023 había alcanzado un 2.9 por ciento. Asimismo, en la variación acumulada de enero a abril y en el promedio anual, se registró un crecimiento del 3.2 por ciento.

En la serie desestacionalizada del IMAE, se observó un crecimiento del 0.8 por ciento en comparación con el mes anterior, y un sólido avance del 3.1 por ciento con respecto a abril de 2022. En la serie de tendencia-ciclo, el IMAE también mostró un aumento del 0.3 por ciento en relación al mes anterior y un 2.8 por ciento en comparación con abril de 2022.

El BCN detalló que en la serie original del IMAE, las actividades que contribuyeron significativamente al crecimiento económico fueron:

  • Hoteles y restaurantes, con un crecimiento del 24.6 por ciento.
  • Intermediación financiera y servicios conexos, que registró un aumento del 6.5 por ciento.
  • Transporte y comunicaciones, con un avance del 3.6 por ciento.
  • Energía y agua, que experimentó un incremento del 3.0 por ciento.
  • Comercio, con un crecimiento del 2.5 por ciento.
  • Otros servicios, mostrando un sólido crecimiento del 6.4 por ciento, entre otras actividades destacadas.

Sin embargo, también se reportó una disminución en ciertos sectores, incluyendo:

  • Producción de pesca y acuicultura, que sufrió una disminución del -16.4 por ciento.
  • Explotación de minas y canteras, con una caída del -3.4 por ciento.
  • Sector pecuario, que registró una disminución del -0.8 por ciento.

El BCN explicó que el crecimiento en las actividades primarias, especialmente en la agricultura, fue impulsado principalmente por mayores labores y producción en café y granos básicos. Asimismo, la silvicultura y extracción de madera experimentaron un aumento debido al incremento en la extracción de troncos de madera.

En cuanto a las actividades secundarias, la industria manufacturera también tuvo un papel destacado en el crecimiento económico, con avances en la elaboración de arneses, productos de tabaco, derivados de petróleo, productos no metálicos y productos lácteos, entre otros.

En el sector servicios, el aumento en hoteles y restaurantes, intermediación financiera y servicios conexos, transporte y comunicaciones, energía y agua, comercio, entre otros.

América Latina experimentará un ligero crecimiento en sus economías durante este 2023 y seguirá enfrentando el desafío de inflaciones elevadas, según prevé el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último Informe de Perspectivas Económicas Globales, publicado ayer.

El documento indica que se espera que Latinoamérica registre un crecimiento del 1.6% en 2023, cifra significativamente inferior al 4% registrado en 2022. Asimismo, se prevé que la inflación continúe siendo elevada en muchos países de la región, como en Argentina, donde se proyecta una inflación superior al 98%, y en Venezuela, donde se prevé una inflación del 400%.

El informe proyecta que México crecerá 1.8% en 2023 y 1.6% en 2024, mientras que la inflación en ese país será de 6.3% este año y 3.9 % en 2024. Se espera que Chile pierda un punto porcentual del PIB este año y crezca 1.9% en 2024, año en el que tendrá una inflación de 4%.

Para Colombia se prevé un crecimiento del 1% en 2023 y del 1.9% en 2024. La inflación crecerá este año, hasta el 10.9 %, y en 2024 será de 5.2%, según las proyecciones del FMI.

Brasil crecerá sólo un 0.9 % este año y 1.5% el año que viene, mientras que la inflación será de 5% este año y de 4.8 % el próximo año.

Estos datos reflejan los desafíos económicos que aún enfrentan los países de Latinoamérica, sin embargo, la región ha demostrado una gran capacidad de resiliencia ante las adversidades. Directivos de organismos internacionales han destacado la capacidad de los países latinoamericanos para adaptarse a situaciones de incertidumbre y para implementar políticas efectivas en momentos de crisis.

Centroamérica con mayor crecimiento

El informe, presentado por el director de investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, indica que Centroamérica y el Caribe tendrán un mayor crecimiento, alcanzando hasta un 3.8% en 2023 y 2024, mientras que la inflación será de 5.5% este año, y 4% el año próximo.

En Centroamérica se proyecta que este año el país con mayor crecimiento sea Panamá con 5%, seguido de Honduras (3.7%), Guatemala (3.4%), Nicaragua (3.0%), Costa Rica (2.7%) y El Salvador (2.4%). Mientras que el próximo año se espera que Panamá crezca 4% y le sigan Honduras (3.5%), Guatemala (3.5%), Nicaragua (3.3%), Costa Rica (3.2%) y El Salvador (1.9%).

Lee también: Remesas crecen en más del 60% en Nicaragua

La crisis climática, el desarrollo sostenible, el crecimiento económico de Latinoamérica, la pobreza y la inflación fueron los temas claves en la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que culminó este domingo en Panamá.

Esta es la primera reunión anual del nuevo presidente del BID, Ilan Goldfajn, quien indicó que tiene una nueva visión y tres prioridades: los temas sociales, como la seguridad alimentaria, la pobreza, la desigualdad, la salud y la educación; el cambio climático, la adaptación y cómo enfrentar los desastres naturales; la infraestructura digital y física sostenible, con un énfasis en la integración regional.

Implementar un nuevo modelo de negocio que aumente el impacto en el desarrollo a través del sector privado, es parte del nuevo plan, para lo cual, los gobernadores que integran la asamblea (ministros y otras autoridades económicas de los 48 países accionistas del BID) encomendaron la elaboración de una propuesta de ampliación de capital para BID Invest.

Goldfajn indicó que en las reuniones se trató la efectividad, debido a que es necesario “estar seguros” de que se está haciendo “lo mejor con cada dólar invertido”, ya que lo importante no es la cantidad de préstamos que se aprueban, ni su tamaño, sino “el impacto tangible y medible en el desarrollo con resultados concretos que lleguen a los ciudadanos”.

Latinoamérica crecerá solo 1 % en 2023

Latinoamérica y el Caribe crecerán solo el 1 %, este año, según las estimaciones del BID en su informe macroeconómico, publicado este domingo. Las estimaciones obedecen a la desaceleración mundial, tasas de interés más altas, una política monetaria restrictiva, una consolidación fiscal gradual y los altos niveles de deuda.

En su encuentro el BID también abordó las consecuencias que una posible crisis financiera global, tendría para la región, en una coyuntura mundial en la que hay incertidumbre por la caída de bancos estadounidenses y europeos.

Eric Parrado, economista y jefe del banco, dijo que el dato es muy bajo y que podría bajar más si la crisis financiera se extendiera, aunque indicó que Latinoamérica es “solvente y resiliente”.

El organismo advirtió que, si la guerra de Ucrania se agrava, surgen nuevos brotes de coronavirus en China o si Estados Unidos registra un crecimiento menor del esperado, la economía de Latinoamérica podría incluso decrecer hasta el 1,5 %.

Sostenibilidad es vital

La biodiversidad y el crecimiento sostenible también fueron temas de gran importancia en la reunión anual. El BID llamó a actuar de manera urgente y coordinada para proteger los ecosistemas de la cuenca Amazónica.

La Amazonía ocupa el 40 % de América del Sur y produce cerca de la mitad de la pluviosidad de la región. Por lo que hace un año se lanzó la Iniciativa Amazonía del BID, la cual cuenta con una cartera de más de 800 millones de dólares, dos fondos de donantes establecidos y el interés de otros donantes e interesados, como ONG, indígenas y organizaciones locales.

Cambiar la matriz energética y apostar por energías más limpias para mitigar los efectos de la crisis climática fue otro de los temas que se abordaron, ya que se prevé un gran aumento de la demanda de energías, según el organismo. En 2030 se consumirá un 48 % más que en 2020 y «es muy importante ver cómo vamos a financiar todas esas inversiones que se van a necesita», destacó Gema Sacristán, directora general de negocio de BID Invest en uno de los paneles.

Un crecimiento del PIB entre 3.0% y 4.0%, así como una inflación en un rango de entre 5.0% y 6.0% se espera para este año 2023 en Nicaragua, según la presentación Evolución y perspectivas económicas realizada por el presidente del Banco Central de Nicaragua, Ovidio Reyes, recientemente.

Destacó «la fortaleza de la economía nicaragüense que descansa en la alta resiliencia del sector primario: agricultura, ganadería, pesca, minería y silvicultura, el cual presenta una base exportadora fortalecida que se ha visto incentivada por los buenos precios y mercados que han encontrado los productos nicaragüenses».

En su exposición, indicó que las actividades de servicios han entrado en una fase de mayor dinamismo, con altas tasas de crecimiento interanual en las actividades de hoteles y restaurantes, transporte y comunicaciones, intermediación financiera y comercio. Asimismo, por el lado del gasto, las exportaciones y el consumo privado lideraron el impulso económico en 2022, siendo las exportaciones un factor de fortaleza de la economía, en un contexto de buena demanda y altos precios internacionales de los productos exportables.

Agregó que hubo un incremento del empleo formal y una reducción del subempleo, sin embargo, aunque la tasa de desempleo abierto continúa disminuyendo, la tasa de participación laboral permanece por debajo de los niveles del primer trimestre de 2020, previo a la pandemia, lo que obedece a un fenómeno global asociado a los efectos de la pandemia del COVID-19, el cual se manifiesta en que hay una menor proporción de personas en edad de trabajar que se encuentran activas laboralmente.

“La tasa de empleo formal se ubicó en 24 por ciento de la población ocupada, aumentándose, mientras que la tasa de subempleo se redujo al 38.3 por ciento. Por el lado de la afiliación al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), el número de afiliados alcanzó 783,384 en diciembre de 2022”, detalló.

Asimismo, hubo un aumento de los flujos externos favorecidos por el contexto internacional, registrándose que el valor de las exportaciones totales de mercancías y zonas francas creció 15.5 por ciento entre enero y noviembre de 2022, respecto al mismo período de 2021. Por su parte, las remesas se incrementaron y se ubicaron en un monto de 3,225 millones de dólares en 2022. De igual manera, el crecimiento de la Inversión Extranjera ascendió a 1,160.6 millones de dólares al tercer trimestre y el turismo que ubicó en 411 millones de dólares en el mismo período.

Ante estos resultados de 2022, el presidente del Banco Central indicó que se espera que la dinámica positiva observada en el año 2022 que terminó, se mantenga en el año 2023 y a mediano plazo.

Alina Cordonero

Descripción de Expositor

Con el propósito de apoyar el crecimiento de la República de Guatemala, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)  en el periodo de 2018 aprobó US$193 millones y desembolsó montos por aproximadamente US$117.7 millones.

En el marco de su Estrategia de País Guatemala 2015-2109, el Banco contribuye fortaleciendo las condiciones de competitividad e infraestructura social a través de financiamientos para diversas inicitivas que respaldan el desarrollo económico regional y procuran el mejoramiento de la calidad de vida de los guatemaltecos.

Durante su reciente visita al país socio fundador, el Presidente Ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi, tuvo la oportunidad de reunirse con altas autoridades guatemaltecas para abordar diversos temas de interés nacional y regional.

El Presidente Mossi, agradeció la receptividad e hizo un esbozo de las diferentes iniciativas del BCIE con el país, recordó que dentro de estas iniciativas sobresale la reciente aprobación de US$193.2 millones de dólares para inversiones en la Red de Hospitales Públicos en Guatemala, en el marco del “Programa de Inversión en Infraestructura y Equipamiento Hospitalario”, que será ejecutado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

La gira de trabajo del Presidente del BCIE, incluyó reuniones conjuntas con los representantes del Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, así como con la Municipalidad de Guatemala.

En una rueda de prensa en la sede del Banco Central de la República Dominicana, el Gobernador Lic. Héctor Valdez Albizu informó las primicias de los resultados preliminares del comportamiento de la economía dominicana durante el año 2018.

En ese tenor anunció al país que de acuerdo a cifras preliminares del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), la economía dominicana cerraría el año 2018 con un crecimiento promedio de 7.0%, resultado de una variación acumulada de 6.9% en enero-septiembre y una estimación preliminar de 7.1% en el último trimestre del año. De forma particular, destacó que el IMAE experimentó incrementos anualizados de 6.8% y 7.2% en octubre y noviembre, respectivamente, esperándose una variación interanual de 7.1% en diciembre.

Asimismo, puntualizó que la economía dominicana continúa creciendo por encima de su potencial, manteniendo el liderazgo regional en toda América Latina.

Al ofrecer los detalles del desempeño de la economía, el Gobernador señaló que la mayoría de los sectores registraron crecimientos positivos durante el 2018, destacándose: Comunicaciones (11.0%), Construcción (10.6%), Zonas Francas (9.1%), Salud (8.8%), Comercio (8.5%), Servicios Financieros (7.9%), Agropecuario (6.5%), Transporte y Almacenamiento (6.5%), Manufactura Local (6.0%), Energía y Agua (5.7%), Hoteles, Bares y Restaurantes (5.6%), entre otros. 

El Lic. Valdez Albizu indicó que la actividad de mayor incidencia en el crecimiento económico del año 2018 fue la Construcción, con un incremento preliminar de 10.6%, impulsada fundamentalmente por iniciativas privadas en el desarrollo de proyectos inmobiliarios de viviendas de mediano y bajo costo, establecimientos comerciales, la expansión de la oferta de unidades hoteleras del sector turístico, diversificación de la matriz de generación de electricidad, entre otros. Enfatizó que el dinamismo de la construcción durante 2018 se ve reflejado en el crecimiento que se observa hasta la fecha en el volumen de ventas de los principales insumos como son las estructuras metálicas (14.8%), pintura (9.4%), cemento (6.9%) y el resto de materiales (11.1%).

Al referirse al comportamiento de la Manufactura de Zonas Francas especificó que esta actividad muestra un crecimiento acumulado de 9.1% impulsada por el incremento de las exportaciones estimado en 9.8% para 2018. Agregó que la Manufactura Local se expandió preliminarmente en 6.0%, explicada por la refinación de petróleo (20.4%), elaboración de productos lácteos (11.8%), productos químicos (9.1%), fabricación de metales comunes (8.6%), bebidas y tabaco (5.5%), entre otras.

En el caso del Comercio, manifestó que registró un significativo crecimiento de 8.5% en el año 2018, reflejado en el aumento en 11.2% de las ventas de los principales establecimientos comerciales y en 13.3% en las importaciones comercializables. El comercio ha exhibido un notable dinamismo en los últimos dos meses del año, tomando en cuenta las ventas estacionales en ferias de vehículos y las relacionadas con el viernes negro a finales de noviembre, así como a las festividades navideñas.

En la rueda de prensa Valdez Albizu precisó que la Agropecuaria experimentó un crecimiento preliminar de 6.5% en el año 2018, explicando que este desempeño obedece en gran medida a las efectivas políticas de apoyo al sector que ha venido implementando el Gobierno dominicano a través de las visitas sorpresa del Excelentísimo señor Presidente, Lic. Danilo Medina Sánchez, así como por las facilidades de crédito y asistencias técnicas otorgadas a los pequeños y medianos productores por parte del Ministerio de Agricultura y sus dependencias.

Expresó que la actividad Hoteles, Bares y Restaurantes creció en 5.6% en términos de valor agregado real en el año 2018, lo cual responde fundamentalmente a la llegada sostenida de visitantes no residentes, con un crecimiento acumulado de 6.3% en enero-noviembre 2018. Subrayó que se espera que el año termine con unos 6.5 millones de turistas, estimándose que para el mes de diciembre de 2018 se recibirían alrededor de 650,000 visitantes no residentes.

Por otro lado, al analizar el desempeño de la economía dominicana desde la óptica del gasto agregado, resaltó que las estimaciones preliminares indican que la demanda interna registraría un incremento interanual de 7.2% con respecto al año 2017. Dentro de ésta, destacó el aporte del sector privado como principal responsable del dinamismo que ha venido mostrando la economía dominicana en el presente año. En ese tenor, indicó que el consumo de los hogares y la formación bruta de capital de origen privado explicarían el 87% del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2018.

El presidente de la Junta Monetaria afirmó que el notable crecimiento de la economía se logró en un contexto de bajas presiones inflacionarias. Señaló que se espera que el año finalice con una inflación en torno a 1.3% por debajo del límite inferior del rango meta de 4.0% ± 1.0 % establecido en el Programa Monetario, explicada en gran medida por las reducciones en los precios de los combustibles en las últimas semanas.

Mercado Laboral 

Otro aspecto resaltado por el Gobernador fue que de acuerdo a las últimas cifras disponibles de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), en el año 2018 se estarían generando en promedio unos 160,000 nuevos ocupados netos y que la tasa de ocupación de la economía, es decir el porcentaje de trabajadores sobre la población en edad de trabajar, se ubicaría alrededor de 60.0%, más alta que el promedio de 56.7% de América Latina y el Caribe, conforme a la reciente publicación del Panorama Laboral de la región de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Asimismo, puntualizó que la tasa de desocupación abierta (de aquellos desocupados que están buscando activamente trabajo) se ubicó en 5.6% conforme las últimas cifras disponibles, por debajo del promedio de 8.4% que registra América Latina y el Caribe según la OIT.

Un dato importante revelado por Valdez Albizu es que la generación de puestos de trabajo alcanzaría la cifra de alrededor de 770,000 ocupados adicionales en los seis años transcurridos desde octubre de 2012 al cierre de 2018, consistente con una tendencia generalizada a la baja de los indicadores de subutilización de fuerza laboral en igual periodo.

Al cierre del tercer trimestre de 2018, los aumentos de inversión extranjera directa (IED) totalizaron US$1,221.8 millones reflejando un incremento de 24.1% (US$237.2 millones) respecto al año anterior. Destacaron en dichas transacciones el sector industrial, información y comunicaciones y financiero, los cuales representaron más del 70% del total,
El aumento de IED es el mayor registrado en los primeros tres trimestres desde el año 2010.
Por su parte, las disminuciones brutas de IED totalizaron US$765 millones con un crecimiento del 39.6%, asociado principalmente al pago de deuda con la casa matriz o relacionadas, y a los recursos enviados en concepto de renta de la inversión (dividendos).
El Banco Central también mencionó que el incremento en las utilidades remesadas o dividendos pagados superó el 80% y totalizaron US$478.6 millones, de los cuales US$193.2 millones corresponden al sector industrial, equivalentes al 40.4%; US$122.9 millones fueron enviados por el sector financiero, representando el 25.7%, mientras que los sectores de electricidad y comercio enviaron US$56.4 millones y US$44.1 millones, respectivamente.
El flujo neto ascendió a US$456.8 millones, con una tasa de variación del 4.7% respecto a lo registrado el año anterior; además, representa el tercer año consecutivo en el cual al tercer trimestre se superan los US$400 millones.
El sector industrial se consolidó como el eje central de las entradas de inversión extranjera directa en El Salvador y registró un crecimiento del 54.6% y un flujo neto de US$412.8 millones para el período evaluado. Estos resultados están directamente asociados a la diversificación en actividades económicas consolidadas, entre las que destacan las de textil y confección, bebidas, detergentes, extracción, conservación de pescado, servicios de mantenimiento, entre otras.
El Banco Central indicó que Estados Unidos fue el principal origen de los flujos de IED al totalizar US$166.8 millones, al tercer trimestre de 2018. En segundo lugar, figura Panamá con inversiones netas que ascienden a US$157.2 millones, reflejando un incremento del 4.6% y en tercer lugar se encuentra Guatemala que acumuló flujos netos por US$111.3 millones. Lo anterior evidencia la importancia de la inversión intrarregional entre los países de América Latina y otros países del continente americano.

En una rueda de prensa en la sede del Banco Central de la República Dominicana, el Gobernador Lic. Héctor Valdez Albizu informó las primicias de los resultados preliminares del comportamiento de la economía dominicana durante el año 2018.

En ese tenor anunció al país que de acuerdo a cifras preliminares del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), la economía dominicana cerraría el año 2018 con un crecimiento promedio de 7.0%, resultado de una variación acumulada de 6.9% en enero-septiembre y una estimación preliminar de 7.1% en el último trimestre del año. De forma particular, destacó que el IMAE experimentó incrementos anualizados de 6.8% y 7.2% en octubre y noviembre, respectivamente, esperándose una variación interanual de 7.1% en diciembre.

Asimismo, puntualizó que la economía dominicana continúa creciendo por encima de su potencial, manteniendo el liderazgo regional en toda América Latina.

Al ofrecer los detalles del desempeño de la economía, el Gobernador señaló que la mayoría de los sectores registraron crecimientos positivos durante el 2018, destacándose: Comunicaciones (11.0%), Construcción (10.6%), Zonas Francas (9.1%), Salud (8.8%), Comercio (8.5%), Servicios Financieros (7.9%), Agropecuario (6.5%), Transporte y Almacenamiento (6.5%), Manufactura Local (6.0%), Energía y Agua (5.7%), Hoteles, Bares y Restaurantes (5.6%), entre otros. 

El Lic. Valdez Albizu indicó que la actividad de mayor incidencia en el crecimiento económico del año 2018 fue la Construcción, con un incremento preliminar de 10.6%, impulsada fundamentalmente por iniciativas privadas en el desarrollo de proyectos inmobiliarios de viviendas de mediano y bajo costo, establecimientos comerciales, la expansión de la oferta de unidades hoteleras del sector turístico, diversificación de la matriz de generación de electricidad, entre otros. Enfatizó que el dinamismo de la construcción durante 2018 se ve reflejado en el crecimiento que se observa hasta la fecha en el volumen de ventas de los principales insumos como son las estructuras metálicas (14.8%), pintura (9.4%), cemento (6.9%) y el resto de materiales (11.1%).

Al referirse al comportamiento de la Manufactura de Zonas Francas especificó que esta actividad muestra un crecimiento acumulado de 9.1% impulsada por el incremento de las exportaciones estimado en 9.8% para 2018. Agregó que la Manufactura Local se expandió preliminarmente en 6.0%, explicada por la refinación de petróleo (20.4%), elaboración de productos lácteos (11.8%), productos químicos (9.1%), fabricación de metales comunes (8.6%), bebidas y tabaco (5.5%), entre otras.

En el caso del Comercio, manifestó que registró un significativo crecimiento de 8.5% en el año 2018, reflejado en el aumento en 11.2% de las ventas de los principales establecimientos comerciales y en 13.3% en las importaciones comercializables. El comercio ha exhibido un notable dinamismo en los últimos dos meses del año, tomando en cuenta las ventas estacionales en ferias de vehículos y las relacionadas con el viernes negro a finales de noviembre, así como a las festividades navideñas.

En la rueda de prensa Valdez Albizu precisó que la Agropecuaria experimentó un crecimiento preliminar de 6.5% en el año 2018, explicando que este desempeño obedece en gran medida a las efectivas políticas de apoyo al sector que ha venido implementando el Gobierno dominicano a través de las visitas sorpresa del Excelentísimo señor Presidente, Lic. Danilo Medina Sánchez, así como por las facilidades de crédito y asistencias técnicas otorgadas a los pequeños y medianos productores por parte del Ministerio de Agricultura y sus dependenci

Además, dijo que la actividad Hoteles, Bares y Restaurantes creció en 5.6% en términos de valor agregado real en el año 2018, lo cual responde fundamentalmente a la llegada sostenida de visitantes no residentes, con un crecimiento acumulado de 6.3% en enero-noviembre 2018. Subrayó que se espera que el año termine con unos 6.5 millones de turistas, estimándose que para el mes de diciembre de 2018 se recibirían alrededor de 650,000 visitantes no residentes.

Por otro lado, al analizar el desempeño de la economía dominicana desde la óptica del gasto agregado, resaltó que las estimaciones preliminares indican que la demanda interna registraría un incremento interanual de 7.2% con respecto al año 2017. Dentro de ésta, destacó el aporte del sector privado como principal responsable del dinamismo que ha venido mostrando la economía dominicana en el presente año. En ese tenor, indicó que el consumo de los hogares y la formación bruta de capital de origen privado explicarían el 87% del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2018.

El presidente de la Junta Monetaria afirmó que el notable crecimiento de la economía se logró en un contexto de bajas presiones inflacionarias. Señaló que se espera que el año finalice con una inflación en torno a 1.3% por debajo del límite inferior del rango meta de 4.0% ± 1.0 % establecido en el Programa Monetario, explicada en gran medida por las reducciones en los precios de los combustibles en las últimas semanas.

Mercado Laboral 

Otro aspecto resaltado por el Gobernador fue que de acuerdo a las últimas cifras disponibles de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), en el año 2018 se estarían generando en promedio unos 160,000 nuevos ocupados netos y que la tasa de ocupación de la economía, es decir el porcentaje de trabajadores sobre la población en edad de trabajar, se ubicaría alrededor de 60.0%, más alta que el promedio de 56.7% de América Latina y el Caribe, conforme a la reciente publicación del Panorama Laboral de la región de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Asimismo, puntualizó que la tasa de desocupación abierta (de aquellos desocupados que están buscando activamente trabajo) se ubicó en 5.6% conforme las últimas cifras disponibles, por debajo del promedio de 8.4% que registra América Latina y el Caribe según la OIT.

Un dato importante revelado por Valdez Albizu es que la generación de puestos de trabajo alcanzaría la cifra de alrededor de 770,000 ocupados adicionales en los seis años transcurridos desde octubre de 2012 al cierre de 2018, consistente con una tendencia generalizada a la baja de los indicadores de subutilización de fuerza laboral en igual periodo.

Fuente: Banco Central de República Dominicana