fbpx
Etiqueta

educación

Navegando

Un informe reciente sobre el rezago educativo en América Latina ha revelado datos preocupantes en cuanto a la cantidad de años perdidos por los estudiantes en diferentes países de la región.  Costa Rica, México y Ecuador encabezan la lista con un desalentador promedio de 2,0 años perdidos por estudiante, siendo Costa Rica el país con mayor rezago en la región Centroamericana.

Según el último Informe del Estado de la Educación, publicado recientemente en el vecino país y basado en datos del Banco Mundial y Unicef correspondientes al año 2022, estos tres países comparten el primer lugar en el ranking, lo que significa que los estudiantes han acumulado dos años de atraso en su proceso educativo. Esta situación, en palabras de los expertos, plantea un grave desafío para la educación y el futuro de las generaciones jóvenes en estos territorios.

Brasil y Argentina no se quedan atrás en términos de pérdida de años escolares, con 1,8 y 1,7 años respectivamente. Panamá, Perú, El Salvador, Colombia y Guatemala también experimentan un preocupante rezago educativo, con 1,7 y 1,6 años perdidos en promedio.

Chile y Honduras, aunque con cifras ligeramente menores, enfrentan desafíos similares, con 1,5 años de atraso por estudiante. La República Dominicana presenta una situación algo mejor, con 1,2 años perdidos en promedio.

En contraste, Uruguay y Nicaragua muestran un panorama más alentador, con 0,9 y 0,2 años perdidos por estudiante respectivamente. Estos dos países han logrado mitigar de manera más efectiva el impacto de la pandemia y otros factores en la educación de sus estudiantes. Educación de calidad sigue siendo un objetivo fundamental para el desarrollo sostenible y la igualdad de oportunidades en estos países.

Rezago educativo y Covid

Uno de los factores determinantes en este rezago educativo ha sido la pandemia de COVID-19, que provocó la suspensión de clases y el cierre de escuelas en toda la región latinoamericana. América Latina y el Caribe experimentaron el apagón educativo más prolongado a nivel internacional, con un estimado de 70 semanas sin educación presencial, en contraste con el promedio mundial de 41 semanas, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Costa Rica fue uno de los países más afectados por este fenómeno, con 175 días sin clases presenciales, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El informe también destaca que esta interrupción prolongada no solo tuvo un impacto negativo en el desarrollo de habilidades claves en lectura y matemáticas, sino que también afectó la salud mental de la población adolescente en la región, al limitar su interacción con sus pares y alterar sus hábitos y rutinas.

Otro factor que contribuyó al rezago educativo en Costa Rica fueron las huelgas de maestros, que afectaron la continuidad de las clases y la calidad de la educación impartida.

Para hacer frente a esta emergencia educativa, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica implementó una serie de acciones durante el período 2020-2022. Entre estas medidas se incluyó la estrategia “Aprendo en casa”, ajustes en el Reglamento de Evaluación de Aprendizajes y el Plan Integral de Nivelación Académica. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, los resultados de las últimas pruebas FARO que se realizan en ese país, revelaron que la mayoría de los estudiantes de quinto año de primaria solo podían llevar a cabo tareas simples en cada materia evaluada, y menos del 6% logró alcanzar los niveles más altos de desempeño esperados para su grado.

Un desafío urgente

El rezago educativo en Costa Rica, México y Ecuador representa un desafío urgente para las autoridades educativas y la sociedad en general. La recuperación y el fortalecimiento del sistema educativo son esenciales para garantizar un futuro más prometedor para las generaciones venideras en estos países.

“En relación con la valoración general, ya el informe anterior había señalado que el país atravesaba la peor crisis de los últimos 40 años. Este nuevo informe no trae muy buenas noticias, la crisis educativa, lejos de resolverse, se ha profundizado, y se ha profundizado en tres áreas importantes, en materia de recursos, gestión y resultados de aprendizaje de los estudiantes”, dijo Isabel Román, coordinadora de Investigación del Programa Estado de la Nación, citada por algunos medios de comunicación ticos.

En el marco del reciente informe sobre el rezago educativo en Costa Rica, los investigadores han hecho un llamado de alerta sobre la imperiosa necesidad de abordar la situación que enfrenta la generación estudiantil actual, la cual presenta notables rezagos en conocimientos y habilidades básicas.

Los especialistas advierten que no abordar de manera eficaz esta problemática podría desencadenar un efecto rebote, con consecuencias negativas que se reflejarían en la exclusión, la reprobación y la asistencia de los estudiantes a las aulas. Este fenómeno representaría un riesgo significativo para el acceso equitativo a la educación y el desarrollo académico de la juventud costarricense.

Indicaron que es crucial comprender que, si bien las universidades tienen un rol fundamental en la formación de los estudiantes, no pueden sustituir ni subsanar por completo las deficiencias del sistema educativo en etapas previas, como la educación primaria y secundaria. La nivelación de conocimientos y habilidades en estas etapas se vuelve imperativa para garantizar que los estudiantes estén preparados adecuadamente para enfrentar los desafíos académicos superiores.

La educación de calidad es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la construcción de un futuro prometedor para las próximas generaciones.

En un mundo donde la creatividad y la habilidad para conectar con las personas a través de las palabras son cada vez más valiosas, existe una historia de pasión y perseverancia que brilla con luz propia. En el corazón de esta historia se encuentra la uruguaya Mariana Pérez, una emprendedora apasionada por el arte del copywriting. Lo que comenzó como un simple pasatiempo se ha transformado en un camino hacia el éxito y la realización personal.

Ella es copywriter certificada por la Escuela de Copywriting, de España y profesora de Lengua Española efectiva del Consejo de Formación en Educación en Uruguay. Con su profundo conocimiento de la lengua y su talento innato, ha logrado ayudar a marcas personales, emprendedores y empresas, en Uruguay y otras partes del mundo, a transmitir su esencia de manera auténtica y persuasiva.

A través de su emprendimiento de copywriting, Mariana ha dejado una huella imborrable en aquellos que han tenido el privilegio de trabajar con ella. Su dedicación, su compromiso con la excelencia y su habilidad para adaptarse a las necesidades de cada cliente la han convertido en una figura destacada en el mundo de la escritura persuasiva.

La uruguaya cuenta que ha encontrado en el copywriting su verdadera vocación, superando obstáculos y desafiando los límites establecidos. Recuerda que su carrera como Copywriter comenzó cuando se preguntó qué podía compartir con el mundo a partir de sus conocimientos. En ese momento, su experiencia se centraba en la redacción de textos académicos, ya que era profesora de Lengua en formación docente y estaba cursando una maestría en Gramática. El mundo del Copywriting resultó ser nuevo y diferente a lo que estaba acostumbrada y descubrió el poder de las palabras, la magia de hilvanar frases y mensajes que cautivan a las audiencias y generan un impacto duradero.

Red de apoyo es fundamental

“Comenzó como un hobby y aún me pasa, casi siempre cuando hago algo relacionado al copywriting siento que no estoy trabajando, pero he llegado hasta donde estoy porque nunca estuve sola en el camino”, dice. En su red de apoyo ha contado con el acompañamiento de coach de oratoria y ventas, de negocios digitales, de planificación; el acompañamiento durante la certificación en copywriting y los compañeros copys. “Sin olvidar mi comunidad de emprendedores que me sostiene del otro lado cada día. Crear una comunidad te motiva, en caso de que te enfoques en emprendedores”, agrega.

Su vocación es también enseñar y ha logrado una perfecta combinación al brindar asesoría y talleres donde enseña a escribir en redes sociales para establecer conexiones y vender. “Enseñar Copywriting es mi pasión. Sin embargo, también ofrezco el servicio tradicional de redacción de textos”, comenta. “Disfruto impartiendo entrenamientos y Bootcamps a grupos de emprendedores. Y el trabajo uno a uno también tiene su encanto debido a su carácter personalizado”, agrega.

Su profundo conocimiento de la lengua, hace que no se requiera del servicio de un corrector, ya que entrega los textos listos para ser publicados, impecables en gramática y en ortografía. Asimismo, tiene una formación pedagógica en enseñanza y aprendizaje, no sólo en edad escolar, sino en formación terciaria donde imparte clases desde hace cinco años a tiempo completo. “Me apasiona escribir y el copywriting -con todo lo que ello conlleva-, ni hablar de promover que otros lo aprendan”, comenta.

Para ella, el próximo paso es formar parte de proyectos que se trabajen desde una agencia, ya que disfruta de los desafíos y del trabajo en equipo. Como profesora, está acostumbrada a formar parte de equipos de investigación y siempre está pensando en cómo colaborar con otros colegas para diseñar actividades de aprendizaje conjuntas. Considera que participar en experiencias donde los proyectos y desafíos son distintos será enriquecedor para su carrera como Copywriter. También desea enseñar la técnica a más equipos de emprendedoras o mentoras. “Mi sueño es trabajar en una escuela de Copywriting”, comparte.

Mariana indica que la vida de emprendedora no es fácil y menos cuando se es madre a la vez, porque encontrar el equilibrio es una tarea complicada. Sin embargo, buscar y encontrar apoyo es fundamental. Uno de los mayores consejos que brinda a otros emprendedores es que “busquen ayuda en esa área que más desconocen y que por su cuenta no pueden resolver. Sí, los emprendedores somos medio pulpos, pero es imposible ser expertos en todo. Tender redes es fundamental. Otro consejo es no dejar de aprender nunca, por uno mismo y para ofrecer un servicio que, de verdad, sea de calidad. Y el último es accionar, aunque no tenga la página de ventas lista, aunque no tenga el sitio web ni el Lead Magnet, aunque no sepa cuál será su contenido central. El accionar, aunque sea con miedo, te va dando claridad de por dónde ‘sí’ y por dónde ‘no'”, afirma.

Lee también: De la idea al éxito, guía práctica para hacer un plan de negocios efectivo

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) presentó un nuevo debut en cuanto a emisiones ESG (Environmental, Social and Governance) se refiere al colocar su primer bono de educación por US$50 millones, a tasa fija y a 10 años plazo denominado “CABEI and Dai-ichi Frontier Life Education Bond” en el mercado de capitales de Japón. 

Los recursos de esta transacción, que coloca al BCIE entre los principales emisores globales impulsados por la sostenibilidad, financiarán su programa “Mi Nueva Escuela” en la República de El Salvador bajo su Marco de Bonos Sociales.

El presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi, destacó la importancia de este nuevo hito ESG para el Banco, afirmando que: “Tener a Dai-ichi Frontier Life apoyando directamente nuestro Programa de Escuelas Nuevas en El Salvador es una fuerte demostración de la solidez de nuestros proyectos sociales y de la confianza que se nos ha otorgado tanto a nosotros como a El Salvador. El referido programa apoya la remodelación de la infraestructura y el equipamiento tecnológico de al menos 186 escuelas ubicadas en zonas con una alta tasa de pobreza multidimensional, y tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación, reducir las tasas de abandono escolar, desarrollar habilidades para aumentar la empleabilidad y contribuir a reducir la pobreza y brecha salarial del país. “

Previo a esta décima emisión social, el BCIE colocó durante el año 2022 nueve (9) bonos sociales; tres (3) denominados en dólares australianos (AUD) por un equivalente de US$163 millones, tres (3) denominados en dólares estadounidenses (USD) por un total de US$105 millones, dos (2) denominados en pesos mexicanos (MXN) por un equivalente de US$395 millones y uno (1) denominado en Francos Suizos (CHF) por un equivalente de US$218 millones. Es así que la suma de las emisiones sociales del BCIE para 2022 alcanzó los US$881 millones, distribuidas a lo largo de diferentes mercados y monedas en línea con la comprobada estrategia de fondeo del organismo.

En virtud de lo anterior, el Dr. Mossi enfatizó que “el compromiso del Banco de desplegar continuamente nuevos e innovadores instrumentos ESG está en línea con nuestra estrategia de financiar proyectos ambientales y sociales que generen impactos positivos en la población centroamericana para mejorar su calidad de vida”.

“Para el BCIE fue un placer trabajar con Jefferies International Limited en nuestro primer Bono Educativo y contar con un inversionista de tan alta calidad como Dai-ichi Frontier Life. El respaldo de los inversionistas japoneses demuestra una vez más su confianza en nuestra Institución, que ha obtenido 18 mejoras de calificación en los últimos 20 años, en camino a convertirnos en el emisor mejor calificado de Latinoamérica en AA”, concluyó el presidente Mossi.

Fuente BCIE

El número de alumnos por profesor influye en la calidad del aprendizaje: según una investigación realizada en Francia por la École des Hautes Études en Sciences Sociales, se ha demostrado que un número menor de alumnos por clase suele ir asociado a un mayor rendimiento académico, sobre todo en el caso de los estudiantes de entornos menos privilegiados. Por otro lado, el ruido y el hacinamiento también son factores influyentes.

En relación con esta problemática, México y Colombia son los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en los que los profesores trabajan con las clases más concurridas, con una media de unos 28 y 26 alumnos por profesor, respectivamente, en la enseñanza pública (primaria y secundaria). Por el contrario, Luxemburgo y Grecia tienen una media de nueve alumnos por profesor.

En España hay una media de un profesor por cada doce alumnos en la enseñanza primaria pública y aproximadamente uno por cada diez en la secundaria. Es importante destacar que la proporción de alumnos por profesor no garantiza por sí sola el éxito académico: los estilos de enseñanza, los métodos pedagógicos y los factores extracurriculares también contribuyen.

Fuente: Statista

Fuente: Statista

Alrededor de 86 millones de niños, niñas y adolescentes siguen fuera de las aulas en América Latina y el Caribe debido a la pandemia de la covid-19, alertó este jueves Unicef con base en sus últimas estimaciones.

“Durante los últimos 18 meses, la mayoría de los niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe no han visto a sus profesores o amigos fuera de una pantalla. Los que no tienen internet, directamente no los han visto”, dijo la directora regional de Unicef para América Latina y el Caribe, Jean Gough.

Gough señaló que “la educación virtual debe continuar y mejorar, pero está claro que durante la pandemia las familias más marginadas no han tenido acceso al aprendizaje”.

Y añadió que “cada día fuera de las aulas acerca a los niños, niñas y adolescentes más vulnerables a la deserción escolar, la violencia de las pandillas, el abuso o la trata de personas”.

La agencia de la ONU también destacó que unos 47 millones de menores en la región retornaron al “aprendizaje presencial” debido a los “esfuerzos de varios países por acelerar la reapertura de las escuelas, ya sea parcial o totalmente”.

“Es esperanzador ver que cada día se reabren más escuelas y más niños, niñas, adolescentes, maestros y profesores vuelven a la escuela en América Latina y el Caribe”, declaró Gough.

Latinoamérica ha “tenido más tiempo de cierre ininterrumpido de escuelas que cualquier otra región del mundo” durante la pandemia. Se perdió una media de 153 días de clase presencial desde el inicio la crisis sanitaria, causando la mayor interrupción del aprendizaje en la historia moderna de la región, afirmó el ente de la ONU.

La escuela actúa como un “espacio seguro” para que los menores “interactúen, jueguen y crezcan juntos”, sostuvo Unicef, y recalcó que los colegios no están asociados con un aumento de la transmisión de la covid-19.

Incluso, en las áreas con unos altos índices pandémicos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda considerar el aprendizaje presencial.

“Cada vez son más los países de la región que demuestran que el aprendizaje presencial es posible; otros deben devolver urgentemente a sus niños, niñas y adolescentes a las aulas”, apuntó Gough.

La directora señaló que “los riesgos de permanecer fuera de la escuela son demasiado altos (…) los niños, niñas y adolescentes de esta región ya han perdido más de un año de escuela. No pueden permitirse perder otro día de aprendizaje presencial”.

Unicef ha colaborado con los países en el desarrollo de estrategias de regreso a la escuela e instó a los Gobiernos de la región a “a abrir todas las escuelas lo antes posible”.

También, Unicef, el Banco Mundial y la Unesco hicieron un llamado conjunto para realizar programas específicos para retornar a las escuelas, ayudar a los estudiantes a recuperar el aprendizaje perdido, y apoyar a los docentes a incorporar la tecnología digital a su enseñanza.