Etiqueta

latinoamerica

Navegando

El Informe de Tecnología e Innovación 2023, que evalúa la preparación de los países para adoptar tecnologías de vanguardia mediante un «índice de preparación» que clasifica a 166 países, ubica como los más preparados a las economías de altos ingresos, como Estados Unidos, Suecia, Singapur, Suiza y los Países Bajos; mientras que los países de América Latina, el Caribe y el África subsahariana son los menos preparados y corren el riesgo de perder las oportunidades tecnológicas actuales.

El índice de preparación se basa en cinco «bloques de construcción»: despliegue de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), habilidades, actividad de investigación y desarrollo (I+D), actividad de la industria y acceso a la financiación.

China, el país en desarrollo más preparado, ocupa el puesto 35, seguido de Brasil en el puesto 40, India en el puesto 46 y Sudáfrica en el puesto 56. La posición relativamente baja de China en el índice se debe principalmente a las disparidades entre las zonas urbanas y rurales en términos de cobertura de Internet y velocidad de banda ancha.

En cuanto a los países centroamericanos, el Informe de Tecnología e Innovación 2023 revela las siguientes posiciones: Costa Rica ocupa el puesto 57, Panamá está en el 71, El Salvador en el 102, Guatemala se encuentra en el puesto 114, Honduras en el 123 y Nicaragua en el 124.

Oportunidad para países en desarrollo

El informe resalta que los países en desarrollo pueden aprovechar las tecnologías de vanguardia para saltar etapas de innovación anteriores y progresar rápidamente. Se proporcionan ejemplos de países en desarrollo que ya están aprovechando estas oportunidades.

El índice de preparación muestra que algunos países en desarrollo de Asia, especialmente India, Filipinas y Vietnam, están superando las expectativas. Esto se debe a una mayor inversión en infraestructura, mejores habilidades técnicas y un entorno favorable para los negocios.

India se destaca como el país con un mejor desempeño en la clasificación, superando las expectativas en 67 posiciones. Le siguen Filipinas, con un mejor desempeño en 54 posiciones, y Vietnam, con un mejor desempeño en 44 posiciones. India se destaca en investigación y desarrollo (I+D) y tecnologías de la información y la comunicación (TIC), gracias a la disponibilidad de recursos humanos calificados a un costo relativamente bajo.

Por su parte, Filipinas y Vietnam obtienen altas clasificaciones en el ámbito industrial, con niveles significativos de inversión extranjera directa en manufactura de alta tecnología, especialmente en el sector electrónico.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha publicado los datos del Informe de Tecnología e Innovación 2023, donde hace un llamado a los países en desarrollo para que inviertan en sectores más complejos y ecológicos, promuevan las habilidades técnicas y amplíen las inversiones en infraestructura tecnológica.

El informe destaca las oportunidades que la innovación verde ofrece para estimular el crecimiento económico y mejorar las capacidades tecnológicas de estos países. Se analizan 17 tecnologías verdes y de frontera, como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas y los vehículos eléctricos, y su potencial para generar empleo.

Según el informe, es crucial que los países en desarrollo aprovechen la revolución tecnológica verde para impulsar sus economías, fortalecer su resiliencia ante las crisis y reducir las desigualdades. También se insta a la comunidad internacional a que las reglas comerciales globales apoyen a las industrias verdes emergentes en los países en desarrollo y se reformen los derechos de propiedad intelectual para facilitar la transferencia de tecnología.

Revolución tecnológica que se debe aprovechar

Resalta que estamos al comienzo de una revolución tecnológica basada en tecnologías ecológicas y de Industria 4.0, y los países en desarrollo deben aprovecharla desde el principio. Históricamente, los primeros usuarios en revoluciones tecnológicas anteriores han obtenido mayores beneficios y avances.

Se revela que las 17 tecnologías de frontera cubiertas en el informe representan un mercado actual de 1,5 billones de dólares, proyectándose a alcanzar más de 9,5 billones de dólares para 2030, aproximadamente tres veces el tamaño actual de la economía de India. Sin embargo, hasta ahora, las economías desarrolladas han aprovechado la mayoría de las oportunidades, dejando rezagadas a las economías en desarrollo.

Las exportaciones de tecnologías ecológicas de los países desarrollados han aumentado considerablemente, mientras que las de los países en desarrollo han experimentado un crecimiento más modesto. Como resultado, la participación de los países en desarrollo en las exportaciones mundiales ha disminuido en los últimos años.

El informe destaca que las tecnologías de vanguardia pueden aumentar la productividad y mejorar los medios de vida. Sin embargo, pocos países en desarrollo tienen las capacidades necesarias para aprovechar estas tecnologías, que se basan en la digitalización y la conectividad. Esto incluye tecnologías como blockchain, drones, edición de genes, nanotecnología y energía solar.

Llamado de la UNCTAD a los gobiernos de los países en desarrollo

Invertir en sectores más complejos y más verdes a través de instrumentos de política como clústeres, iniciativas de especialización inteligente y proyectos de demostración.

Impulsar las habilidades técnicas, aumentar las inversiones en infraestructura de TIC y abordar las brechas de conectividad entre las pequeñas y grandes empresas y entre las regiones urbanas y rurales.

Desarrollar capacidades para aprovechar las tecnologías de vanguardia. De lo contrario, la revolución tecnológica verde no cerrará sino que ampliará las desigualdades globales».

Latinoamérica alberga algunas de las playas más destacadas para el surf, cinco playas icónicas de la región han sido reconocidas como Reservas Mundiales de Surf por la organización Save the Waves Coalition (STW) en los últimos años. Se trata de Playa Hermosa, de Costa Rica; Playa Guarda do Embaú, de Brasil;  Punta de Lobos, de Chile; Bahía de Todos Santos, de México y Huanchaco, de Perú.  Estas playas han sido destacadas por su importancia cultural y ecológica, así como por la calidad de sus olas y su relevancia para la comunidad surfista.

El reconocimiento de Reserva Mundial de Surf es otorgado por STW, una organización sin fines de lucro comprometida con la protección y preservación de los «ecosistemas de surf». Trabajando en conjunto con comunidades locales, gobiernos y surfistas, STW identifica y designa playas de surf que poseen un valor significativo en términos ecológicos, culturales y económicos.

Este reconocimiento no sólo confiere prestigio a las playas seleccionadas, también busca generar conciencia sobre la importancia de conservar estos entornos naturales frente a amenazas como la contaminación, el desarrollo no sostenible y la sobreexplotación.

A través de la designación de Reservas Mundiales de Surf se promueve la protección de estos espacios para garantizar su preservación a largo plazo y el disfrute de las generaciones futuras, según el sitio.

Mejores playas de surf en Latinoamérica

Lee también: Las 7 maravillas escondidas del occidente de Nicaragua

Un fenómeno notable ha ocurrido en los últimos años en América Latina: el crecimiento acelerado de las startups unicornio, empresas tecnológicas que alcanzan un valor de 1,000 millones de dólares. Según un estudio realizado por McKinsey & Co para América Latina, estas startups han experimentado un crecimiento significativo en la región.

De acuerdo con el Startup Study, el número de startups unicornio en América Latina ha pasado de 9 en 2018 a 34 en 2021. Este crecimiento se debe en gran medida a la mayor disponibilidad de fondos de inversión en la región, tanto de capital extranjero como de financiamiento local, indica el estudio, que también reveló que en 2021 hubo un crecimiento de 18 mil millones de dólares en fondos de capital de riesgo en América Latina, seis veces más que en 2018.

Uno de los aspectos destacados por el estudio es la reducción significativa del ciclo de desarrollo de las startups. Mientras que en 2019 se estimaba que una startup requería 5 años para alcanzar el estatus de unicornio, ahora esta estimación ha bajado a tan solo un año. Además, el lapso para alcanzar el millón de usuarios se ha reducido de 40 meses a solo seis.

El estudio reveló que aunque se ha observado una disminución del casi 50% en el capital de riesgo en América Latina entre 2021 y 2022, los niveles actuales siguen siendo con más altos que los registrados en los años anteriores a la pandemia, mostrando una diferencia del 63% en comparación con 2020 y 2022.

A pesar de este escenario, se prevé un recorte de 2 mil millones de dólares en financiamiento para las startups de la región durante el presente año. No obstante, es importante destacar que el panorama no se presenta desalentador, ya que las fuentes de financiamiento están experimentando una diversificación significativa y los inversores de capital de riesgo locales están adquiriendo mayor madurez y experiencia en respuesta al rápido crecimiento de estas empresas emergentes.

Nuevas generaciones con espíritu emprendedor

El estudio de McKinsey revela una transformación profunda en la mentalidad de las nuevas generaciones en lo que respeta al ámbito empresarial. Los hallazgos revelan que un notable 87% de los graduados en carreras tecnológicas expresan su deseo de trabajar en una startup, mientras que un significativo 83% aspira a fundar su propia empresa emergente. Además, se destaca que un 19% de estos jóvenes talentos ya ha puesto en marcha su propio negocio.

No obstante, a pesar de esta creciente pasión por el emprendimiento, las startups se enfrentan a un desafío crucial: la atracción y retención de talento en el ámbito tecnológico. De hecho, el estudio indica que se ha observado que aproximadamente una cuarta parte de los empleados en startups planea abandonar su trabajo en los próximos 3 a 6 meses, principalmente motivados por la búsqueda de un mejor salario y la posibilidad de disfrutar de la flexibilidad del trabajo remoto. Esta última característica se ha convertido en un factor decisivo para que las personas opten por una empresa u otra.

Lee también: Startups latinas que se convirtieron en Unicornio en 2022

Cada 25 de mayo se conmemora el Día de África, una fecha significativa que invita a reflexionar sobre el legado y la importancia del continente africano. Este día nos brinda la oportunidad de reconocer su rica historia, cultura y contribución a la humanidad, así como de reflexionar sobre los desafíos que aún enfrenta.

En este contexto, es crucial recordar la profunda influencia de la diáspora africana en América Latina y el Caribe, donde millones de afrodescendientes han dejado una huella indeleble en la sociedad y la identidad de la región. Según datos recopilados por el portal SlaveVoyages, entre los años 1501 y 1866, aproximadamente 12,5 millones de africanos fueron transportados en condiciones de esclavitud en barcos que cruzaban el Atlántico hacia el «Nuevo Mundo».  De esta cifra, se estima que solo 10,7 millones sobrevivieron a los viajes y llegaron a diferentes regiones del mundo.

Los territorios de Brasil, en ese momento colonia portuguesa, recibieron a cerca de cinco millones de personas, mientras que el Caribe acogió a casi cuatro millones y los territorios americanos bajo el control de España recibieron a 1,3 millones.

Como resultado de esta historia colonial, América Latina y el Caribe albergan en la actualidad a una gran población de afrodescendientes. Aunque en pocos países de la región se incluyen preguntas sobre la etnia o raza en los censos nacionales, muchos habitantes se identifican como negros o mulatos.

De acuerdo con una encuesta realizada por Latinobarómetro en 2020 y 2021 en 19 países latinoamericanos, se destaca que República Dominicana es el país de la región con el mayor porcentaje de personas que se definen como negras o mulatas, con un total del 44% de los encuestados. Si nos centramos únicamente en aquellos que se identifican como negros, Brasil encabeza la lista en la región, con más del 28% de las respuestas. Asimismo, otros países como Panamá, Costa Rica, Venezuela, Colombia y Uruguay también cuentan con una importante presencia de afrolatinos.

Estos datos demuestran la influencia y la contribución significativa de la población afrodescendiente en la conformación de la sociedad latinoamericana y caribeña. A pesar de los desafíos históricos y las persistentes desigualdades, el reconocimiento y la valoración de la diversidad étnica y cultural son fundamentales para construir sociedades más inclusivas y justas en la región.

Legado africano a LATAMFuente: Statista

La inflación de los alimentos se ha convertido en un desafío preocupante en numerosas regiones del mundo, impactando de manera significativa en la economía y el bienestar de las personas. El alto costo de los alimentos afecta directamente el presupuesto de los hogares, especialmente aquellos con menores ingresos, quienes destinan una parte considerable de sus recursos para cubrir sus necesidades básicas. Esta situación puede generar dificultades para acceder a una alimentación adecuada y equilibrada, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades.

El contexto mundial, con un conflicto entre Ucrania y Rusia, suscitado justo cuando se estaba saliendo de la pandemia globla, ha generado consecuencias nefastas para el mundo entero y América Latina no es la excepción. Todos ellos batallan con este fenómeno, pero para algunos la situación ha sido más critica que para otros.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Venezuela es el país de América Latina en donde los ciudadanos deben destinar mayor presupuesto a alimentación, ya que registra la inflación más alta en alimentos durante septiembre de 2022, en comparación con el mismo mes del año 2021, alcanzando un 110,4%. En segunda posición se encuentra Argentina con 86,6%.

En cambio, Bolivia, Panamá y Ecuador son los países con la menor inflación anualizada de alimentos para la misma fecha. Bolivia registró un modesto incremento del 2,2%, seguido por Panamá con un 5% y Ecuador con un 7,1%.

Los datos de la FAO indican que el promedio de inflación anualizada de alimentos en la región se situó en un 43,9% en septiembre de 2022, mientras que a nivel global no superó el 23%.

En Centroamérica son los costarricenses quienes deben destinar un mayor gasto a alimentación, ya que Costa Rica lidera la región con un incremento del 21.8%. Le sigue Nicaragua con un 17.1%, Honduras con un 16.2%, El Salvador con un 13.5%, Guatemala con un 13.1% y Panamá con un 5%.

altos costos de los alimentos
Infografía: Statista

Con dos premios y ocho nominaciones a mejor película internacional hasta la fecha, Argentina se ha consagrado como el país de América Latina más reconocido por la Academia de Hollywood, estatus que puede reafirmar este domingo con el filme Argentina, 1985.

América Latina cuenta hasta la fecha con un total de 28 nominaciones al Oscar a la mejor película internacional (conocido hasta 2019 como mejor película de lengua extranjera o de habla no inglesa), de las cuales sólo cuatro se tradujeron en victorias.

La última de estas candidaturas corresponde al filme argentino de Santiago Mitre, que parte como uno de los máximos favoritos para llevarse la estatuilla este domingo, lo que lo convertiría en la tercera película argentina en alzarse con el galardón, después de que “La historia oficial” y “El secreto de sus ojos” se hicieran con él en 1986 y 2010, respectivamente. La primera nominación data de 1960, cuando el filme mexicano “Macario” se convirtió en la primera película latinoamericana nominada al Oscar a mejor película en lengua extranjera.

Precisamente México es el país de la región que cuenta con el mayor número de nominaciones (9) en esta categoría, aunque sólo una vez logró alzarse con el galardón. Fue en el certamen celebrado en 2019, con “Roma”, de Alfonso Cuarón.

En total, nueve países de América Latina han participado en esta categoría, aunque solo tres cuentan con un premio Oscar en sus vitrinas, pues a los ya mencionados Argentina y México, se les une Chile, que se llevó el premio máximo de la industria en idioma extranjero en 2018 con la película “Una mujer fantástica”. Cabe mencionar que Uruguay logró en 1992 su primera nominación al Oscar con “Un lugar en el mundo”, pero posteriormente la Academia concluyó que la cinta había sido producida íntegramente en Argentina, por lo que fue declarada inelegible y retirada de la votación final.

Nicaragua obtuvo una nominación en 1982 con la película Alsino y el cóndor, dirigida por Miguel Littín, siendo la única nominación a la mejor película extranjera que registra el país, no obstante, en 2015, se nominó La Parka, del nicaragüense Gabriel Serra, en la categoría de Mejor Cortometraje Documental.

Fuente: statista

En tiempos de crisis energética y alza de los precios a nivel mundial, el desarrollo de fuentes alternativas se hace esencial para garantizar las necesidades energéticas de las naciones. Un 20% de la población mundial vive en 70 países con «excelentes condiciones» para el aprovechamiento de la energía solar, esto es, una producción a largo plazo de más de 4,5 kilovatios-hora (kWh)/kilowatios-pico (kWp) al día. Esto revela el informe “Global Solar Atlas” del Banco Mundial.

Si bien sólo los países de África superan en conjunto este umbral, América Latina y el Caribe ocupan un cercano segundo lugar con unos 4,48 kWh/kWp diarios. Una gran parte de este potencial se encuentra aún sin explotar en países de menores ingresos. Como afirma el informe, estamos ante «una oportunidad única para proporcionar servicios de electricidad asequibles, fiables y sostenibles a una gran parte de la humanidad, donde la mejora de las oportunidades económicas y la calidad de vida son más necesarias».

Tal y como muestra este gráfico de Statista, Chile es el primer país de la región en cuanto a rendimiento práctico de una instalación de energía solar a escala comercial, con un promedio de 5,36 kWh/kWp/día. Le siguen Bolivia, México y Perú, que superan una media diaria de 4,90 kWh/kWp. En Centroamérica, El Salvador y Guatemala se situaron a la cabeza, mientras que en el Caribe el primer puesto es para Haití, por delante de la República Dominicana y Puerto Rico.

Nota: El análisis incluye el potencial teórico, la temperatura del aire, la configuración del sistema, el sombreado y el territorio, así como las limitaciones topográficas y de uso del suelo.

Fuente: Statista

Con el comienzo del año, millones de latinoamericanos planean sus próximos pasos académicos y muchos de ellos se preparan para cursar estudios superiores en una universidad. La decisión fundamental a la que se enfrentan no es sólo la de elegir su carrera, sino también seleccionar la universidad que mejor apoye sus objetivos y aspiraciones.

Tal y como muestra esta infografía de Statista elaborada con datos del «QS Latin America University Rankings 2023» de la firma Quacquarelli Symonds, dos de las tres mejores universidades de la región se encuentran en Chile. Con un total de 100 puntos, la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) ocupa el primer lugar, mientras que la Universidad de Chile se sitúa tercera con 96,5.

Tres instituciones brasileñas, la Universidade de São Paulo (USP), la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP) y la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), se situaron entre las diez primeras. México y Colombia también están bien representados por dos de las mejores cada uno. En noveno lugar, la Universidad de Buenos Aires fue la única institución argentina entre las primeras de la lista.

Esta clasificación tiene en cuenta distintas áreas de la calidad educativa universitaria, evaluando la reputación académica de la institución, la empleabilidad de sus graduados, la cantidad y relevancia de las citaciones científicas, así como su apertura a la colaboración internacional en investigación.

Fuente Statista

El equipo latinoamericano del Puma Energy Rally Team tuvo una memorable actuación durante la 45 edición de El Dakar 2023 en Arabia Saudita al superar todos los desafíos de la competencia más extrema y difícil del mundo, permitiendo que sus tres integrantes llegaran y celebraran en el podio en la ciudad de Dammam a orillas del Golfo Pérsico.

El Puma Energy Rally Team está integrado por el argentino Juan Manuel Silva, la paraguaya Andrea Lafarja y el guatemalteco Francisco Arredondo, quienes completaron con éxito El Dakar 2023, que comenzó el 31 de diciembre de 2022 en Yanbu, a orillas del Mar Rojo y cerró el pasado 15 de enero de 2023 al otro extremo de Arabia Saudita, realizando un recorrido de más de 8000 kilómetros.

El chaqueño Juan Manuel “Pato” Silva, a bordo de un UTV modelo Can-Am Maverick X3 de FN Speed, finalizó su décima tercera participación de El Dakar 2023 ocupando la posición 16 de su categoría: “Terminé nuevamente un Dakar. Esta carrera se espera durante todo un año, es apasionante. Esta vez fue muy exigente, por las condiciones especiales por el clima, la lluvia, enlaces muy largos, fuimos al Empty Quarter… Estoy feliz de haberle ganado otra vez al Dakar”.

Andrea Lafarja no podía estar más feliz al completar su tercera participación en el rally más duro del mundo en la posición 14, mejor piloto femenino, mejor en la categoría de coches y mejor actuación paraguaya.  “Este es mi tercer Dakar, fue muy duro realmente. La primera semana nos golpeamos mucho el cuerpo; no pudimos preparar bien la camioneta en la previa, pero sobrepasamos los problemas.

En la segunda parte fueron más duras, pero mi navegante es especialista en ese terreno y superamos los objetivos. Gracias al apoyo de Puma Energy yo puedo correr en este auto. Muchas gracias a todos los que enviaron sus buenas energías, estoy súper feliz”. La paraguaya participó con una Toyota Hilux V8 T1 de Overdrive Racing.

En tanto el guatemalteco Paco Arredondo, también conocido como Piloto Leyenda por haber dedicado 14 años de su vida a esta competencia, participó con una KTM 450 Rally de Vas Team, también se mostró muy satisfecho de su actuación y alcanzar la posición 58 en la clasificación general y el quinto mejor de Latinoamérica. “¿Qué puedo decir? Terminé otro Dakar, esto me provoca una felicidad extrema, porque he vencido a la propia carrera. La gente cree que es una competencia de autos, o de motos. Y no es así. Es una competencia de seres humanos superándose a sí mismos. Y en este sentido, me siento un privilegiado de haber llegado al podio del Dakar.”

El Dakar 2023 llegó a su fin el 15 de enero tras completarse la 14 y última etapa, entre Al Hofuf y Damman. Los participantes tuvieron que enfrentar diversos obstáculos, inconvenientes climáticos, de carrera, pero el equipo latinoamericano superó las barreras de la complejidad para llevarse el mejor resultado de la competencia más extrema del mundo. El Puma Energy Rally Team, desafiando los límites que impone el Dakar, la carrera más dura del planeta, con la mejor energía.

Tras la invasión militar de Rusia en Ucrania, países de todo el mundo han condenado las acciones del gobierno de Vladimir Putin. Muchas naciones adoptaron una lista creciente de sanciones con el fin de empujar al Kremlin de vuelta a la mesa de negociaciones.

Ante esta situación, en América Latina y el Caribe surge el interrogante sobre las posibles implicaciones que tendría el conflicto en la economía de la región. Los agricultores de varios países ya se muestran preocupados por el aumento vertiginoso de los precios de los fertilizantes, cuyo costo creció un 180% a nivel mundial.

Tal y como se puede ver en este gráfico elaborado por Statista con datos del Observatorio de la Complejidad Económica (OEC por sus siglas en inglés), los fertilizantes son el principal producto importado desde Rusia en América Latina. En conjunto, los fertilizantes nitrogenados, potásicos y mixtos representaron casi el 40% de todas las importaciones latinoamericanas provenientes de Rusia en 2019. El alza de los precios y una posible escasez a largo plazo podrían tener, por tanto, un impacto directo en la agricultura regional, afectando la producción de alimentos y de productos derivados de los cultivos.

Además, tanto Rusia como Ucrania exportan una amplia gama de metales a América Latina. En 2019, el acero semielaborado suponía el 15% de las importaciones procedentes de Rusia, convirtiéndolo en el primer metal y el segundo producto en general que este país vende a la región.

Fuente Statista