fbpx
Etiqueta

mujeres emprendedoras

Navegando

En este Mes de las Madres, la Revista Tiempos de Negocios rinde homenaje a todas las madres que también son profesionales, empresarias y emprendedoras. En la sección “Madres al Descubierto” de nuestro podcast, hemos tenido la oportunidad de escuchar y aprender de estas mujeres valientes y exitosas sobre cómo han logrado encontrar un equilibrio entre sus roles como empresarias, profesionales y madres.

Ser madre, profesional y empresaria es un desafío que requiere equilibrio, organización y apoyo. Estas mujeres valientes nos muestran que es posible encontrar ese equilibrio y convertirse en modelos a seguir tanto para sus hijos como para otras emprendedoras y profesionales.  En este artículo, compartimos algunas de las experiencias y desafíos que nos han compartido.

Lucia Morales De Franco, fundadora de Nicawomantech, enfatizó la importancia de un mundo laboral más flexible y adaptado a los tiempos digitales en los que vivimos. Según ella, tener diferentes roles no significa descuidar ninguno de ellos. La tecnología ha proporcionado herramientas que permiten flexibilizar ciertos tipos de trabajo, y considera que las empresas deben modernizarse y valorar a los colaboradores por sus aportes, más allá de cumplir estrictamente un horario.

Gilda Tinoco, especialista en neuromarketing y telecomunicaciones, destaca el desafío de equilibrar los roles de madre y profesional. Señala que lidiar con el tiempo y la culpa es uno de los mayores retos. Para ello, enfatiza la importancia de establecer momentos de calidad con los hijos, comunicarse abiertamente sobre la situación y no sentirse culpable por trabajar, ya que el trabajo también es una pasión y necesidad para muchas madres.

Las madres empresarias y profesionales también mencionan la importancia de contar con un sistema de apoyo sólido. Blanca González, administradora de empresas con énfasis en mercadeo y fundadora de Curvas Plus Size Boutique, destaca la necesidad de paciencia, organización y apoyo de la familia, especialmente para las madres solteras.

Por su parte, la consultora Carmen Cuadra, especialista en Marketing Digital, sugiere manejar una agenda y destinar días específicos para dedicarse por completo al hogar o al negocio, y enfatiza que el tiempo debe hacerse, ya que nunca hay suficiente.

Grace Morrison, profesional con amplia experiencia en Cooperación Internacional para el Desarrollo y fundadora de Mariscos Morris, destaca cómo la maternidad ha influido en su papel como empresaria. Ver a sus hijas orgullosas de su trabajo ha sido un gran logro, y la maternidad le ha dado la fuerza y motivación para convertirse en la mujer que quiere ser y ser un ejemplo para sus hijas.

La empresaria panameña, Marisel de Yau, enfatiza la importancia de ser fiel a uno mismo y tener claridad en los propósitos y metas. Además, destaca que compartir estos objetivos con los hijos les brinda un ejemplo para desarrollar sus propias metas y objetivos.

Verónica Arana, propietaria de AderezArte, destaca la importancia de analizar y reflexionar sobre uno mismo, su fortaleza y recursos para poder cuidar de sí mismo mientras se atiende la familia y el negocio. Asimismo, enfatiza la responsabilidad de tomar decisiones y construir redes afectivas sólidas que permitan compartir y delegar responsabilidades.

¡En este Día de las Madres, celebremos y reconozcamos a todas las madres que luchan y triunfan en múltiples roles!

El arte y la pasión se funden en el mundo de Velukika Candles para dar vida a velas verdaderamente únicas. Hace casi una década, Ninoska Isabel Bojorge Gutiérrez decidió perseguir su sueño de emprender, apoyar a su familia y seguir su pasión por elaborar velas. Así nació Velukika Candles, un nombre que se ha convertido en sinónimo de elegancia, creatividad y calidad excepcional.

Estas velas aromáticas son auténticas obras de arte en tercera dimensión, meticulosamente talladas y pintadas a mano de forma creativa. Cada una de ellas es una pieza única, capturando la esencia de la belleza y el estilo en cada detalle. Elaboradas con ceras de soja y coco, estas velas no sólo envuelven en un aroma cautivador, sino que también contribuyen al cuidado del medio ambiente, según explica su creadora, Ninoska Isabel.

La historia de Velukika Candles comenzó cuando Ninoska presenció el proceso de elaboración de velas y sintió una conexión profunda con este arte ancestral. Desafiando las voces negativas que cuestionaban la demanda de este tipo de productos, Ninoska siguió adelante con valentía, guiada por su visión de brindar momentos especiales a través de sus creaciones.

Velukika Candles
Ninoska Bojorge, creadora de Velukika Candles

“Yo quería hacer velas, hacer recordatorios, tenía una lluvia de ideas y quería dedicarme a mi hija y a mi negocio”, dice.  Viviendo en Honduras, decidió aprovechar su tiempo y se inscribió en un curso de velas y bisutería, donde aprendió las técnicas adecuadas para fabricar velas de forma artesanal, recuerda. Con determinación y perseverancia, su trabajo fue reconocido y el boca a boca se convirtió en el mejor aliado de su negocio.

La atención al detalle y la calidad son los pilares de Velukika. Cada vela es cuidadosamente elaborada a mano, utilizando técnicas especializadas y una variedad de ceras de la más alta calidad. Desde velas finamente acabadas hasta rústicas y encantadoras, el cliente elige el estilo que mejor se adapte a su gusto y personalidad.

La magia de Velukika Candles

La elección del acabado, fino o rústico, depende de las preferencias del cliente; para ello, utiliza diferentes técnicas y tipos de parafina y ceras, así como grados de fusión. Las ceras de soya y coco utilizadas en Velukika se importan del extranjero para asegurar la mejor calidad de los productos, igual que la mecha de algodón que se utiliza.

Sin embargo, la verdadera magia de Velukika Candles radica en la posibilidad de personalizar cada vela según los deseos de cada cliente. Desde figuras religiosas y personajes de dibujos animados hasta creaciones personalizadas, las velas de Velukika son talladas a mano por Ninoska, convirtiéndose en recuerdos inolvidables y regalos únicos, con aromas que pueden ser cítricos, dulces o amaderados, según el deseo del cliente, dijo.

Explicó que la cera de soja y cera de coco son orgánicas y amigables con el medio ambiente; derivan de una planta, no desprenden sustancias nocivas, duran más del 50% que el resto de ceras, es una quema limpia en un 90%, desprende olor aún apagada, admite olor de forma natural y se limpia fácilmente. “Al utilizar estas ceras estamos promoviendo la agricultura y no la industria del petróleo”, expresó.

Pero Velukika no se detiene ahí. Ninoska comparte su pasión y conocimiento a través de clases en línea, a domicilio o en su casa, donde guía a sus alumnos por el fascinante proceso de crear sus propias velas artesanales y sumergirse en un mundo de colores, aromas y formas para descubrir la satisfacción de crear algo hermoso con sus propias manos.

Estas maravillas se pueden encontrar en Tienda Flor, en Galerías Santo Domingo, o en Holic Shopping, frente a la Iglesia San Agustín.

En un mundo cada vez más digital, el empoderamiento de las mujeres en el uso de la tecnología es fundamental para su desarrollo y aporte a la sociedad. En este sentido, los programas de responsabilidad corporativa han desempeñado un papel importante en el avance de Nicaragua en esta materia. Desde adolescentes que desean emprender y capacitarse, y que han requerido el aval de sus padres para formar parte del programa, hasta mujeres mayores de 60 años que anteriormente sentían temor al uso de la tecnología, han encontrado en el Programa Conectadas, de Tigo, el camino hacia el empoderamiento tecnológico.

Este programa ha logrado impactar de manera significativa a mujeres de diversas edades y perfiles, brindándoles las herramientas y conocimientos necesarios para aprovechar al máximo las ventajas que ofrece la tecnología en su vida diaria y en el ámbito empresarial. Desde el manejo de redes sociales personales hasta estrategias financieras para el negocio, Conectadas ha abordado una amplia gama de temas relevantes para las mujeres. “Tenemos contenido pertinente para cualquier mujer”, indica María José Argüello, gerente de Responsabilidad Corporativa para Tigo Nicaragua.

El programa se distingue por su enfoque en el acompañamiento personalizado, a través de grupos de whatsapp en donde las mujeres pueden evacuar sus dudas y son redirigidas al especialista que corresponda. “La tecnología está para ayudar, pero no podés olvidar el componente humano. Siempre hay un staff que está acompañando a las mujeres que se están capacitando”, comentó Argüello, quien destacó que se trata de un programa gratuito en el que no es necesario tener una cuenta de correo para inscribirse.

La plataforma ofrece 25 sesiones de clases divididas en 4 cursos que se adaptan a las necesidades y experiencias de cada participante. Uno está dirigido al manejo personal de redes sociales, presupuesto, finanzas personales, porque también se atiende a amas de casa, estudiantes, universitarias que no están vinculadas a un negocio. Los otros están dirigidos al uso de la tecnología con enfoque a estrategias empresariales.  Además, se ha fomentado el networking y la creación de una comunidad a través de webinars, foros y encuentros presenciales, brindando un espacio de interacción y aprendizaje colaborativo, manifestó Argüello.

Indicó que se utilizan personajes ficticios: María, Laura y Sofía, así como ejemplos de emprendimientos básicos, como una panadería o un restaurante, para que las mujeres se identifiquen con ellos. La metodología empleada se basa en el microlearning, con preguntas generadoras de reflexión para facilitar el aprendizaje. Asimismo, las mujeres capacitadas reciben una certificación.

Programa Conectadas de Tigo
Hoy se realizó el lanzamiento de las redes sociales de Conectadas.

Alianzas que marcan la diferencia

Los cambios en las vidas de las mujeres que forman parte de un programa es una de las principales satisfacciones de este tipo de iniciativas. Los testimonios de las mujeres que han participado en Conectadas reflejan el impacto positivo que ha tenido en sus vidas. Desde el inicio, muchas de ellas han superado sus temores iniciales y han encontrado en la tecnología una aliada para potenciar sus negocios, mejorar sus habilidades y establecer conexiones valiosas en el mundo digital.

Conectadas trabaja en alianza con Plan Internacional, organismo que atiende a mujeres y cuenta con su propio programa de empoderamiento económico basado en temas financieros, habilidades blandas y capital semilla, al que Conectadas ha sumado el uso de tecnología.

Hay un caso muy interesante de dos jóvenes emprendedoras en San Rafael del Sur que administran una granja de huevos de codorniz. Estas emprendedoras formaron parte del proyecto de Empoderamiento de Plan Internacional y, al unirse a la plataforma Conectadas, experimentaron un aumento significativo en sus ventas. Gracias al uso de las redes sociales como canal de ventas, implementación de métodos de envío y una visión sólida de su negocio y crecimiento, lograron llegar a una audiencia mucho más amplia y aumentar sus ventas de manera considerable, compartió Argüello.

Conectadas nació en 2017 en El Salvador en busca empoderar a las mujeres a través de la educación digital y está presente en 9 países de América Latina. Desde su inicio y al cierre de 2022 ha logrado impactar a 170 mil mujeres en Centroamérica y 5,570 en Nicaragua, brindándoles capacitación en diversos temas, desde finanzas personales hasta herramientas tecnológicas para el emprendimiento. En Nicaragua inició prácticamente en pandemia, lo que permitió acelerar el manejo de los entornos digitales y adaptarse a las necesidades cambiantes de las mujeres.

Brindar herramientas, conocimientos y apoyo a las mujeres es siempre una excelente apuesta, para que éstas se desarrollen, prosperen y se conecten en el mundo digital en constante evolución. Con ello, se contribuye a un país donde el acceso a la tecnología es fundamental para el crecimiento individual y colectivo.

En un mundo donde la creatividad y la habilidad para conectar con las personas a través de las palabras son cada vez más valiosas, existe una historia de pasión y perseverancia que brilla con luz propia. En el corazón de esta historia se encuentra la uruguaya Mariana Pérez, una emprendedora apasionada por el arte del copywriting. Lo que comenzó como un simple pasatiempo se ha transformado en un camino hacia el éxito y la realización personal.

Ella es copywriter certificada por la Escuela de Copywriting, de España y profesora de Lengua Española efectiva del Consejo de Formación en Educación en Uruguay. Con su profundo conocimiento de la lengua y su talento innato, ha logrado ayudar a marcas personales, emprendedores y empresas, en Uruguay y otras partes del mundo, a transmitir su esencia de manera auténtica y persuasiva.

A través de su emprendimiento de copywriting, Mariana ha dejado una huella imborrable en aquellos que han tenido el privilegio de trabajar con ella. Su dedicación, su compromiso con la excelencia y su habilidad para adaptarse a las necesidades de cada cliente la han convertido en una figura destacada en el mundo de la escritura persuasiva.

La uruguaya cuenta que ha encontrado en el copywriting su verdadera vocación, superando obstáculos y desafiando los límites establecidos. Recuerda que su carrera como Copywriter comenzó cuando se preguntó qué podía compartir con el mundo a partir de sus conocimientos. En ese momento, su experiencia se centraba en la redacción de textos académicos, ya que era profesora de Lengua en formación docente y estaba cursando una maestría en Gramática. El mundo del Copywriting resultó ser nuevo y diferente a lo que estaba acostumbrada y descubrió el poder de las palabras, la magia de hilvanar frases y mensajes que cautivan a las audiencias y generan un impacto duradero.

Red de apoyo es fundamental

“Comenzó como un hobby y aún me pasa, casi siempre cuando hago algo relacionado al copywriting siento que no estoy trabajando, pero he llegado hasta donde estoy porque nunca estuve sola en el camino”, dice. En su red de apoyo ha contado con el acompañamiento de coach de oratoria y ventas, de negocios digitales, de planificación; el acompañamiento durante la certificación en copywriting y los compañeros copys. “Sin olvidar mi comunidad de emprendedores que me sostiene del otro lado cada día. Crear una comunidad te motiva, en caso de que te enfoques en emprendedores”, agrega.

Su vocación es también enseñar y ha logrado una perfecta combinación al brindar asesoría y talleres donde enseña a escribir en redes sociales para establecer conexiones y vender. “Enseñar Copywriting es mi pasión. Sin embargo, también ofrezco el servicio tradicional de redacción de textos”, comenta. “Disfruto impartiendo entrenamientos y Bootcamps a grupos de emprendedores. Y el trabajo uno a uno también tiene su encanto debido a su carácter personalizado”, agrega.

Su profundo conocimiento de la lengua, hace que no se requiera del servicio de un corrector, ya que entrega los textos listos para ser publicados, impecables en gramática y en ortografía. Asimismo, tiene una formación pedagógica en enseñanza y aprendizaje, no sólo en edad escolar, sino en formación terciaria donde imparte clases desde hace cinco años a tiempo completo. “Me apasiona escribir y el copywriting -con todo lo que ello conlleva-, ni hablar de promover que otros lo aprendan”, comenta.

Para ella, el próximo paso es formar parte de proyectos que se trabajen desde una agencia, ya que disfruta de los desafíos y del trabajo en equipo. Como profesora, está acostumbrada a formar parte de equipos de investigación y siempre está pensando en cómo colaborar con otros colegas para diseñar actividades de aprendizaje conjuntas. Considera que participar en experiencias donde los proyectos y desafíos son distintos será enriquecedor para su carrera como Copywriter. También desea enseñar la técnica a más equipos de emprendedoras o mentoras. “Mi sueño es trabajar en una escuela de Copywriting”, comparte.

Mariana indica que la vida de emprendedora no es fácil y menos cuando se es madre a la vez, porque encontrar el equilibrio es una tarea complicada. Sin embargo, buscar y encontrar apoyo es fundamental. Uno de los mayores consejos que brinda a otros emprendedores es que “busquen ayuda en esa área que más desconocen y que por su cuenta no pueden resolver. Sí, los emprendedores somos medio pulpos, pero es imposible ser expertos en todo. Tender redes es fundamental. Otro consejo es no dejar de aprender nunca, por uno mismo y para ofrecer un servicio que, de verdad, sea de calidad. Y el último es accionar, aunque no tenga la página de ventas lista, aunque no tenga el sitio web ni el Lead Magnet, aunque no sepa cuál será su contenido central. El accionar, aunque sea con miedo, te va dando claridad de por dónde ‘sí’ y por dónde ‘no'”, afirma.

Lee también: De la idea al éxito, guía práctica para hacer un plan de negocios efectivo

Blanca González Benavides - Tiempos de negocios
Blanca González Benavides

Fundadora de Curvas Plus Size, exclusiva tienda especializada en ropa de tallas grandes en Nicaragua. Empresaria apasionada por fomentar liderazgos, la empresarialidad femenina y la asociatividad.

El acceso al crédito es una necesidad crítica para cualquier negocio, y esto es especialmente cierto para las empresas dirigidas por mujeres. Aunque el emprendimiento femenino está en aumento en todo el mundo, las mujeres empresarias todavía enfrentamos barreras significativas para obtener financiamiento para nuestros negocios como estas:

Obligaciones familiares: las mujeres a menudo tenemos más responsabilidades familiares que los hombres, lo que puede dificultar nuestra capacidad para buscar y obtener financiamiento.

Informalidad: es importante pasar la ruta de negocio de subsistencia a un negocio formal y poder bancarizarnos, optar a tener POS y acceder a créditos.

Falta de historial crediticio: existen dificultades para obtener financiamiento porque no tienen un historial crediticio establecido. Una forma de abordar este problema es comenzar con pequeños préstamos y pagos a tiempo para construir gradualmente un historial crediticio positivo.

Falta de garantías: una de las dificultades para obtener préstamos es no tener garantías para respaldar el préstamo. Una forma de abordar este problema es buscar financieras que ofrezcan préstamos sin garantía.

Falta de educación financiera: es necesario comprender los aspectos financieros para administrar un negocio, lo que puede dificultarnos nuestra capacidad para obtener financiamiento. Es importante buscar recursos educativos y asesoramiento financiero para ayudar a abordar esta brecha de conocimiento.

Recientemente BAC lanzó CrediMujer. Para poder aplicar es necesario tener récord crediticio y tener un POS de este banco. Con este producto se puede acceder hasta U$14,000 a un plazo de 3 años sin garantía. Los pagos se deducen de la facturación de POS de acuerdo con porcentaje de tus ventas, con tasas de 13%-15% anual. Además, se tiene un acompañamiento completo de 4 módulos con expertos que te asesorarán a crear estrategias y hacer crecer tu negocio.

Comparto contacto de 2 ejecutivos:
Issac Casco – 82729761 isaac.casco@baccredomatic.ni
Alfredo Woo – 83961430 gwoo@baccredomatic.ni

 

En el marco del Día Internacional de La Mujer Emprendedora que se conmemora cada 19 de noviembre, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), reafirmó su compromiso por continuar promoviendo el empoderamiento y autonomía económica de las empresarias y emprendedoras de la región, mediante la implementación de diversas  iniciativas como el Programa Regional de Financiamiento Empresarial para Mujeres (FEM)y la Facilidad de Apoyo al Sector Financiero para la MIPYME afectada por COVID-19, con las cuales se han atendido a 4,685 micro, pequeñas y medianas  empresas (mipymes) lideradas por mujeres.

“El rol de la mujer en la economía de nuestra región es clave para el desarrollo social y productivo, es por ello que como Banco de la integración centroamericana, tenemos el compromiso de continuar impulsando iniciativas que apoyen el empoderamiento de la mujer y su autonomía económica, tal como lo contempla nuestra Estrategia Institucional 2020 – 2024”, indicó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi.

En aporte al crecimiento y modernización de empresas lideradas por mujeres en la región, mediante su programa FEM, el BCIE ha logrado beneficiar a un total de 6,024 con la colocación de más de US$30.9 millones en financiamientos canalizados a través de 12 Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs), para impulsar sus negocios.

“La fuerza con que las mujeres desarrollan sus negocios para aportar a su núcleo familiar es admirable, pues el 52% del financiamiento desembolsado con esta iniciativa se hizo a mujeres que deseaban emprender un negocio, mientras que un 36% fue para empresas propiedad de mujeres”, además, en estas empresas más del 50% de mujeres fueron empleadas”, agregó el Dr. Dante Mossi.

Otra iniciativa clave con enfoque de igualdad de género es la Facilidad de Apoyo al Sector Financiero para la mipyme afectada por COVID-19,con la cual, desde su implementación en 2020, se han logrado proteger más de 22,000 empleos de mujeres e impactar a más de 3,200 empresas lideradas por ellas, mediante la colocación de más de US$45 millones en créditos, y se respaldaron más de US$5 millones con el fondo de garantías con recursos proveniente de ONU Mujeres.

Los créditos canalizados a través de la Facilidad de Apoyo al Sector Financiero para la mipyme afectada por COVID-19 fueron utilizados para retención y recontratación de personal, así como la promoción y generación de nuevos empleos de sectores como hotelería y turismo, producción agroalimentaria, comercio, servicios y medios de comunicación, construcción y energía renovable, entre otros.

Con estos esfuerzos, el BCIE apoya el espíritu empresarial femenino para seguir promoviendo el desarrollo sostenible e inclusivo de la región, fomentando el crecimiento y capitalización de las mipymes.

Una amplia y exclusiva oferta de productos elaborados artesanalmente con mucho esmero y dedicación

Son un grupo de mujeres emprendedoras, cada una tiene su propia historia, pero con mucho en común: talento, esfuerzos, sacrificios, tesón, mucho trabajo y crecimiento como mujeres empresarias. Juntas conforman el Colectivo NicArteSanas y desde ahí ofrecen una atractiva propuesta de valor a todas las madres nicaragüenses en este mes de la mamá nica.

Ellas son María Berta Somarriba, Verónica Arana y María Isabel Montoya, tres mujeres nicaragüenses que aprecian y elaboran productos artesanales, hechos a mano con recursos locales obtenidos de la naturaleza de forma responsable.

En sus emprendimientos: AdereZarte, Ángel de Plata, Arte & Pita y Nica Hat producen artículos alimentarios, utilitarios, decorativos e indumentarios con un 80 a 100 por ciento de materia prima local, aportando a la preservación de nuestras tradiciones y cultura y generando empleos.

Estos negocios liderados por mujeres nicaragüenses tienen toda una oferta para regalar a las madres en este mes de mayo:

Ángel de Plata. Un taller de orfebrería artesanal con piezas genuinas y naturales, de calidad perdurable; elaboradas con plata y piedras preciosas como cuarzo, jade, malaquita, ojo de tigre y amatista. También las elaboran en piezas de jícaro con bellas pinturas. Asimismo, tiene su línea Origami Bag, con bolsos que lucen diseños originales, elaborados de 100% algodón, forrados, doble costura, versátiles, prácticos y multiusos.

Arte & Pita. Artesanía  utilitaria de palma de pita para la decoración del hogar; elaborados con   fibra vegetal procesada de forma artesanal y sustentable. La variada oferta incluye fruteros, cestos, caminos de mesa, abanicos de mano, entre otros.

Nica Hat. Preservando una tradición ancestral de Camoapa, Boaco, elabora  genuinos sombreros de palma de pita hechos a mano, con diseños exclusivos. La pita es una fibra vegetal procesada de forma artesanal y sustentable, lo que hace de estos sombreros, una pieza única, duradera y exquisita.

AderazArte. Elabora aderezos, chutney y chileros con sabores, ingredientes y preservantes naturales y sin lácteos. Son ideales para la preparación de ensaladas, vegetales, carnes y como producto base para diferentes salsas. Asimismo, reducen el tiempo para la preparación de las comidas

Cualquiera de estos productos, elaborados con esmero y dedicación, resultan un excelente y exclusivo regalo para las madres. Para consultas y pedidos puede escribir al correo nicartesanas@gmail.com o al WhatsApp +505 82399600 atendido por
Verónica Arana Morales.

Evento – Invitación abierta 

NICA ARTESANAS, les invitan a la Expo venta este viernes 27 de mayo en la Alianza Francesa de Managua de 10 a.m. a 5 p.m

Tendremos promociones especiales en conmemoración al día de las madres nicaragüenses.


Descargue catálogo aquí: NICA ARTESANAS CATÁLOGO 

En la adversidad nacen las oportunidades, hemos escuchado decir en los últimos años. Y AderezArte es un claro ejemplo de ello. Nació luego que en diciembre de 2015, la organización internacional donde laboraba Verónica Arana Morales, cerró sus oficinas en Nicaragua. Pronto se convertiría en emprendedora, pues vivió esa discriminación que existe actualmente en el mercado laboral hacia las personas a partir de cierta edad.

Verónica, ingeniera agrónoma y zootecnista, lleva ya cinco años con su negocio desde donde se promueve una alimentación creativa y sabrosa. “Elaboramos deliciosos aderezos de culantro, jengibre, chutney de mango, melocotón y marañón, así como chileros de mimbro artesanales, naturales, frescos, saludables y nutritivos para personas que cuidan su alimentación, salud y bienestar”, dice esta mujer emprendedora, quien ha puesto todos sus conocimientos al servicio de su negocio.

Los aderezos, chutney y chileros de AderezArte son ideales para ensaladas, vegetales, carnes y como base para diferentes salsas, ahorrando tiempo al cocinar. Y lo más importantes es que son saludables, ya que se elaboran con ingredientes, preservantes y sabores naturales, sin lácteos.

Verónica también es fundadora del Colectivo NicArteSanas, que nació en septiembre de 2018 y está integrado por sus marcas amigas Ángel de Plata, Arte&Pita y Nicahat. Se trata de “una estrategia para potenciar y obtener mayores ingresos a través de ventas en espacios conjuntos y complementarnos con base a nuestras fortaleza”, explica.

“Nuestra propuesta de valor compartida como Colectivo son los productos artesanales hechos a mano que elaboramos con calidad excepcional y que transmiten la identidad de Nicaragua, basados en procesos productivos sanos y eco amigables”, dice esta mujer para quien “la comida con su diversidad de texturas, olores y sabores nos conectan. La comida es Poder”.

Mujeres, confíen en sus capacidades y fortalezas

Con toda su experiencia emprendiendo un negocio que hoy crece, así como formando alianzas estratégicas, recomienda a las mujeres empresarias nicaragüenses “tener autoconfianza de sus capacidades y fortalezas; identificar, crear y establecer redes de colaboración con otras/os emprendedoras/es donde prevalezcan la confianza y cuya filosofía de negocio, objetivos, intereses y valores sean compartidos”.

Considera importante “ser parte de la cultura de hacer negocios éticos, justos y ambientalmente sostenibles”. Asimismo, que “lo que producimos y/o servicios que brindamos nos apasione, nos guste y aporten bienestar y salud a nuestra comunidad”, manifiesta.

Los productos de AderezArte se distribuyen a través de expo ventas en centros que promueven el arte y la cultura nicaragüense,  como Alianza Francesa de Managua y Casa España Nicaragua. Asimismo, en Expo ventas de la comunidad de emprendedores Eco Huertos y Natural Community. También se pueden realizar pedidos directos por WhatsApp y la página AderezArte en facebook.

Con los emprendimientos locales, todos ganamos. La nutricionista y Médico diabetóloga Mayra Muñoz de Corrales lo ha experimentado en su Consultorio médico integral de Nutrición y Diabetes, en el que ha encontrado la mejor forma de ejercer su profesión, poner sus conocimientos al servicio de los demás y emprender su propia empresa, generando ingresos y aportando a su comunidad.

El consultorio nació hace más de diez años y durante todo este tiempo ha brindando un manejo integral de los problemas metabólicos de las personas que le visitan, como sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión arterial y esteatosis hepática, entre otras.

Desde su consultorio, la doctora Muñoz ha logrado llevar alivio a las personas que sufren todos estos problemas de salud, apoyándoles para conocer mejor su condición de salud, aprender a cuidarse, a llevar una nutrición sana y balanceada, para que de esa manera logren una mejor calidad de vida.

El emprendimiento de esta doctora ha sido una bendición tanto para ella, quien ha encontrado la forma de tener su propia empresa, como para las personas que visitan el consultorio en busca de ayuda.

La especialista aconseja las mujeres que están empezando un emprendimiento o desean hacerlo, no rendirse. “Que trabajen con disciplina y orden”, recomienda esta emprendedora que también se ha capacitado para utilizar la tecnología a su favor. Actualmente utiliza facebook e Instagram en su estrategia digital para promover su consultorio. Asimismo, comparte sus conocimientos y ejerce una importante labor de educación a través de medios de comunicación en donde ha sido invitada para brindar charlas sobre temas de salud y a la vez ofrecer recomendaciones y consejos para prevenir enfermedades.

Blanca González Benavides, actualmente vicepresidenta de la Red de Empresarias de Nicaragua (REN), también fundadora de Curvas Plus Size Boutique (tienda exclusiva de ropa para mujeres de tallas grandes), nos cuenta sobre su experiencia como parte de la directiva y sus expectativas al aplicar a ser Presidenta de la REN.

González, cuenta con una licenciatura en Administración de Empresas con énfasis en Mercadeo de la Universidad Americana (UAM), donde se graduó con el reconocimiento CumLaude por excelencia académica. Adicional forma parte de redes como Voces Vitales, BPN y Agora.

Además, recientemente fue nominada como mujeres que dejan huellas en Centroamérica por la Revista Mujer y Negocios.

Durante su trayectoria como vicepresidenta de la REN, González cuenta que en el período 2019-2021, ha fungido como voluntad de servicio, de ayudar a otras empresarias, con disposición de buscar nuevas propuestas de colaboración, donantes y aliados regionales. Lo que le ha permitido crear oportunidades de capacitaciones, fondos de reactivación económica, oportunidades en la región para beneficiar directamente a las socias y apoyar a que la organización (REN) se más sostenible.

Al preguntarle sobre hacia dónde planea encaminar la organización en caso que sea la Presidente de REN, González confiesa que se deben enfocar esfuerzos, en tener planes de capacitación más robustos, crear más redes de contacto, mayor impacto con la agenda de la empresaria en Nicaragua y, entablar cooperación con otras organizaciones en la región.

¿Qué proyectos tienes planeado ejecutar?

Blanca González: Durante 2021 la regionalización con una Red regional de asociaciones/cámaras de empresarias es uno de los mayores avances que la organización tendrá a nivel de visualización.

La agenda de la empresaria realizada en años anteriores debe contar con una actualización.

Se debe realizar estudios en falta de posibilidades en acceso al crédito en negocios  para poder hacer incidencia, dar a conocer la falta de posibilidades y condiciones especiales de financiamiento a MiPymes en manos de mujeres.

De igual forma, González señala que desde sus inicios encontró un aliado en REN, para visibilizar a las mujeres empresarias, un espacio con acceso a capacitaciones e información y oportunidades para participar en otros programas que le han hecho crecer tanto como empresaria y líder.

“Yo si encontré ese sentido de pertenencia donde se comparte experiencia con otras empresarias y líderes que han dejado un legado en la organización” comenta.