Autor

TDN

Navegando

Samsung continúa trabajando en su portafolio de gama media, su nueva estrategia los ha llevado a grandes novedades, como la pantalla perforada de Galaxy A8s y las cuatro cámaras del Galaxy A9 (2018). Aunque, en este caso hablaremos sobre el Galaxy A50 que tendrá una pantalla de 6,22 pulgadas y una versión dual SIM.

Según medios internacionales el Galaxy A50 contará con una batería de 4.000 mAh con carga rápida, una cámara de 24 megapíxeles, 4 GB de RAM y dos opciones de almacenamiento interno 64GB y 128GB.

Samsung lanzará nuevos modelos S10

Otro de los rumores que trae el Galaxy A50 es su posible lector de huellas bajo la pantalla, por otro lado, la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC), confirmó estas dos características: conexión WiFi ac y doble ranura para tarjeta SIM.

Características del Galaxy A50

Las dimensiones del nuevo móvil será de 158,5 x 75,5 mm, con una diagonal de pantalla de 158 mm, esto quiere decir que contará con un panel Infinity- V de 6,22 pulgadas.

Por otro lado, el Galaxy A50 estará disponible en dos versiones, SIM y doble SIM aunque se desconoce si ambas versiones llegarán a todos los mercados.

Presentan nuevos modelos de Huawei

El Galaxy A50 saldría de la caja con Android Pie y disfrutaría del procesador Exynos 9610, además de llevar implícita la capacidad para grabar vídeo a cámara lenta y 480 fps.

Por el momento, Samsung no ha querido brindar más información sobre el nuevo dispositivo. Habrá que esperar que pase el MWC 2019 de Barcelona para conocer más detalles sobre el Samsung Galaxy A50.

 

 

El índice de Precios al consumidor (IPC) en enero reflejó una disminución de 3.3% debido a la inflación (incremento de los precios), según informó el último reporte publicado por el Banco Central de Nicaragua.

En enero cuatro de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC presentaron variaciones negativas, dicho comportamiento estuvo influenciado por el cambio en los precios en algunos bienes y servicios:

Recreación y cultura 4.37%:  Este descenso se debe al comportamiento del billete de lotería 21.45%, televisor 1.61% y juguetes de niños 1.64%.

Alimentos y bebidas no alcohólicas 0.39%:  Por otro lado, en esta división el cambio se debe a las contribuciones marginales, en las que se destacaron las variaciones del tomate 15.73%, carne de res sin hueso 1.96% y las papas 6.61%.

Transporte 1.09%: El informe explica que el cambio en esta división se debe a las reducciones en los precios de la gasolina 3.30%, servicio de taxi urbano 1.49% y diésel 3.10%.

-Finalmente, la división de Salud registró un aumento de 0.75%

La variación de los precios en enero en comparación a diciembre de 2018 mostró una reducción de 0.25% en Managua. Ahora, el IPC de Managua en enero 2019 fue de 0.20%, el resto del país alcanzó 0.34% según explica el informe de inflación.

Los productos que registraron mayores contribuciones negativas fueron: el gas butano, billete de lotería y el tomate. Por otro lado, algunos bienes y servicios mostraron variaciones y contribuciones positivas como: tarifa de consumo de energía eléctrica, queso y el servicio de hospitalización.

Inflación de Honduras alcanzó un 0.03% en enero

Según informó el Banco Central de Honduras esta variación fue impulsada por los aumentos en los precios de los servicios de agua, electricidad y alquiler de vivienda.

En diciembre de 2018 la inflación de Honduras fue de 0.19%. Para 2019 las autoridades económicas del país prevén una inflación que no supere el 4%.

Respecto a la inflación de enero, el BCH indicó que el alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con 0.13%, y prendas de vestir y calzado, con 0.02%, fueron los que más influyeron en la inflación de enero.

 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una operación de US$150 millones a Guatemala para implementar un programa de mejoramiento y rehabilitación de las carreteras que conectan áreas productivas y cabeceras departamentales a la red principal.

Dicha inversión permitirá un tránsito sostenible de mercancías y personas, lo que contribuirá sustancialmente a la mejora de la productividad, ampliando el acceso a mercados y a servicios sociales de comunidades aisladas caracterizadas por altos índices de pobreza.

El transporte por carretera es determinante para la productividad y el comercio de Guatemala, donde anualmente circulan 3,5 millones de vehículos que movilizan más de 24 millones de toneladas de mercancías. A pesar de este considerable tráfico la densidad vial de Guatemala, es decir, la relación entre la longitud de la red vial y la superficie terrestre del país, se ubica por debajo del promedio de América Latina (15,5 km2 vs 22 km/100 km2); además, el mal estado de las carreteras incrementa los costos de operación y los tiempos de traslado. Datos como estos sitúan al país en la posición 18 de 23 países de América Latina y el Caribe en el Índice de Desempeño Logístico.

El programa beneficiará el transporte de mercancías, al facilitar el flujo de comercio y promover la integración económica y social de comunidades entre sí y con la red principal del país. Además, las obras de pavimentación mejorarán la calidad de vida de sus ciudadanos al aumentar la accesibilidad de las comunidades que sufren restricciones para acceder a centros de salud y educación, especialmente durante periodos de lluvia.

Estas intervenciones también servirán para reforzar la capacidad institucional del país a través de la incorporación de sistemas de gestión y de mejores estándares relacionados con infraestructura resiliente al cambio climático, seguridad vial y la generación de lineamientos y buenas prácticas orientadas a la planificación vial.

El monto total del proyecto es de US$150 millones con cargo a capital ordinario concesional con un plazo de amortización de 24 años, un periodo de desembolso de 6 años, un periodo de gracia de 6,5 años y una tasa de interés basada en LIBOR.

La crisis en Nicaragua ha impactado la economía del país en 2019, esta vez el Producto Interno Bruto (PIB) de Nicaragua se contraerá entre 7.3% y 10.9% en 2019, según la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).

Economía de Nicaragua en 2019 es grave

Funides advirtió que las sanciones impuestas a Nicaragua por parte de los Estados Unidos tendrán un impacto relevante en la actividad económica de dicho país.

A finales de 2018, el presidente estadounidense, Donald Trump, emitió una orden en donde declaró a Nicaragua como una amenaza para la seguridad del país norteamericano.

Luego, congelaron activos y bienes a funcionarios nicaragüenses que identificaron como cómplices de actos de corrupción y abusos graves.

Proyectos de ley en EEUU también afectaron la economía de Nicaragua en 2019

Al mismo tiempo, el Senado estadounidense aprobó el proyecto de Ley de Derechos Humanos y Anticorrupción de Nicaragua, conocida como Nica Act, que contempla restricciones a los préstamos otorgados a Managua por instituciones financieras internacionales donde Estados Unidos tiene voto, exceptuando el financiamiento a proyectos que promueven la democracia y las necesidades básicas de los nicaragüenses.

Así, con la aprobación de ambas sanciones, Funides estima que las tasas de crecimiento de -7.3% y -10.9% en 2019 y una tasa de inflación de 7.2%, lo que generaría un efecto indirecto en el crecimiento económico porque causarían incertidumbre en los agentes económicos.

“Y en la medida que la crisis se extienda, es probable que las agencias calificadoras de riesgo continuarán disminuyendo la calificación de Nicaragua, incrementando el costo del financiamiento y deteriorando el clima de negocios”, observó la organización.

A pesar que la empresa privada señaló que no era momento para aplicar las reformas al seguro social por el impacto económico en la sociedad. Sin embargo, la mañana de este viernes se hizo efectiva las reformas al seguro social, a través del Decreto Presidencial 06-2019, publicado en La Gaceta Diario Oficial.

Con esta reforma a partir del 1 de febrero más de 750 mil cotizantes tendrán una reducción en su salario, ante  el aumento de 0.75 punto porcentual de su aporte, el que pasará de 6.25 por ciento 7 por ciento. Esta deducción aparecerá en el pago del 15 de febrero.

Con estas reformas, los empleadores que cuenten con más de 50 trabajadores deberán aportar 22.5% al INSS en concepto de cotización por cada asegurado. Antes, la cotización del sector empresarial era de 19%, esto significa que el incremento fue de 3.5 puntos porcentuales.

Por el contrario, los empleadores con menos de 50 trabajadores aportarán 21.5% al INSS por cotización de cada asegurado. Estos, con las nuevas reformas, aportarán 2.5 puntos porcentuales más.

las cotizaciones del seguro facultativo, las cuales ahora serán de 22.25% para el régimen integral, y de 14%, para el régimen facultativo de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Al cierre de 2018 la cartera de proyectos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) fue de aproximadamente US$7,489.4 mil millones de dólares. Esta cartera ha estado centrada en infraestructura productiva, energía y desarrollo humano e infraestructura social.

Al concluir el cuarto año de su Estrategia Institucional “Integrando el Desarrollo y la Competitividad Sostenible”,  el BCIE aprobó préstamos por US$ 2,443.4 millones de dólares y desembolso US$1,862.4 millones de dólares a los sectores público y privado de los países de la región. Entre las aprobaciones del año destacan: Ampliación corredor Las Playas de Panamá, Programa Red Hospitalaria de Guatemala, Mejoramiento de Puerto Corinto entre otros.

2018 se caracterizó por seguimiento a temas estratégicos como: mantener la relevancia del Banco para la región, prueba de ello es que hoy el BCIE es la multilateral con mayor participación en la región comparado con otros bancos de desarrollo.

Es importante resaltar, como un resultado relevante e histórico del 2018, la incorporación de Cuba y la formalización de la República de Corea a finales de diciembre pasado con el objetivo de consolidar aliados estratégicos en favor de la región centroamericana.

En los últimos años el BCIE ha hecho grandes avances en productos financieros innovadores respetuosos con el medio ambiente. A partir del 2018, el BCIE inició la implementación de un programa de bonos verdes y sustentables que permitirá la canalización de fondos provenientes de inversionistas internacionales interesados en invertir en iniciativas de financiamiento responsables con al medio ambiente dentro de la región Centroamericana.

De la misma forma, el Banco mantuvo su posición como uno de los mejores créditos de América Latina, así lo reflejan sus calificaciones de riesgo de alto grado de inversión (AA- con la agencia calificadora Japan Credit Rating, A1 con Moody´s, y A+ con Standard & Poor’s y Fitch Ratings).

Otro aspecto que refleja un buen resultado de este periodo, son las exitosas emisiones en mercados internacionales de capitales. Solo en 2018 se realizaron 10 emisiones en: México, Japón, Suiza, Costa Rica, Colombia y República de China (Taiwán).

El Presidente Ejecutivo del BCIE Dr. Dante Mossi, manifestó “estamos muy orgullosos con los resultados hasta ahora logrados ya que representan que el Banco genera resultados financieros positivos y consistentes con las políticas financieras prudentes”.

Finalmente, cabe destacar que el BCIE promueve el desarrollo de la región y sigue aportando más de la mitad de todos los recursos financieros que se canalizan a la región. Es así como apunta a fortalecer el posicionamiento del BCIE como el aliado estratégico de los países socios en la provisión de soluciones financieras que coadyuven a la generación de empleo y a elevar el bienestar y la calidad de vida de sus ciudadanos.

El Salvador cerró el año 2018 con exportaciones por US$5,904.5 millones, US$144.5 millones más de lo exportado en 2017, con un crecimiento anual de 2.5%, informó el Banco Central de Reserva.

La industria manufacturera, que incluye bienes maquilados, alcanzó exportaciones de US$5,727.4 millones al cierre de 2018, con una participación del 97% del total exportado y un crecimiento de 2.8%. De 141 ramas económicas que reportaron exportaciones, 63 de ellas sumaron US$4,388.1 millones y fueron las que tuvieron crecimientos positivos durante el 2018, aportando US$337.2 millones más.

El total exportado por la maquila ascendió a US$1,261.8 millones, creciendo US$157.8 millones (14.3% más). La maquila de productos plásticos y otros productos aportaron US$88.1 millones más durante el período. Las principales ramas de exportación de este sector fueron las prendas y complementos de vestir de punto y no punto con US$825.3 millones, seguida de los chips electrónicos con US$215.9 millones, que juntos equivalen al 82.5% del total del sector; el 17.5% restante está conformado por textiles, productos plásticos y otros productos.

El sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca vendió al resto del mundo US$170.1 millones, con una reducción de US$5.8 millones, principalmente por la baja en las ventas de plantas con las que se preparan bebidas (café) con US$7.7 millones menos, y la rama de propagación de plantas, que disminuyó en US$3.1 millones.

Entre las actividades de esta sección con crecimientos positivos se tienen: cultivos de hortalizas y melones, raíces y tubérculos, plantas de fibra, cítricos, cereales (excepto arroz), legumbres y semillas oleaginosas, y otros frutos y nueces de árboles y arbustos; cría de aves de corral y de otros animales; recolección de frutos forestales sin madera; pesca marítima y extracción de piedra, arena y arcilla; las ramas antes mencionadas acumularon US$36.3 millones de exportaciones y aportaron US$6.2 millones adicionales al sector.

PRINCIPALES DESTINOS

Los cinco principales socios comerciales de El Salvador durante el año 2018 fueron: Estados Unidos con US$2,602.2 millones, seguido de Honduras (US$905.7 millones), Guatemala (US$847.1 millones), Nicaragua (US$405.9 millones) y de Costa Rica con US$259.2 millones; ese grupo de países demandó el 85% del total exportado, es decir US$5,020.1 millones. Las exportaciones hacia Estados Unidos aumentaron 1.5%, mientras las que se destinan a la región centroamericana, 5.7%.

Los cinco principales productos exportados fueron: t-shirts y camisetas de punto con ventas a otros países de US$798 millones; seguido de los suéteres (jerseys), «pullovers», cardiganes, chalecos y artículos similares con US$372 millones; calzas, panty-medias, leotardos, medias, calcetines y demás artículos de calcetería, incluso de compresión progresiva (por ejemplo, medias para várices) con US$241.1 millones; condensadores eléctricos fijos, variables o ajustables con US$215.9 millones y los artículos para el transporte o envasado, de plástico; tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos de cierre, de plástico. Estos cinco grupos de bienes representa el 31% del total exportado en el 2018.

Fuente: Banco de Reserva El Salvador

América Latina y el Caribe necesitará 12 millones de maestros, 3 millones de médicos y 8 millones de enfermeros para el año 2040.

Así lo afirma Educación y salud: ¿los sectores del futuro? , la segunda entrega de la serie El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ofrece una proyección sobre cuál será la demanda de los profesionales del sector social en 24 países de la región.

“Nuestro estudio muestra que, incluso en el marco de la cuarta revolución industrial, podemos esperar que el número de maestros, médicos y enfermeros en América Latina y el Caribe continúe creciendo a gran velocidad”, explica Marcelo Cabrol, gerente del Sector Social del BID. “Nuestra metodología nos permite conocer que, por ejemplo, una tercera parte de los maestros que habrá dentro de 15 años, y casi dos terceras partes de los médicos y enfermeros, son personas que todavía no han empezado su vida laboral. Ante esta realidad, la clave es asegurar que estos nuevos profesionales tengan las habilidades y la formación que necesitan para ser los maestros, médicos y enfermeros del futuro”, detalla Cabrol.

Las proyecciones de este estudio se realizan a partir de una serie de variables dependiendo del sector. En el caso del sector educativo, se consideran la población en edad de estudiar, las tasas de matrícula escolar y el número de niños por maestro. Para el sector salud, se estima la proporción de médicos con respecto a la población de adultos mayores que existirá en las próximas décadas, así como la proporción de enfermeros por cada médico.

Además de presentar proyecciones a futuro, el estudio Educación y salud: ¿los sectores del futuro? analiza cuál ha sido la evolución del empleo de maestros, médicos y enfermeros durante las últimas cuatro décadas en América Latina y el Caribe. “Estas tres ocupaciones han venido creciendo de forma notable en la región, pero lo más destacable es que los trabajos en educación y salud son, en comparación con otros sectores, de buena calidad”, explica Marcelo Cabrol.

Así, la publicación no solo muestra evidencia de que los ingresos de maestros, médicos y enfermeros en América Latina y el Caribe han crecido de manera notable en los últimos años, sino también que estos profesionales tienen una mayor probabilidad de percibir una pensión en la vejez que otros profesionales como ingenieros, abogados, periodistas o contadores, entre otros. Además, las mujeres representan la mayoría de los trabajadores en los sectores sociales y la brecha salarial de género es sustancialmente menor en estas ocupaciones que en otros sectores. “Mientras que en nuestra región las mujeres con educación postsecundaria aún ganan en promedio un 28% menos que los hombres, en educación y salud esta diferencia es de alrededor de un 10%”, señala Cabrol.

Educación y salud: ¿los sectores del futuro? es la segunda entrega de la serie El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe, con la que el BID busca enriquecer la discusión sobre cómo la región puede aprovechar las oportunidades y minimizar los riesgos que se plantean alrededor de este tema utilizando un formato interactivo que incorpora audios, videos y otros recursos. La serie está disponible en www.iadb.org/futurodeltrabajo. El estudio se puede descargar aquí .

El Banco Central de Nicaragua (BCN) dio a conocer las estadísticas de las remesas familiares correspondientes al mes de diciembre 2018.

De acuerdo con los datos mensuales publicados, las remesas sumaron 149.5 millones de dólares en diciembre (US$136.7 millones en diciembre 2017), lo cual significó una variación interanual de 9.4 por ciento.

En el período enero-diciembre de 2018, las remesas recibidas por la economía nicaragüense acumularon 1,501.2 millones de dólares, reflejando un crecimiento de 7.9 por ciento con respecto al mismo período de 2017.

Del total de remesas recibidas en 2018, el 55.0 por ciento provino de Estados Unidos, seguido de Costa Rica (19.7%) y España (11.2%).

Finalmente, el número de transacciones totales registradas al mes de diciembre creció 9.0 por ciento, con respecto al mismo período de 2017.

La iniciativa de la reforma a la Ley de Concertación Tributaria que se dio a conocer en la Asamblea Nacional junto a las nuevas disposiciones sobre el Seguro Social, que serían aprobado el día viernes, no resuelven la crisis que vive el país desde el pasado 18 de abril, según con el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).

Según diversas entidades de la empresa privada afirman que esta situación ocasionaría la pérdida de competitividad de las empresas sumado con la tasa más alta de desempleo y el cierre de diversas compañías.

De acuerdo con el presidente del Cosep, José Adán Aguerri «estas medidas no van a cambiar la realidad del país(…) partimos de lo que ya expresamos, que sin solución política a la crisis esto solo provocará más daño a la economía y por ende a las familias».

En total, el el Gobierno de Daniel Ortega espera que en el 2022 la reforma fiscal le esté produciendo 16,004 millones de córdobas, es decir 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Además, impulsa la reforma de unos 34 artículos de la Ley de Concertación Tributaria y otras leyes. Las reformas no fueron consensuadas con el sector privado.

Por su parte, el director ejecutivo de Funides, Juan Sebastián Chamorro señala que al aumentar los impuestos, suben los costos. «La gente consume menos y no incentiva la actividad económica; y si a eso le sumamos la caída del gasto público, tendríamos un doble efecto negativo».

Según La Prensa:

Incremento del porcentaje de pago mínimo mensual del IR

Las empresas medianas y grandes deberán ahora pagar por adelantado en concepto de pago mínimo definitivo del Impuesto sobre la Renta (IR) entre 2 y 3 por ciento,en lugar del 1 por ciento que venían reportando hasta ahoraSolo las pequeñas empresas continuarán enterando a la Dirección General de Ingresos (DGI) el 1 por ciento mensual.

Ajuste al crédito tributario que reciben los exportadores

Al respecto, hasta ahora los exportadores pagaban al Fisco el 1.5 por ciento del total de sus envíos en valor al exterior. Luego eso se lo podían disminuir al cierre del año fiscal del Impuesto sobre la Renta que les correspondía pagar.

Ahora, según la reforma, ese 1.5 por ciento será deducible solo si hay un exceso del pago del IR que resulte de cierre del periodo fiscal.

Incrementa la carga impositiva en los casinos

Antes de la reforma, por cada primeras 100 máquinas por sala de juegos los casinos pagaban 25 dólares, 35 dólares por las siguientes 200 máquinas en exceso y 50 dólares por las demás sobre el exceso de 300 máquinas. Y por cada sala de juegos se pagaba 400 dólares.

Ahora por cada mesa de juegos se pagará 600 dólares y por cada máquina de juego 60 dólares.

Imponen IVA a varios productos industrializados

También gravó con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a varios productos industrializados, aunque señala que varios de estos que están en la canasta básica continúan estando exento del pago de este impuesto.

Entre otros incrementos en los impuestos.