Autor

TDN

Navegando

La estabilidad financiera de la economía nicaragüense se afianzó desde la publicación del último Informe de Estabilidad Financiera en mayo de 2022, según la publicación del informe más reciente del Banco Central de Nicaragua, publicado ayer, 31 de octubre.

El Informe de Estabilidad Financiera Octubre 2022 destaca la recuperación económica por segundo año consecutivo y una posición sólida de los principales indicadores financieros, principalmente con la reactivación generalizada del crédito, lo que ha permitido fortalecer la estabilidad financiera y reducir las vulnerabilidades. No obstante, el sistema financiero enfrenta retos ante la coyuntura externa actual, que muestra un mayor endurecimiento de las condiciones financieras mundiales.

Según el informe, el sistema financiero nicaragüense mantiene una posición sólida, particularmente los bancos y financieras registran niveles de capital y de liquidez superiores a los mínimos regulatorios. El dinamismo de la actividad económica durante 2022, que se ha reflejado en mejoras en el mercado laboral, está fortaleciendo las finanzas de las empresas y los hogares. Esto ha facilitado el acceso al crédito por parte de las instituciones financieras, lo que se está reflejando en las mayores entregas de crédito y en mejoras en la calidad de la cartera.

En lo que va de 2022, el otorgamiento del crédito, tanto de bancos y financieras como de las microfinancieras, ha mostrado una reactivación robusta y generalizada. El buen desempeño macrofinanciero durante 2022 también se ve reflejado en los principales mercados financieros.

Los indicadores seleccionados para dar seguimiento a la evolución de la estabilidad financiera nacional se mantienen estables, con reducciones en algunas vulnerabilidades:

1. En línea con el endurecimiento de la política monetaria de los principales bancos centrales que ha generado volatilidad en algunos precios de activos internacionales, a nivel doméstico los precios de activos reflejan algunos ajustes en lo que va de 2022, aunque en menor proporción que la registrada a nivel internacional. Destacan el incremento de la tasa de Referencia Monetaria del BCN en 250 puntos bases al mes de septiembre, que también se ha reflejado en sus tasas conexas. Respecto a las tasas de interés del sistema financiero, a pesar de las alzas en las tasas internacionales, al tercer trimestre 2022 no se observan aumentos significativos de tasas de interés activas de los bancos, lo que podría ser explicado en parte porque la principal fuente de fondeo son los depósitos del público. Finalmente, las tasas de rendimientos de los instrumentos del Gobierno Central muestran una tendencia decreciente.

2. La liquidez agregada del sistema financiero se ha mantenido elevada, ubicándose en niveles por encima de los valores históricos, aunque con una marcada tendencia a la baja consistente con las mayores entregas de crédito a los sectores productivos. Gran parte de esta liquidez agregada se concentra en depósitos del público en entidades bancarias, lo que ha representado una fuente importante de recursos para el sector bancario, el cual ha dirigido estos a la entrega de créditos y a inversiones financieras a nivel nacional, principalmente en valores de corto plazo del BCN y en bonos del MHCP.

3. El apalancamiento financiero del Sistema Bancario y Financieras (SBF) se ha incrementado ligeramente durante 2022, sin embargo, este se encuentra por debajo de los valores observados en períodos previos. Los depósitos del público, principal fuente de fondeo de la banca nacional continuó creciendo a tasas de dos dígitos reflejando mejores expectativas y confianza. A su vez, el incremento de depósitos del público ha permitido al SBF reducir su exposición al financiamiento con no residentes, mediante el pago de deuda externa.

4. En línea con la evolución positiva del consumo e inversión pública, se mantiene la recuperación del endeudamiento de las empresas y los hogares en 2022. El endeudamiento en términos nominales ha venido aumentando, tanto de las empresas como de los hogares, de tal forma que el saldo al segundo trimestre de 2022 es superior al registrado al cierre de 2017. No obstante, en términos del PIB el apalancamiento de las empresas y los hogares todavía se mantiene en niveles por debajo de los años precrisis. El mayor endeudamiento de los hogares y las empresas, en términos nominales, está en línea con una mayor demanda crediticia, inclusive a créditos de largo plazo.

5. El endeudamiento público se mantiene bajo. El endeudamiento público aumentó a septiembre de 2022 en términos nominales, mientras que disminuyó como porcentaje del PIB. El análisis de sostenibilidad de la deuda pública muestra que esta permanece en niveles sostenibles, dado las condiciones de concesionalidad de los recursos contratados, la que ha sido fortalecida por el mayor crecimiento económico. Hay que destacar que, en un contexto de presiones de mayor gasto por el incremento de los precios, principalmente energéticos, la política fiscal se ha orientado a mantener prudencia en el crecimiento del gasto, priorizando el gasto social y la inversión en infraestructura productiva.

Según nota de prensa del BCN sobre el reciente Informe de Estabilidad Financiera, se considera que los principales riesgos a la estabilidad financiera nacional continuarán proviniendo fundamentalmente del contexto externo. Para lo cual, se analizó dos potenciales riesgos que de materializarse podrían afectar la evolución del sistema financiero: mayores incrementos en las tasas de interés internacionales por la persistencia de presiones de precios, que se transmita a los costos financieros y precios domésticos y un mayor deterioro del crecimiento de la economía mundial producto del endurecimiento de la política monetaria a nivel internacional, que incida sobre la demanda externa de productos exportables y otros flujos externos al país.

Elon Musk confirmó  la compra de Twitter por 44.000 millones de dólares, cuando quedaban poco más de 24 horas para que expirara el plazo que le había dado una jueza para formalizar la adquisición y evitar así un juicio en noviembre. El propietario de Tesla y SpaceX se ha estrenado como nuevo dueño de la red social del pájaro azul despidiendo a cuatro de sus máximos responsables. Según informan medios estadounidenses como ‘The Washington Post’ y la cadena ‘CNBC’, entre los cesados estaría el director ejecutivo, Parag Agrawal. Los otros tres directivos despedidos son el director financiero, Ned Segal, la encargada de asuntos jurídicos, Vijaya Gadde, y el abogado principal de la firma, Sean Edgett.

Después de anunciar la semana pasada ante los inversores de Twitter sus planes para despedir a casi el 75% del personal de la red social, Musk ha afirmado que finalmente tal recorte de plantilla no entra en sus planes, según informó antes de ayer la agencia Bloomberg, aunque esto no significa que no vaya a realizar recortes en el número de empleados. No obstante, Twitter ya esperaba despedir a alrededor de una cuarta parte de sus colaboradores debido a factores económicos, según fuentes del Washington Post.

Un vistazo al tamaño de las plantillas de diferentes empresas tecnológicas muestra el tamaño comparativamente pequeño de Twitter. Los datos más recientes de Companies Market Cap indican que la red social cuenta con 7.500 empleados, menos que los 9.000 de Spotify o los 11.300 de Netflix. Entre las empresas tecnológicas con decenas de miles de trabajadores se encuentran Pay Pal, Uber, y también Meta, la mayor red social por tamaño de plantilla, con más de 83.000 empleados.

Fuente Statista

De 65 horas a 18 minutos: ¿cuánto hay que trabajar?

Un estudio realizado por el proveedor de VPN Surfshark revela que el internet menos asequible del planeta suele ser también el peor. Según dicho análisis, los marfileños tendrían que trabajar más de 65 horas al mes con un sueldo medio para poder pagar el contrato de banda ancha mensual más barato disponible en el país. Costa de Marfil tiene una de las peores velocidades de las conexiones de banda ancha recogidas en el estudio que analiza 117 países.

Muchos países de América Latina sufren el mismo problema. Aunque los altos precios para un servicio deficiente parecen contradictorios a primera vista, el desequilibrio puede explicarse por la escasa infraestructura y los menores índices de penetración de internet en algunos países, que se traducen en un coste más elevado para un producto que aún no está totalmente maduro.

De los 18 países de América Latina y el Caribe presentes en el estudio, El Salvador es el menos asequible, ya que se requieren algo más de trece horas de trabajo con un sueldo medio para obtener un mes de internet de banda ancha. En el lado opuesto se sitúa México (2h 45min), siendo la economía con el internet más asequible de la región.

También se pueden encontrar conexiones a internet muy asequibles y fiables en varios países de Europa. Alemania destaca como el país europeo con el internet más asequible, con un precio equivalente a 26 minutos de trabajo, mientras que Eslovenia, Macedonia del Norte y Portugal, por ese orden, destacan como los menos aventajados del Viejo Continente. En España, el precio es el equivalente a dos horas y 16 minutos de trabajo.

Fuente: Statista 

Costa Rica destaca en la región centroamericana ocupando el primer lugar en el top 10 de los países con mayor porcentaje de crecimiento de suscripciones de fibra, detallo el estudio de OCDE.

El despliegue de redes de fibra óptica es una cuestión clave en el desarrollo digital de los territorios, con el objetivo, en particular, de proporcionar un acceso generalizado a todos —tanto a los individuos como a las empresas— a la banda ancha de muy alta velocidad. Como muestran los datos publicados por la OCDE, el despliegue de esta tecnología sigue siendo muy desigual entre los países miembros de la organización económica.

Corea del Sur y Japón son actualmente los mejor equipados, ya que la fibra óptica representa más del 80% de las conexiones fijas a internet de banda ancha en estos dos países asiáticos. El despliegue de esta red está también muy avanzado en España: la proporción de fibra en las conexiones de banda ancha ha pasado a ser del 66,7% en 2019 al 79% en 2021. En el extremo opuesto, Alemania (con un 7,1%) y Grecia (0,4%) se encuentran entre los países europeos más rezagados en el desarrollo de esta tecnología.

Por su parte, de los países latinoamericanos para los que la OCDE ofrece datos, Chile se sitúa como el más avanzado en el uso de esta tecnología, con un 56,7% de los residentes en el país accediendo a Internet fijo a través de fibra óptica en 2021. México (33,9%) y Colombia (22,1%), por su parte, están por debajo de la media de los 38 países de la OCDE (34,9%).

Fuente: Statista

El color rosa invade las redes sociales, se organizan caminatas, se promueve la prevención y el auto cuido en todo el mundo. Es octubre, el mes de la Lucha Contra el Cáncer de mama, popularizado como el mes rosa, debido al lazo rosa que simboliza esta causa. No es para menos, según la Organización Panamericana de la Salud, “el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial”.

Asimismo, las Américas representaron casi una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer de mama en 2020 y en América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres afectadas por la enfermedad antes de los 50 años (32%) es mucho mayor que en América del Norte (19%), reflejan los datos de la OPS.

Ante este contexto, cada 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de mama, para sensibilizar a las mujeres sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente para detectar cualquier anomalía de forma oportuna. Las campañas se extienden durante todo el mes y uno de sus principales objetivos es la prevención de la enfermedad, a través de las pruebas de detección temprana.

Una de las mejores pruebas para detectar tempranamente el cáncer de mama o cualquier anomalía es la mamografía, una prueba de gran importancia médica para buscar signos de cáncer de mama en sus etapas iniciales y que permite actuar a tiempo y salvar vidas. “Una mamografía de diagnóstico se utiliza para investigar cambios sospechosos en las mamas, como un nuevo bulto en ellas, dolor, aspecto inusual de la piel, engrosamiento o secreción del pezón”, explica la doctora Sara María Silva Armas, Msc. en Salud Sexual y Reproductiva y médico de MEDLAB.

La especialista indicó que se trata de un procedimiento rápido, que toma aproximadamente 20 minutos y la incomodidad para la mayoría de las mujeres es mínima. “El procedimiento es seguro solo existe una diminuta cantidad de exposición a la radiación”, afirma la doctora Silva.

Mamografía

Ahora es a partir de los 35 años

Hasta hace algunos años, la mamografía se recomendaba en mujeres a partir de los 40 años, sin embargo, esto ha cambiado. “Como orientación general, podríamos decir que todas las mujeres deben comenzar su evaluación mamográfica a partir de los 35 años, coincidiendo con su revisión ginecológica, con una periodicidad anual”, aconseja la doctora Silva.

Explicó que la Asociación de Ginecología adelantó esta prueba indicándola para mujeres de 35 años, debido a que en los últimos años los casos de cáncer de mama en mujeres menores de 40 años han aumentado un 20%. “Asimismo, realizar la primera mamografía a los 35 años sirve para determinar la morfología y tipo de mama y así poder estudiar la posible predisposición a sufrir la enfermedad”, manifestó.

Mamografía más ultrasonido ¿Por qué?

Algunas veces, los médicos determinan que además de la mamografía es necesario realizar un ultrasonido. Esto ocurre cuando la densidad de los pechos es elevada y quizá no se pueda observar claramente la presencia de anomalías en el seno mediante la mamografía. “Muchos estudios han demostrado que un examen médico complementario, como el ultrasonido, establece un panorama más certero y oportuno de distintas lesiones en los pechos. Además, ayuda a determinar si son benignas o malignas. Es por eso que el ultrasonido de mamas también es utilizado como estudio complementario”, detalló la especialista de MEDLAB, empresa reconocida por brindar servicios de salud con alta calidad y profesionalismo en Nicaragua.

Otras pruebas de detección temprana son el auto examen de seno, ultrasonido y resonancia magnética de seno, para los casos con metástasis, mientras que para diagnóstico se realiza aspiración con aguja fina, biopsia con aguja gruesa y biopsia de ganglios linfático centinela. 

Explicó que el síntoma más común del cáncer de seno es una masa o bulto, que pueden ser de consistencia dura o blanda, con bordes irregulares, redondeada, móviles o no. Asimismo, algunos síntomas pueden ser hinchazón de  todo el seno o parte de él, aunque no se sienta un bulto; formación de hoyuelos en la piel, a veces parecido a la cáscara de una naranja; dolor en el seno o en el pezón, contracción de los pezones, piel del pezón o seno roja, seca, descamada o gruesa; secreción del pezón que no sea leche materna y ganglios linfáticos hinchados. “Algunas veces el cáncer de seno se puede propagar a los ganglios linfáticos de las axilas o alrededor de la clavícula y causar un bulto o hinchazón ahí”, dijo.

7 Recomendaciones

La doctora Sara María Silva Armas, Msc. en Salud Sexual y Reproductiva, médico de MEDLAB, comparte algunas opciones de comportamiento y las intervenciones conexas que reducen el riesgo de padecer cáncer de mama

  1. •          Lactancia materna prolongada
  2. •          Ejercicio físico habitual
  3. •          Control del peso
  4. •          Evitar el consumo perjudicial de alcohol
  5. •          Evitar la exposición al humo de tabaco
  6. •          Evitar el uso prolongado de hormonas
  7. •          Evitar la exposición excesiva a radiación

Consultas en MEDLAB 

Contacto 📞 2266 3643 / 2266 3946 | 📲 8551 3533

 

 

La fábrica Prolacsa, ubicada en Matagalpa y donde se elaboran productos de exportación a la región, como la leche en polvo Nido Forticrece y quesos rebanados de los tipos Americano, Mozzarella y Lite Line, anunció recientemente que desde 2021 logró el hito de ser una fábrica cero residuos al vertedero, evitando que aproximadamente 4.5 toneladas de residuos anuales sean enviados a los basureros municipales. Para lograrlo, la fábrica gestiona el 98.5% de los residuos a través de procesos de reciclaje de la mano con proveedores autorizados y el 1.5% se aprovecha como energía alternativa en hornos cementeros.

Alejandro Moya, Gerente General Nestlé Nicaragua, indicó que la fabrica ha trabajado en una estrategia de sostenibilidad impulsando acciones dirigidas a la reducción de su huella ambiental como la disminución en la generación de desechos y el uso eficiente y sostenible de los recursos en sus operaciones. Todo ello como parte del compromiso de la compañía, de alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050 y asumir el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC.

Entre las acciones que se establecen en esta estrategia de sostenibilidad, se promueven alianzas con empresas avaladas y comprometidas en el tratamiento y disposición final de los desechos, garantizando que todo el proceso se lleve a cabo cumpliendo con las normas ambientales locales.

También se incluye el mejoramiento de la infraestructura de manejo de desecho interno, que permite la segregación adecuada y reduciendo al máximo la contaminación de material reutilizable. Se destaca el compromiso de los colaboradores en garantizar que los desechos generados sean manejados y depositados de la forma adecuada.

“Nuestros colaboradores son el eje principal de esta fábrica, son el engranaje que hace que todos estos compromisos ambientales se vayan cumpliendo. Cada colaborador recibe una formación en seguridad, calidad, inocuidad y ambiente; logrando que asuman el compromiso por un uso eficiente de nuestros recursos naturales y por reducir los residuos que generamos”, expresó William Haar, Gerente de Fábrica Prolacsa Nestlé.

La fábrica dinamiza la economía del norte del país y y ubica a Nicaragua como un importante polo exportador en Centroamérica.

Reducción de empaques plásticos

La compañía también procura una disminución significativa de los desechos, implementando acciones adicionales como la reducción del consumo de empaques plásticos.

De igual forma, en Nestlé Centroamérica, el 82% de los empaques han sido rediseñados para ser reciclables, además, se ha reducido el tamaño de varios de ellos, manteniendo la misma proporción del contenido, pero dejando de utilizar hasta 133 toneladas de plástico virgen, equivalente a más de 14 millones de botellas de agua de 500 ml, indicó el directivo.

La estrategia de sostenibilidad de la fábrica ubicada en Matagalpa, también incluye acciones vinculadas al uso responsable del agua, que permitieron entre 2020 y 2021 reducir el uso de más de 5 mil metros cúbicos de agua, equivalente a más de 1 millón de galones.

 “Nuestra estrategia de sostenibilidad está alineada con el compromiso global de Nestlé que apunta a la reducción de nuestros desechos, al uso eficiente y sostenible de los recursos y a la optimización de nuestros procesos. Sabemos que solos no podemos lograr un futuro sostenible. Es por eso, que a través de nuestros esfuerzos queremos inspirar a consumidores, proveedores y aliados a transformar hábitos sostenibles y abordar los desafíos para el planeta desde una perspectiva positiva”, señaló Alejandro Moya, Gerente General Nestlé Nicaragua.

Prolacsa procesa hasta 40 millones de litros de leche como parte de la modernización de la fábrica que se realizó en el año 2020, beneficiando a los productores locales al comprar leche fresca nacional. Asimismo, Nestlé, impulsa en Nicaragua el Plan de Fomento Lechero, mediante el cual brinda asistencia técnica a los productores y ganaderos de la zona norte del país, para el mejoramiento de su capacidad de producción, aumentando al mismo tiempo la cantidad de litros de leche por vaca y la calidad de la leche que llega a la fábrica que dinamiza la economía norteña y ubica a Nicaragua como un importante polo exportador en Centroamérica.

El 69% de los estadounidenses tiene planeado celebrar Halloween este año. Esto le convierte no solamente en una fiesta a lo grande, sino también en un gran negocio en el país del Tío Sam. Como muestra esta infografía elaborada por Statista con datos de la National Retail Federation, se espera que los consumidores gasten un récord de 10.600 millones de dólares en «Noche de Brujas» este año y que el consumidor promedio invierta 100,45 dólares en disfraces, dulces, decoraciones y tarjetas de felicitación.

Repartir golosinas será probablemente la actividad más repetida entre los estadounidenses este año, con un 67% de personas con este plan en mente. Respecto a los disfraces más populares, los trajes tradicionales —bruja, vampiro y fantasma— inspiran a la mayoría de adultos. En cuanto a los niños, Spider-Man, las princesas y las brujas son los preferidos.

Fuente Statista

Nicaragua estará participando en la Ruta Eléctrica Centroamericana, que se llevará a cabo del 04 al 11 de noviembre próximo, cuando una caravana de vehículos eléctricos cero emisiones y provenientes de diferentes países centroamericanos, se exhibirá en el recorrido desde Guatemala hasta llegar a Panamá, según informó en sus redes el MEM.

El país participa por medio del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) y ayer ya inauguró los primeros 67 puestos de carga para vehículos eléctricos. 22 puestos de carga de 11 kW cada uno, más 20 tomas de 6 kW, en el Edificio MEM–ENATREL, 8 puestos de carga en la Subestación San Juan del Sur, con una potencia de 11, 30 y 45 kW, incluyendo 4 tomas de carga, para carga convencional, semi-rápida y rápida, asimismo, 9 puestos de carga en la Subestación Villanueva, ubicada en Chinandega, con una potencia de 11 y 30, 43, 50 y 60 KW.

La llegada oficial de la caravana a Nicaragua será el lunes 07 de noviembre a las 12:00 del mediodía, por el puesto fronterizo Guasaule y será recibida por delegados del MEM y ENATREL.

Como parte del evento se realizará una exhibición de vehículos eléctricos en Plaza de Colores, en el Puerto Salvador Allende, en Managua, el domingo 30 de octubre, a partir de las 07:30 p.m. La caravana también visitará la Subestación Villanueva, donde los vehículos recargarán energía por medio de los centros de carga habilitados. Posteriormente se trasladará hacia Managua, al Edificio MEM-ENATREL. 

Como parte del itinerario, el martes 08 de noviembre, a las 08:00 a.m., en el Edificio MEM-ENATREL, se hará demostración de cargadores con planta solar y se realizará el Acto Salida de la Caravana rumbo a la frontera de Peñas Blancas, informa la institución.

América Latina tiene ante sí, nuevos y desafiantes retos dentro del contexto global actual. “Las economías de la región enfrentan una coyuntura difícil en 2022 en un contexto externo de incertidumbre, inflación y desaceleración de la actividad económica y el comercio”, reflejó el Informe Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a mediados del año.

Según el informe de la CEPAL, la región enfrenta contextos internos caracterizados por una fuerte desaceleración económica, aumentos de la inflación y una lenta e incompleta recuperación de los mercados laborales, lo que aumentará los niveles de pobreza y pobreza extrema. Así, 7,8 millones de personas se sumarían a los 86,4 millones cuya seguridad alimentaria ya está en riesgo.

En su más reciente informe Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022, presentado en agosto de este año, la CEPAL destaca que la complejidad del panorama económico de 2022 se extenderá a los años venideros.

Las economías de América Latina y el Caribe comenzaron a experimentar un incremento de la tasa de inflación en 2021, año que cerró con una inflación anual en la región de 6,6%, para aumentar a 8,1% en abril de 2022, según datos del informe Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?.

La CEPAL prevé que la pobreza y la pobreza extrema se elevarán por sobre los niveles estimados para 2021. La incidencia de la pobreza regional alcanzaría un 33,7% (1,6 puntos porcentuales más que el valor proyectado para 2021), mientras que la pobreza extrema alcanzaría un 14,9% (1,1 puntos porcentuales más que en 2021).

Asimismo, proyecta que América del Sur crecerá un 2,6% (en comparación con un 6,9% en 2021), Centroamérica y México un 2,5% (en comparación con un 5,7% en 2021) y el Caribe —la única subregión que crecerá más que en 2021— un 4,7%, sin incluir Guyana (en comparación con un 4,0% en el año anterior).

El Estudio Económico 2022 indica que la inflación sigue en aumento con un promedio regional de 8,4% a junio de 2022, que equivale a más del doble del valor promedio registrado en el período 2005-2019.

En junio de 2022 las economías de América del Sur presentaban en promedio el mayor nivel de inflación (8,8%), seguidas por las economías de Centroamérica y México (7,5%) y las del Caribe de habla inglesa (7,3%), ocasinando que los bancos centrales aumenten sus tasas de política monetaria y reduzcan los agregados monetarios.

Recomendaciones de la CEPAL

La CEPAL recomienda que para responder a la coyuntura y dinamizar un crecimiento sostenible e inclusivo se requerirán políticas fiscales y monetarias procrecimiento y propone

seguir utilizando la política fiscal como elemento central de la política de desarrollo, lo que requiere fortalecer los ingresos públicos para ampliar el espacio fiscal.

Reducir la evasión, reorientar gastos tributarios y fortalecer la progresividad de la estructura tributaria.

Para contener las presiones inflacionarias, fundamentalmente impulsadas por factores de oferta, la política monetaria debe utilizar el más amplio espectro de herramientas disponibles. Esto requiere combinar el uso de la tasa de política monetaria con instrumentos macro prudenciales y cambiarios, a fin de enfrentar la inflación minimizando los efectos negativos sobre el crecimiento y la inversión, recomienda el organismo.

Sostener el bienestar de los sectores más pobres y mantener la seguridad alimentaria como una prioridad. Para ello no se debe restringir el comercio internacional de alimentos y fertilizantes pues hacerlo aceleraría la inflación y dañaría a los más pobres, advierte la CEPAL.

También recomienda considerar acciones como mantener o aumentar los subsidios a alimentos, implementar acuerdos de contención de precios de la canasta básica con productores y cadenas de comercialización, y reducir o eliminar aranceles a la importación de granos y otros productos básicos.

A mediano plazo, son necesarias políticas agrícolas e industriales que fortalezcan el apoyo a la producción agropecuaria, así como aumentar la eficiencia en el uso de fertilizantes, priorizando los biofertilizantes. La política industrial es clave para reducir la dependencia de la importación de fertilizantes en el mediano plazo.

Ante la regionalización de la economía mundial, la región no puede continuar actuando de manera fragmentada. Es necesario aumentar el papel de la articulación regional en las respuestas a la crisis: formular e implementar respuestas de América Latina y el Caribe en su conjunto o de sus bloques de integración”.

Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL, durante la presentación del Informe Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?

El Producto Interno Bruto de Panamá (PIB) creció un 9,8 % en el segundo trimestre de 2022, comparado con el mismo lapso de 2021, según datos públicos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

El crecimiento se le atribuye al desempeño positivo de los sectores comercio, que creció 15.9%; construcción, con un crecimiento de 15.6%; transporte y comunicaciones, que registró un crecimiento de 16.2%.

Los datos del INEC muestran la recuperación de la economía de Panamá, país que se vio seriamente afectado por la pandemia, pues, según datos del Banco Mundial, antes de la pandemia crecía a un ritmo cuatro veces mayor que el promedio regional y lo llevó a la categoría de país de ingreso alto, pero las afectaciones lo llevaron a cambiar su categoría a ingresos medianos. “Ha sido el país de América Central más afectado por la pandemia”, indica el organismo.

La Construcción, uno de los sectores más importantes en la economía panameña se detuvo entre marzo y septiembre del 2020, mientras que los aeropuertos se mantuvieron cerrados entre marzo y octubre, ocasionando que en ese año el PIB cayera un 17.9%, el desempleo alcanzara el 18,5 % y el índice de pobreza aumentara 14,8 %. No obstante, Panamá logró recuperar su categoría de ingreso alto en el 2021, con un crecimiento del 15,3% del PIB.

Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas de ese país, a agosto, los ingresos corrientes aumentaron un 13,5% en comparación con agosto de 2021; los ingresos tributarios casi 21% respecto a agosto de 2021, mientras que el impuesto a las ventas (ITBMS) creció casi 25%. Los ingresos por peajes del Canal de Panamá han aumentado de manera sostenida desde 2019, y crecieron 5% en agosto de 2022 en comparación con el mismo período de 2021.

A pesar de haber sido uno de los países de la región más golpeados por la pandemia, en dos años ha mostrado una recuperación importante y según sus proyecciones, espera cerrar este 2022 con un crecimiento de 5%.