Autor

Yahoska Jiménez

Navegando

Cómo crear una imagen animada con ChatGPT se ha convertido en una tendencia gracias a la reciente función que permite subir tus propias fotos y darles vida mediante inteligencia artificial. Si deseas aprender a transformar imágenes estáticas en atractivas animaciones, aquí te presentamos una guía clara, sencilla y efectiva basada en los últimos avances de ChatGPT.

A continuación, descubre los 5 pasos que debes seguir para crear animaciones con GPT, en un formato práctico y amigable.

Le puede interesar: Noticias falsas y desinformación en el mundo

¿Qué son las imágenes animadas generadas por inteligencia artificial?

Las imágenes animadas generadas con inteligencia artificial utilizan algoritmos avanzados para dar movimiento a elementos estáticos, creando efectos realistas y atractivos sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados. Gracias a esto, ahora es posible crear animaciones con GPT de manera rápida y profesional.

Cómo crear una imagen animada con ChatGPT: paso a paso

Sigue estos sencillos pasos para comenzar a animar tus fotografías con ChatGPT:

1. Ingresa a la plataforma ChatGPT

El primer paso para crear animaciones con GPT es ingresar a la plataforma de ChatGPT. Puedes hacerlo a través del sitio oficial de OpenAI. Asegúrate de tener una cuenta activa y acceso a la última versión que incluye la nueva función de animación de imágenes.

2. Carga tu foto

Pulsa el botón de «Carga archivos» representado con el signo +. Selecciona cuidadosamente la foto que deseas convertir en una imagen animada desde tu galería o carpeta en tu dispositivo. Asegúrate de que la imagen sea clara y de alta resolución para obtener mejores resultados.

Cómo crear una imagen animada con ChatGPT3. Escribe un prompt

Una vez cargada la foto, escribe un prompt antes de enviarla. Describe detalladamente cómo deseas que se anime tu imagen. Por ejemplo, puedes escribir algo como:

prompts para crear imágenes

4. Genera y revisa la animación

Cuando envíes la imagen con el prompt, ChatGPT analizará el contenido y generará una nueva imagen animada desde cero según las instrucciones proporcionadas. Este proceso puede tardar unos segundos. Una vez generada, revisa cuidadosamente el resultado y realiza ajustes adicionales si es necesario, como velocidad del movimiento o efectos adicionales.

imagen animada con chat got5. Descarga y comparte la animación

Una vez satisfecho con la animación, descárgala en formatos como GIF o MP4. Ahora puedes compartir fácilmente tu creación en redes sociales, presentaciones o cualquier plataforma digital que prefieras.

Prompts útiles para generar imágenes animadas con ChatGPT

Si buscas ideas prácticas, aquí tienes algunos prompts efectivos:

  • Transformación al estilo anime: «Convierte esta imagen en una ilustración de anime vibrante y colorida.»

  • Estilo Studio Ghibli: «Reimagina esta foto con la estética mágica y detallada característica de las películas de Studio Ghibli.»

  • Efecto de pintura al óleo: «Aplica un efecto de pintura al óleo a esta imagen, resaltando texturas y pinceladas.»

  • Ilustración de cómic: «Transforma esta fotografía en una ilustración de cómic con líneas definidas y colores planos.»

  • Estilo vintage: «Convierte esta imagen en una fotografía vintage con tonos sepia y bordes desgastados.

Le puede interesar: China, líder en redes 5G

Ventajas de crear animaciones con GPT

Crear animaciones con GPT trae numerosos beneficios:

  • No necesitas experiencia en edición o animación.
  • Puedes realizar ajustes ilimitados hasta lograr el resultado perfecto.
  • Ahorra tiempo y recursos al no requerir herramientas complejas.
  • Obtén resultados profesionales con gran facilidad.

Aplicaciones prácticas de las animaciones generadas por IA

Esta herramienta para crear animaciones con GPT tiene muchas aplicaciones útiles, como:

  • Campañas de marketing digital con contenido visual impactante.
  • Mejora del engagement en redes sociales mediante imágenes dinámicas.
  • Creación de recursos educativos interactivos.
  • Generación rápida de contenidos visuales para entretenimiento.

Consejos para obtener las mejores animaciones

Para obtener resultados óptimos con ChatGPT, sigue estos consejos adicionales:

  • Planifica claramente el tipo de animación antes de iniciar.
  • Experimenta con distintos estilos y efectos visuales.
  • Realiza pruebas rápidas para afinar tus ideas.
  • Solicita opiniones y retroalimentación de otros usuarios.

Le puede interesar: Los ciberataques en Latinoamérica han aumentado un 24 % este año

Conclusión: cómo crear una imagen animada con ChatGPT fácilmente

Ahora ya sabes cómo crear una imagen animada con ChatGPT en solo cinco pasos sencillos. Esta innovadora herramienta te permite transformar fácilmente cualquier imagen estática en una animación atractiva, profesional y lista para compartir. Experimenta y disfruta creando animaciones con GPT de manera sencilla y efectiva.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

En Costa Rica, las cooperativas agroindustriales se han consolidado como un motor clave para el desarrollo económico y social del país. Estas organizaciones, que integran a pequeños y medianos productores, han demostrado una notable capacidad para transformar comunidades rurales y contribuir significativamente a la economía nacional. Su impacto se refleja no solo en los beneficios económicos, sino también en la creación de empleo, el fortalecimiento del tejido productivo y la mejora de las condiciones de vida en diversas regiones.

Impacto Económico: Más que beneficio financiero

cooperativas agroindustrialesSegún un estudio del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del INCAE Business School, las cooperativas agroindustriales generaron un beneficio neto de ¢63,000 por cada ¢1,000 exonerados en el periodo 2018-2022. Este retorno impresionante es una clara muestra de la eficiencia del modelo cooperativo, que convierte incentivos fiscales en progreso tangible.

El beneficio económico neto total pasó de ¢188 mil millones en 2018 a más de ¢660 mil millones en 2022. Este crecimiento refleja la capacidad de las cooperativas para generar valor agregado a través de encadenamientos productivos y efectos indirectos en otros sectores de la economía. Además, las cooperativas agroindustriales participan activamente en la producción de bienes esenciales como café, caña de azúcar, palma aceitera, arroz, leche y carnes, entre otros. Su enfoque en la calidad y la sostenibilidad ha consolidado su posición como actores clave en el mercado nacional e internacional.

Le puede interesar: Noticias falsas y desinformación en el mundo

Generación de Empleo y desarrollo comunitario

cooperativas agroindustrialesOtro aspecto fundamental del impacto de las cooperativas agroindustriales es la generación de empleo. Estas organizaciones aportan más de 28,500 empleos directos e indirectos, lo que no solo dinamiza la economía, sino que también contribuye a mejorar las condiciones de vida de miles de familias en zonas rurales.

El estudio destaca que, en 2022, estas cooperativas pagaron más de ¢80,000 millones en salarios, asegurando empleo formal y promoviendo la equidad en las comunidades menos favorecidas. Este modelo no solo crea oportunidades laborales, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades técnicas, la capacitación continua y la profesionalización del sector agroindustrial.

Le puede interesar: China, líder en redes 5G

Sostenibilidad e Innovación como Ejes Estratégicos

La sostenibilidad y la innovación son pilares esenciales del modelo cooperativo costarricense. Las cooperativas agroindustriales han integrado prácticas sostenibles en sus procesos productivos, minimizando el impacto ambiental y promoviendo el uso eficiente de los recursos naturales. Este enfoque no solo garantiza la viabilidad a largo plazo de sus operaciones, sino que también contribuye a la reputación internacional de Costa Rica como líder en sostenibilidad.

Además, estas organizaciones han adoptado tecnologías avanzadas que mejoran la eficiencia, reducen costos y aumentan la competitividad. Desde sistemas de riego tecnificados hasta procesos de producción más limpios, las cooperativas están marcando la pauta en la transición hacia una agroindustria más moderna y responsable.

Le puede interesar: 5 apps que te ayudarán a reducir tu huella de carbono

Reconocimientos y Proyecciones

El impacto de las cooperativas agroindustriales no pasa desapercibido. Sus logros han sido reconocidos tanto a nivel nacional como internacional, y su modelo ha servido de inspiración para otras iniciativas en América Latina. Al mantener un equilibrio entre el desarrollo económico, la equidad social y la sostenibilidad ambiental, estas cooperativas han consolidado un modelo que no solo es rentable, sino también éticamente responsable.

Mirando hacia el futuro, las proyecciones son positivas. Con una base sólida de más de 22,000 asociados y un enfoque en la innovación continua, las cooperativas están bien posicionadas para seguir liderando el desarrollo agroindustrial en Costa Rica. Su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado y su compromiso con el bienestar de las comunidades aseguran que su impacto seguirá creciendo en los próximos años.

Le puede interesar: Los ciberataques en Latinoamérica han aumentado un 24 % este año

Conclusión: Un Modelo a Seguir

Las cooperativas agroindustriales en Costa Rica representan un ejemplo claro de cómo la colaboración, la innovación y la sostenibilidad pueden transformar una industria y, a la vez, mejorar la vida de miles de personas. Este modelo, que combina beneficios económicos tangibles con un profundo impacto social, se consolida como una de las herramientas más efectivas para alcanzar un desarrollo equilibrado y sostenible.

Al apostar por un futuro donde las cooperativas sean protagonistas del cambio, Costa Rica demuestra que el progreso no solo se mide en cifras económicas, sino también en la capacidad de construir una sociedad más justa, inclusiva y sostenible.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

La tecnología evoluciona, y con ella, también nuestros hogares. El hogar inteligente con inteligencia artificial ya no es una promesa futurista: es una realidad tangible, liderada por marcas como Samsung que apuestan por la conectividad, el diseño personalizado y el confort total. Con avances en automatización, sensores inteligentes, plataformas interactivas y asistentes virtuales, la vida doméstica ha dado un giro radical hacia una experiencia más eficiente, segura y personalizada.

Hogar inteligente con inteligencia artificial: una experiencia conectada y personalizada

Hogar inteligente con inteligencia artificialSamsung, a través de su línea Bespoke, está redefiniendo la forma en que vivimos. Desde refrigeradores que «piensan» hasta pantallas integradas en electrodomésticos, la tecnología de electrodomésticos inteligentes Samsung se adapta a nuestros hábitos y preferencias, elevando la experiencia en el hogar. Cada dispositivo se comunica entre sí a través de SmartThings, permitiendo automatizar tareas cotidianas, desde encender luces al amanecer hasta ajustar la temperatura ambiente según el clima exterior o la presencia de personas.

La plataforma Samsung SmartThings permite centralizar el control de todos los dispositivos, generando un ecosistema inteligente y eficiente. Gracias a la inteligencia artificial, las luces, el aire acondicionado y otros equipos pueden responder de forma automática según rutinas o estados de ánimo. Esta interoperabilidad convierte a cada electrodoméstico en una extensión de nuestras necesidades.

Le puede interesar: Tendencias tecnológicas que están transformando el consumo en 2025

Tecnología AI para el hogar: comodidad y seguridad en el hogar inteligente con inteligencia artificial

Los avances en tecnología AI para el hogar están cambiando la forma en que interactuamos con nuestros espacios. En el CES 2025, Samsung presentó innovaciones como:

  • Refrigeradores con AI Hybrid Cooling: que ajustan la temperatura y humedad para conservar alimentos de manera óptima. Algunos modelos incluso detectan los alimentos almacenados y sugieren recetas, evitando el desperdicio y facilitando la planificación de comidas.
  • Pantallas inteligentes integradas: en hornos, lavadoras y otros dispositivos, con interfaces intuitivas para control y entretenimiento. Estas pantallas no solo muestran información útil, también permiten ver videos de cocina, seguir rutinas de ejercicio o revisar el calendario familiar.
  • Asistentes virtuales como Bixby: que permiten controlar funciones mediante comandos de voz. Su integración con otros servicios hace posible pedir comida, programar recordatorios o realizar compras en línea sin usar las manos.
  • Limpieza automatizada con IA: como la Bespoke Jet Bot Combo™ AI, que reconoce objetos y evita obstáculos para una limpieza eficiente. La IA también permite que el robot aprenda de la distribución de la casa, mejorando su desempeño con el tiempo.

La seguridad también es clave. Con Samsung Knox, los datos personales están protegidos frente a amenazas externas, mientras que Knox Matrix ofrece monitoreo constante de la red de dispositivos conectados. Esto garantiza no solo funcionalidad, sino también tranquilidad para los usuarios.

Le puede interesar: Ciberseguridad y privacidad en el hogar digital

Línea Bespoke y el hogar inteligente con inteligencia artificial

Hogar inteligente con inteligencia artificialLa línea Bespoke Samsung destaca por su estética modular, adaptabilidad y tecnología avanzada. Cada producto combina funcionalidad e inteligencia, ofreciendo soluciones que transforman el hogar en un espacio más intuitivo y personalizado. Los consumidores ya no solo compran electrodomésticos por su eficiencia, sino por su capacidad de integrarse visual y tecnológicamente en su estilo de vida.

Esta línea ha sido pensada para quienes valoran tanto la estética como la practicidad. Puedes personalizar colores, acabados y configuraciones para que armonicen con la decoración del hogar. Además, la posibilidad de añadir nuevas funciones mediante actualizaciones de software extiende la vida útil del producto.

Ya sea que busqués un refrigerador que te sugiera recetas o una lavadora que optimice ciclos de lavado, el hogar inteligente con inteligencia artificial representa una nueva era en la vida cotidiana. Esta transformación también ayuda a optimizar recursos, reduciendo el consumo de energía y agua sin comprometer el rendimiento.

Le puede interesar: Diseño y tecnología: la nueva generación de electrodomésticos

Conectividad sin fricciones: un estándar del hogar inteligente con inteligencia artificial

Uno de los mayores logros de Samsung es la capacidad de crear un entorno digital sin interrupciones. Gracias al uso de IA multimodal y sensores contextuales, los dispositivos son capaces de entender el lenguaje natural, reconocer gestos y responder a múltiples formas de interacción. Esto elimina la fricción entre el usuario y la tecnología, haciendo que cada acción sea simple, intuitiva y eficiente.

Incluso el entretenimiento se ve mejorado con la integración de pantallas inteligentes y asistentes que entienden tus gustos. Ya no tenés que buscar qué ver en la televisión: tu sistema te hace sugerencias basadas en tu historial, el horario o el ambiente del momento.

Le puede interesar: Innovación y sostenibilidad en tecnología para el hogar

Conclusión: el presente del hogar inteligente con inteligencia artificial ya está aquí

La era del hogar inteligente con inteligencia artificial ya comenzó. La combinación de diseño, conectividad y aprendizaje automático nos permite vivir de manera más consciente, cómoda y eficiente. Samsung, con su propuesta Bespoke y el ecosistema SmartThings, demuestra que la innovación puede integrarse perfectamente a la vida diaria, anticipándose a nuestras necesidades y simplificando nuestras rutinas.

La transformación del hogar en un espacio inteligente es solo el comienzo. A medida que la IA evoluciona, veremos más soluciones enfocadas en la personalización, el bienestar y la sustentabilidad. El futuro ya llegó… y está tocando la puerta de tu casa.

 

Guatemala, marzo de 2025. Las expectativas de empleo en Guatemala 2025 reflejan una tendencia positiva para el segundo trimestre del año, con un mercado laboral fortalecido y altas proyecciones de contratación en sectores clave y diversas regiones del país. Estas expectativas de empleo en Guatemala 2025 marcan una recuperación notable con relación al mismo periodo del año anterior.

Contrataciones al alza en el mercado laboral guatemalteco

expectativas de empleo en GuatemalaDe acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup, el 43% de los empleadores en Guatemala planea aumentar su plantilla en los próximos meses. Esto ha resultado en una Tendencia Neta de Empleo Ajustada Estacionalmente del 29%, lo cual representa un incremento de 4 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y 3 puntos comparado con el mismo periodo del año pasado.

Estas cifras confirman un dinamismo sostenido en el mercado laboral en Guatemala 2025, respaldado por la confianza empresarial y una demanda creciente de talento calificado. Las expectativas de empleo en Guatemala 2025 se consolidan como un indicador clave del optimismo empresarial actual.

Le puede interesar: Optimismo laboral en Latinoamérica impulsa contrataciones

Regiones con mayor dinamismo en contratación

Las intenciones de contratación en Guatemala varían significativamente por región. Oriente lidera con una expectativa del 68%, seguida por el Sur (38%), Norte (36%) y Occidente (31%). Este comportamiento revela una recuperación económica que se extiende más allá de los principales centros urbanos, fortaleciendo las oportunidades en distintas zonas del país. Estas cifras complementan las expectativas de empleo en Guatemala 2025 en términos de crecimiento territorial.

Sectores que impulsan la generación de empleo

Los sectores con las expectativas de contratación más positivas para este trimestre incluyen:

  • Transporte, Logística y Automotriz (56%)
  • Energía (50%)
  • Ciencias de la Vida y la Salud (46%)
  • Manufactura (40%)

Estos datos evidencian que el empleo por sectores en Guatemala está liderado por industrias estratégicas que demandan perfiles especializados y tienen un impacto directo en la productividad nacional. Desde esta perspectiva, las expectativas de empleo en Guatemala 2025 revelan un entorno multisectorial con necesidades laborales en expansión.

Le puede interesar: Sólidas intenciones de contratación en Guatemala para el primer trimestre de 2023

Contratación por tamaño de empresa

La encuesta también revela una segmentación interesante según el tamaño de las empresas. Las grandes empresas reportan una expectativa de contratación del 46%, seguidas por las pequeñas (36%), microempresas (29%) y medianas (26%). Esto sugiere que las oportunidades laborales están presentes en todos los niveles del ecosistema empresarial, reforzando las expectativas de empleo en Guatemala 2025 a nivel empresarial.

Le puede interesar: 5 habilidades profesionales con alta demanda en Centroamérica

Guatemala avanza como referente laboral en la región

«Los resultados de esta encuesta demuestran que los empleadores en Guatemala continúan apostando por el crecimiento y la creación de oportunidades laborales. Es alentador ver que el mercado laboral mantiene una tendencia positiva y que las empresas siguen fortaleciendo sus equipos de trabajo», destacó Claudia Zelaya, Gerente Comercial del Caribe y Centroamérica de ManpowerGroup.

Este entorno positivo refleja un mercado laboral en Guatemala 2025 que evoluciona hacia mayor estabilidad y generación de empleo sostenible. Asimismo, reafirma que las expectativas de empleo en Guatemala 2025 no solo son estadísticas, sino una manifestación tangible de la recuperación económica.

Le puede interesar: Tendencias laborales en Centroamérica para 2025

Mirada al futuro: talento, resiliencia y adaptabilidad

El informe de ManpowerGroup reafirma el papel clave de Guatemala como un mercado laboral en constante evolución. La colaboración entre el sector privado, la educación técnica y la inversión en tecnología impulsan un entorno fértil para el desarrollo económico.

La adaptabilidad de las empresas y su capacidad para atraer y retener talento serán claves en el crecimiento sostenido del mercado laboral en Guatemala 2025. Bajo este escenario, las expectativas de empleo en Guatemala 2025 proyectan una economía laboral cada vez más competitiva y resiliente.

Le puede interesar: El rol de la educación técnica en el empleo juvenil

En 2025, el crecimiento del sector lácteo en Costa Rica se posiciona como una de las tendencias clave dentro de la industria alimentaria del país. A medida que los consumidores exigen más opciones saludables y sostenibles, las empresas del sector lácteo están respondiendo con innovación, adaptación tecnológica y estrategias centradas en el bienestar del consumidor.

Esta transformación responde también al comportamiento global del consumo de lácteos, donde la leche representa actualmente el 12% del consumo mundial de líquidos, con un crecimiento anual estimado del 2.5%. En este contexto, Costa Rica encuentra oportunidades para fortalecer su industria, impulsar la economía local y mejorar su competitividad en la región.

Le puede interesar: ¿Por qué invertir en la industria alimentaria en Centroamérica?

Tendencias de consumo que impulsan el crecimiento del sector lácteo en Costa Rica

Pequeños productores impulsan el crecimiento del sector lácteo en Costa RicaEntre las preferencias que están redefiniendo el consumo de productos lácteos en Costa Rica se destacan:

  • El aumento en la demanda de leche fresca, sin conservantes y mínimamente procesada.

  • La continuidad del consumo de leche UHT y refrigerada por su accesibilidad y durabilidad.

  • La búsqueda de productos lácteos funcionales, como yogures con probióticos o bebidas enriquecidas con colágeno y Omega-3.

Según Research and Markets, el mercado de lácteos funcionales crecerá a una tasa del 8.2% entre 2023 y 2028, lo que representa una oportunidad estratégica para el sector costarricense.

El enfoque actual se basa en atender no solo la demanda nutricional, sino también en ofrecer valor agregado a través de beneficios funcionales para la salud digestiva, cardiovascular y ósea.

Le puede interesar: Empoderamiento femenino en la industria de alimentos: mujeres que transforman comunidades

Sostenibilidad: clave en el crecimiento del sector lácteo en Costa Rica

Innovación tecnológica clave en el crecimiento del sector lácteo en Costa Rica

 

El crecimiento del sector lácteo en Costa Rica también está marcado por una transformación en la forma de producir y envasar. El 84% de los consumidores considera vital que los envases sean sostenibles, reciclables y elaborados con materiales renovables. Esta presión social ha llevado al sector a adoptar prácticas más responsables:

  • Reducción de emisiones de metano y carbono.

  • Implementación de agricultura regenerativa en las fincas lecheras.

  • Uso de tecnología para optimizar recursos hídricos y energéticos en los procesos de producción.

Estas iniciativas no solo fortalecen la reputación de las marcas costarricenses, sino que también generan impacto positivo en el medioambiente y mejoran la percepción del consumidor.

El papel de la innovación en el crecimiento del sector lácteo en Costa Rica

Innovar ya no es una opción, sino una necesidad. Entre los desarrollos más relevantes en 2025 se encuentran:

  • Bebidas proteicas para deportistas, elaboradas con suero de leche de alta pureza.

  • Leches enriquecidas con vitamina D, ideales para poblaciones envejecidas.

  • Soluciones de envasado inteligente que alargan la vida útil del producto y reducen desperdicios.

Gracias al liderazgo de empresas como Tetra Pak, la industria costarricense está accediendo a tecnologías que permiten ofrecer productos de mayor calidad, al mismo tiempo que se protegen los recursos naturales.

Le puede interesar: TransUnion impulsa soluciones tecnológicas contra el fraude digital

Perspectivas futuras para el crecimiento del sector lácteo en Costa Rica

Según el Informe de Mercado Global de Lácteos, se estima que el mercado mundial alcanzará las 1,382 millones de toneladas para 2032, con un crecimiento sostenido del 4.5% anual. Este panorama alienta al sector lácteo costarricense a fortalecer su infraestructura y capacidad de exportación.

Costa Rica puede liderar en América Latina mediante una combinación de:

  • Estrategias enfocadas en el bienestar del consumidor.

  • Alianzas público-privadas que promuevan la inversión.

  • Incentivos a pequeños productores para acceder a tecnología y capacitación.

Para consolidar este crecimiento, será crucial continuar con políticas sostenibles, garantizar el acceso a canales de distribución modernos y mantener una comunicación clara sobre los beneficios de los productos lácteos nacionales.

Conclusión: una oportunidad para transformar el sector alimentario nacional

El crecimiento del sector lácteo en Costa Rica no solo representa un avance económico, sino también un compromiso con la salud, la sostenibilidad y la innovación. Adaptarse a las tendencias globales, empoderar a los productores locales y educar al consumidor son pilares fundamentales para que la industria siga siendo competitiva y relevante.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

La infraestructura en Costa Rica se encuentra en una encrucijada crítica. Según el Informe País 2025 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la inversión pública en infraestructura ha disminuido drásticamente, cayendo del 4.5% del PIB en 2009 a menos del 1.5% en 2023. Esta reducción limita el crecimiento económico y la competitividad del país, afectando sectores esenciales como el transporte, la logística y la construcción.

Ante este panorama, la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) ha lanzado un llamado urgente a la acción, destacando la necesidad de fortalecer las Alianzas Público-Privadas (APP) como una estrategia clave para reactivar la inversión en infraestructura en Costa Rica y garantizar un desarrollo sostenible.

Le puede interesar: Desafíos de la inversión extranjera en Costa Rica

El impacto de la crisis en infraestructura en Costa Rica

La falta de inversión en infraestructura en Costa Rica está generando consecuencias preocupantes para la economía y la calidad de vida de sus ciudadanos. Algunos de los efectos más graves incluyen:

  • Deficiencias en la red vial: Carreteras en mal estado incrementan costos logísticos y reducen la competitividad del país.
  • Transporte público ineficiente: La falta de inversión en movilidad urbana perjudica a miles de costarricenses cada día.
  • Desaceleración del crecimiento económico: La escasez de proyectos de infraestructura afecta la generación de empleo y la atracción de inversión extranjera.

Según la OCDE, Costa Rica debe duplicar su inversión en infraestructura para mejorar su conectividad y eficiencia logística. Sin una intervención urgente, el país corre el riesgo de perder competitividad a nivel regional.

Le puede interesar: Desafíos y oportunidades de la inversión en infraestructura en América Latina

Alianzas Público-Privadas: clave para el desarrollo de infraestructura en Costa Rica

Ante la necesidad de modernizar la infraestructura en Costa Rica, las Alianzas Público-Privadas (APP) surgen como una herramienta fundamental para financiar y ejecutar proyectos de alto impacto.

Randall Murillo, director ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Construcción, ha enfatizado que la colaboración entre el sector público y privado es crucial para mejorar la infraestructura del país. “Las APP permiten agilizar la ejecución de proyectos, optimizar recursos y garantizar infraestructura moderna y eficiente”, señala Murillo.

Beneficios de las Alianzas Público-Privadas en Costa Rica

  • Mayor eficiencia y rapidez en la ejecución de proyectos.
  • Menor carga fiscal para el Estado, permitiendo que los fondos públicos se destinen a otras áreas prioritarias.
  • Infraestructura de mayor calidad, con mejores estándares de mantenimiento y operación.
  • Atracción de inversión extranjera, impulsando el crecimiento económico del país.

A pesar de sus beneficios, las APP requieren una regulación clara y transparencia para garantizar su éxito sin riesgos de corrupción ni mal manejo de fondos.

Le puede interesar: Cómo las Alianzas Público-Privadas están transformando el desarrollo urbano

El sector construcción y su rol en la infraestructura en Costa Rica

El sector de la construcción es un motor clave de la economía nacional. Actualmente, genera más de 478,000 empleos formales y representa cerca del 11% del PIB costarricense, equivalente a ₡4.6 billones.

Este sector no solo impulsa la infraestructura, sino que también fortalece el comercio, el turismo y la logística mediante encadenamientos productivos, dinamizando diversos sectores económicos.

La Cámara Costarricense de la Construcción ha insistido en que el aumento de la inversión en infraestructura en Costa Rica generaría un efecto positivo en el crecimiento del país, atrayendo capital y facilitando el desarrollo de nuevos proyectos.

Retos para la modernización de la infraestructura en Costa Rica

A pesar del potencial de crecimiento, existen desafíos significativos que frenan el desarrollo de la infraestructura en Costa Rica. Entre los más relevantes destacan:

  1. Burocracia y procesos administrativos lentos: Retrasan la aprobación y ejecución de proyectos.
  2. Falta de financiamiento público: La crisis fiscal ha reducido la capacidad del Estado para invertir en grandes obras.
  3. Problemas en la planificación y gestión: La falta de estudios previos genera sobrecostos y retrasos.
  4. Desconfianza en las APP: Es necesario fortalecer la transparencia para impulsar estos modelos de inversión.

Soluciones para mejorar la infraestructura en Costa Rica

  • Simplificación de trámites administrativos para acelerar la ejecución de proyectos.
  • Incentivos a la inversión privada, generando confianza en el sector empresarial.
  • Regulación clara y transparente para las APP, garantizando su correcta aplicación.
  • Revisión y actualización de los planes nacionales de infraestructura, priorizando necesidades estratégicas.

Conclusión: Un futuro incierto para la infraestructura en Costa Rica

El Informe 2025 de la OCDE ha dejado en claro que la infraestructura en Costa Rica atraviesa una crisis sin precedentes, con niveles de inversión pública en mínimos históricos.

Para superar esta situación, el país debe fortalecer las Alianzas Público-Privadas, optimizar la gestión de proyectos y mejorar la planificación estratégica de su infraestructura. Sin medidas concretas, la competitividad y calidad de vida de los costarricenses seguirán viéndose afectadas.

Costa Rica tiene el potencial para convertirse en un referente en desarrollo de infraestructura en la región, pero solo con decisiones acertadas y colaboración entre el sector público y privado se podrá alcanzar ese objetivo.

El avance tecnológico ha traído consigo innumerables beneficios, permitiendo que los adultos mayores se conecten con sus seres queridos, gestionen sus finanzas y accedan a información de manera sencilla. Sin embargo, esta digitalización también ha incrementado los riesgos en línea, lo que hace imprescindible reforzar la seguridad en internet para adultos mayores y brindarles herramientas para navegar de manera segura.

Según el Internet Crime Complaint Center (IC3) del FBI, en 2024, más de 88,000 adultos mayores fueron víctimas de fraudes en línea en Estados Unidos, acumulando pérdidas por más de 3.1 mil millones de dólares. En América Latina, el problema sigue en aumento, ya que los ciberdelincuentes identifican a este grupo como un blanco fácil debido a su menor familiaridad con las amenazas digitales.

Para reducir estas vulnerabilidades, es fundamental adoptar estrategias de seguridad en internet para adultos mayores, promoviendo la educación digital y la implementación de herramientas de protección.

Le puede interesar: Fraudes digitales: estrategias de seguridad para consumidores

Principales riesgos para la seguridad en internet para adultos mayores

Seguridad en internet para adultos mayores 2
Seguridad en internet para adultos mayores 2

El uso de la tecnología por parte de los adultos mayores los expone a múltiples amenazas cibernéticas. Algunas de las más comunes incluyen:

1. Phishing y correos fraudulentos

El phishing consiste en el envío de correos electrónicos que aparentan ser de bancos, entidades gubernamentales o empresas confiables con el fin de obtener información personal. Suelen incluir enlaces maliciosos que redirigen a sitios falsos para robar credenciales de acceso.

2. Estafas en redes sociales y sitios web fraudulentos

Los delincuentes utilizan perfiles falsos y sitios web clonados para engañar a los usuarios con ofertas inexistentes o premios falsos. Muchas víctimas caen en estas trampas debido a la apariencia legítima de estas publicaciones.

3. Llamadas telefónicas fraudulentas

Los estafadores se hacen pasar por técnicos de soporte, empleados bancarios o incluso familiares en apuros para obtener información confidencial. Ante cualquier llamada sospechosa, es recomendable cortar la comunicación y verificar la identidad de la persona antes de compartir cualquier dato.

4. Secuestro de cuentas y robo de contraseñas

El uso de contraseñas débiles o repetidas facilita el acceso de los ciberdelincuentes a múltiples cuentas personales y bancarias. Una vez que obtienen esta información, pueden realizar compras no autorizadas o robar fondos.

5. QR maliciosos y suplantación de identidad

El escaneo de códigos QR sin verificar su origen puede llevar a sitios maliciosos diseñados para robar información personal o instalar virus en los dispositivos.

Le puede interesar: Tecnología y seguridad: cómo las empresas protegen sus datos

Estrategias para mejorar la seguridad en internet para adultos mayores

Seguridad en internet para adultos mayores: persona mayor usando una tablet con apoyo familiar para navegar de forma segura en líneaPara reducir el riesgo de fraudes y ataques en línea, se recomienda implementar las siguientes medidas de seguridad en internet para adultos mayores:

Uso de contraseñas seguras y autenticación en dos pasos

Las contraseñas deben ser únicas para cada cuenta, combinando letras, números y caracteres especiales. Además, se recomienda habilitar la autenticación en dos pasos en servicios bancarios, redes sociales y correos electrónicos.

Evitar compartir información personal en línea

Los adultos mayores deben desconfiar de correos, llamadas o mensajes que soliciten datos personales, bancarios o contraseñas. Ninguna entidad legítima solicitará esta información por estos medios.

Verificación de enlaces y remitentes sospechosos

Antes de hacer clic en cualquier enlace recibido por correo electrónico o redes sociales, se debe verificar su autenticidad ingresando directamente al sitio web oficial.

Uso de software de seguridad y actualización de dispositivos

Tener un antivirus actualizado y asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día reduce el riesgo de vulnerabilidades explotadas por ciberdelincuentes.

Evitar redes Wi-Fi públicas sin protección

Las conexiones de Wi-Fi abiertas pueden ser interceptadas por atacantes. Es recomendable evitar realizar transacciones bancarias o ingresar credenciales en redes públicas sin una conexión VPN.

Le puede interesar: Transacciones seguras: el impacto de la inteligencia artificial en la banca

El papel de la familia en la seguridad en internet para adultos mayores

El acompañamiento de familiares y cuidadores es clave para fortalecer la seguridad digital de los adultos mayores. Algunas estrategias efectivas incluyen:

  • Ayudarlos a configurar dispositivos con medidas de seguridad adecuadas.
  • Explicarles los principales riesgos y cómo evitarlos.
  • Revisar juntos configuraciones de privacidad en redes sociales.
  • Incentivar el uso de plataformas seguras y confiables.

Crear un ambiente de confianza y educación digital no solo protege a los adultos mayores, sino que también les permite aprovechar los beneficios de la tecnología sin exponerse a fraudes y estafas.

Conclusión

La seguridad en internet para adultos mayores es un desafío creciente en un mundo digital en constante evolución. La concienciación sobre los riesgos, el uso de herramientas de protección y el apoyo de familiares y expertos en seguridad cibernética son fundamentales para prevenir fraudes y garantizar una experiencia en línea segura para esta población.

Al adoptar buenas prácticas digitales, los adultos mayores pueden disfrutar de la tecnología con confianza, minimizando los riesgos y protegiendo su información personal. La educación en ciberseguridad es la clave para un entorno digital más seguro y accesible para todos.

Le puede interesar: Ciberseguridad en la era digital: mitos y realidades

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

En un entorno financiero cada vez más digitalizado, el fraude con identidades sintéticas ha emergido como una de las amenazas más preocupantes para bancos, aseguradoras y comercios en línea. Este tipo de fraude combina información real con datos ficticios para crear nuevas identidades con el fin de obtener beneficios económicos ilícitos.

Según el Informe de Fraude Omnicanal de TransUnion, el porcentaje de identidades sintéticas utilizadas en cuentas abiertas para préstamos y tarjetas de crédito ha alcanzado un máximo histórico en el primer semestre de 2024, con un aumento del 18% respecto al año anterior. Esto representa pérdidas potenciales de 3,2 mil millones de dólares para las entidades crediticias.

Le puede interesar: Transacciones seguras: el impacto de la inteligencia artificial en la banca

¿Cómo funciona el fraude con identidades sintéticas?

El fraude con identidades sintéticas se ha vuelto más sofisticado con la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el Big Data. En general, este tipo de fraude sigue los siguientes pasos:

  1. Creación de una identidad falsa: Se combinan datos reales (como números de seguridad social robados) con información ficticia.
  2. Construcción de un historial crediticio: Los delincuentes generan un perfil financiero positivo, a menudo abriendo cuentas bancarias o solicitando pequeños préstamos.
  3. Fraude a gran escala: Una vez que la identidad fraudulenta ha ganado confianza en el sistema financiero, los estafadores solicitan grandes créditos y desaparecen sin pagar.

Este tipo de fraude no solo afecta a las instituciones financieras, sino que también erosiona la confianza de los consumidores en los servicios digitales.

Le puede interesar: Tecnología y seguridad: cómo las empresas protegen sus datos

La inteligencia artificial en la prevención del fraude

Si bien la IA ha sido utilizada por los delincuentes para perfeccionar sus métodos de fraude, también se ha convertido en una herramienta clave para prevenir estos ataques. Empresas como TransUnion han desarrollado plataformas avanzadas como TruValidate, que detectan patrones sospechosos y generan alertas en tiempo real.

Estrategias para mitigar el fraude con identidades sintéticas:

  • Implementación de inteligencia artificial para la detección de anomalías en el comportamiento financiero.
  • Uso de autenticación multifactor y sistemas biométricos para verificar la identidad del usuario.
  • Educación financiera y digital para evitar caer en ataques de phishing, smishing y vishing.

Le puede interesar: Fraudes digitales: estrategias de seguridad para consumidores

El impacto del fraude con identidades sintéticas en Guatemala y la región

En países como Guatemala, El Salvador y Honduras, las entidades bancarias y de telecomunicaciones han sido víctimas frecuentes de fraude con identidades sintéticas. La falta de regulaciones estrictas y el desconocimiento de estos métodos han permitido que estos delitos aumenten en la región.

Diana Martínez, Directora de Soluciones de Fraude de TransUnion para América Latina, enfatiza que los consumidores más vulnerables suelen ser aquellos menos familiarizados con la seguridad digital. “Los delincuentes se aprovechan de quienes desconocen los riesgos del fraude en línea. Es fundamental que las empresas y usuarios trabajen juntos para prevenir estos delitos”, indica Martínez.

Conclusión: una lucha constante contra el fraude digital

El fraude con identidades sintéticas sigue siendo un desafío creciente en el ecosistema financiero global. La adopción de tecnologías avanzadas, junto con estrategias de autenticación más seguras y la educación financiera, son claves para mitigar este problema. Las empresas deben seguir invirtiendo en soluciones innovadoras que protejan tanto a sus clientes como a sus propias operaciones.

La seguridad digital es un compromiso compartido, y solo mediante la colaboración entre empresas, instituciones financieras y consumidores se podrá reducir el impacto de estas amenazas emergentes.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

El rol de las mujeres de Panamá en la ingeniería y tecnología está en ascenso, reflejando un cambio positivo en sectores tradicionalmente dominados por hombres. Gracias a iniciativas de inclusión y programas educativos, cada vez más panameñas destacan en las ciencias, la innovación y la tecnología, aportando al desarrollo del país con su liderazgo y conocimientos técnicos.

A través de organizaciones como el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), la presencia femenina en la ingeniería ha alcanzado un 30%, con una participación creciente en distintas especialidades. Este avance demuestra que el camino hacia la equidad de género en la tecnología es cada vez más sólido y reconocido en Panamá.

Le puede interesar: Mujeres emprendedoras en tecnología: el rol del liderazgo femenino en LATAM

El crecimiento de las mujeres en STEM en Panamá

Mujeres ingenieras en Panamá trabajando en proyectos tecnológicos.La participación de las mujeres de Panamá en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) sigue aumentando, con un protagonismo especial en distintos capítulos del IEEE. Algunos de los sectores con mayor participación femenina incluyen:

  • Ingeniería Biomédica (54%) – Mayoría femenina en el IEEE Engineering in Medicine and Biology Society (EMBS).
  • Ingeniería en Comunicaciones (43%) – Destacan en IEEE Communication Society (ComSoc).
  • Ingeniería en Ciencias Computacionales (30%) – Creciente representación en IEEE Computer Society (COMPUTER).
  • Ingeniería en Potencia y Energía (26%) – Papel clave en IEEE Power & Energy Society (PES).

Este avance no solo refuerza la diversidad en la tecnología, sino que también aporta soluciones innovadoras que fortalecen la investigación y el desarrollo científico en Panamá.

Le puede interesar: El rol de las mujeres en el emprendimiento tecnológico en América Latina

Liderazgo femenino en la ingeniería panameña

El impacto de las mujeres de Panamá en la ingeniería se ha visto reflejado en el crecimiento de figuras destacadas dentro del IEEE y otras organizaciones de tecnología.

Ejemplo de ello son Min Chen y Jeannette Shakali, quienes han sido reconocidas por su liderazgo en la educación y tecnología en Panamá. Ambas han sido nominadas en la plataforma Oye TV como mujeres influyentes, demostrando que el talento femenino sigue ganando espacios en la toma de decisiones y la innovación tecnológica.

Por su parte, Karla Lagos, presidenta del Consejo IEEE de Centroamérica y Panamá (CAPANA), enfatiza la importancia de seguir promoviendo la igualdad de oportunidades en la ingeniería a través de iniciativas como IEEE Women in Engineering (WIE), un programa que refuerza el compromiso de impulsar a más mujeres en STEM.

Le puede interesar: Cómo las mujeres están revolucionando la seguridad tecnológica

El futuro de las mujeres en ingeniería en Panamá

El crecimiento de las mujeres de Panamá en STEM es solo el inicio de una transformación más profunda. Gracias a programas de mentoría, formación técnica y liderazgo, el país sigue apostando por una mayor equidad en la tecnología. La presencia de mujeres en la ingeniería no solo contribuye al avance tecnológico, sino que también sirve como inspiración para nuevas generaciones que buscan abrirse camino en estos campos.

El compromiso de instituciones como el IEEE, sumado a la determinación de mujeres destacadas en el sector, seguirá marcando la diferencia en la construcción de un futuro más inclusivo y tecnológicamente avanzado para Panamá.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

Las mujeres emprendedoras guatemaltecas han demostrado ser un pilar clave en la economía del país, generando empleo y fomentando el desarrollo de sus comunidades. Con cada negocio que impulsan, no solo desafían estereotipos, sino que también abren camino para futuras generaciones de mujeres líderes en el ámbito empresarial.

Guatemala ha sido reconocida por la Global Entrepreneurship Research Association como un país líder en emprendimiento femenino en América Latina, con un 28.2% de sus mujeres involucradas en iniciativas empresariales. Este crecimiento ha sido impulsado por programas y organizaciones que buscan fortalecer sus habilidades y brindarles oportunidades para expandir sus negocios.

Shukos Kimby: la historia de Emely Lourdes Celada

mujeres emprendedoras guatemaltecasUno de los casos más inspiradores es el de Emely Lourdes Celada, fundadora de Shukos Kimby, un negocio de comida en Santa Ana, Antigua Guatemala. Su emprendimiento no solo ha sido un medio de sustento, sino que también se ha convertido en una fuente de bienestar para su comunidad, ofreciendo opciones de alimentación accesibles y de calidad.

En 2024, Emely fue apoyada por el programa Microfranquicias Sociales de Cargill, el cual le permitió fortalecer su negocio, ganar independencia financiera y reforzar su autoestima.

«Tener una microfranquicia de Kimby de shukos cambió mi vida, tanto en crecimiento mental como económico», afirmó Emely. Gracias a esta oportunidad, logró expandir su empresa y generar empleo para su familia.

Este caso demuestra que el apoyo a las mujeres emprendedoras guatemaltecas puede transformar vidas y comunidades enteras.

Le puede interesar: Las 5 habilidades blandas más demandadas por las empresas guatemaltecas

Claudia Ramírez y su impacto social con Xocolatl

Otra historia de éxito es la de Claudia Ramírez, fundadora de la chocolatería Xocolatl. Su emprendimiento no solo ha sido un negocio próspero, sino que también tiene un alto impacto social, ya que destina el 50% de sus ganancias al programa comunitario Futuro Vivo, que brinda educación y cuidado a 300 niños y niñas en Samak, Alta Verapaz, y Concepción Las Lomas, Ciudad de Guatemala.

Claudia fue parte del programa Empresarias Progresando (EMPRO), impulsado por Cargill, Fundación PriceSmart e INCAE. Durante su participación, diseñó y ejecutó una exitosa estrategia de lanzamiento para sus nuevas barras de chocolate gourmet, superando sus expectativas de ventas.

Más allá de las ventas, puedo ver mi transformación y crecimiento en actividades cotidianas como la negociación y la toma de decisiones. Tanto Xocolatl como Futuro Vivo se verán beneficiados del aprendizaje que adquirí en EMPRO, expresó Claudia.

Le puede interesar: Mujeres Emprendiendo Guatemala: el evento que reconoce a las empresarias del país

El papel de Cargill en las mujeres emprendedoras Guatemaltecas 

Cargill ha jugado un papel crucial en el desarrollo de las mujeres emprendedoras guatemaltecas, apoyando iniciativas como EMPRO y Microfranquicias Sociales. Estas iniciativas no solo brindan financiamiento, sino que también capacitan a las empresarias en administración, cocina, innovación y liderazgo.

«Al invertir en las capacidades de las mujeres emprendedoras, contribuimos al bienestar de sus familias y a la seguridad alimentaria en las comunidades donde operamos», comentó Verónica Castro, vicepresidenta y directora ejecutiva en Centroamérica de Cargill, Grupo Food-Latinoamérica.

Le puede interesar: Ministerio de Economía premia a 10 mujeres emprendedoras destacadas

El impacto de las mujeres emprendedoras en la economía guatemalteca

Las historias de Emely y Claudia son solo dos ejemplos de cómo las mujeres emprendedoras guatemaltecas están contribuyendo activamente al desarrollo del país. Su impacto va más allá del crecimiento económico, ya que también fortalecen sus comunidades y generan oportunidades para otros.

El sector privado y las organizaciones de apoyo juegan un papel crucial en la creación de un ecosistema empresarial inclusivo, donde las mujeres puedan desarrollar sus negocios con éxito. Con programas como EMPRO y Microfranquicias Sociales, más mujeres tienen acceso a los recursos necesarios para hacer crecer sus emprendimientos y consolidar sus marcas.

Conclusión

El camino de las mujeres emprendedoras guatemaltecas no ha sido fácil, pero su resiliencia, determinación y el apoyo de programas especializados han sido clave para su crecimiento. Empresas como Cargill y plataformas de formación como EMPRO han impulsado sus capacidades y abierto nuevas oportunidades para que sus negocios prosperen.

A medida que Guatemala continúa fortaleciendo su ecosistema de emprendimiento femenino, es crucial seguir apoyando y visibilizando a estas mujeres que con su esfuerzo están transformando la economía del país.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios