Etiqueta

Covid 19

Navegando

Un informe reciente sobre el rezago educativo en América Latina ha revelado datos preocupantes en cuanto a la cantidad de años perdidos por los estudiantes en diferentes países de la región.  Costa Rica, México y Ecuador encabezan la lista con un desalentador promedio de 2,0 años perdidos por estudiante, siendo Costa Rica el país con mayor rezago en la región Centroamericana.

Según el último Informe del Estado de la Educación, publicado recientemente en el vecino país y basado en datos del Banco Mundial y Unicef correspondientes al año 2022, estos tres países comparten el primer lugar en el ranking, lo que significa que los estudiantes han acumulado dos años de atraso en su proceso educativo. Esta situación, en palabras de los expertos, plantea un grave desafío para la educación y el futuro de las generaciones jóvenes en estos territorios.

Brasil y Argentina no se quedan atrás en términos de pérdida de años escolares, con 1,8 y 1,7 años respectivamente. Panamá, Perú, El Salvador, Colombia y Guatemala también experimentan un preocupante rezago educativo, con 1,7 y 1,6 años perdidos en promedio.

Chile y Honduras, aunque con cifras ligeramente menores, enfrentan desafíos similares, con 1,5 años de atraso por estudiante. La República Dominicana presenta una situación algo mejor, con 1,2 años perdidos en promedio.

En contraste, Uruguay y Nicaragua muestran un panorama más alentador, con 0,9 y 0,2 años perdidos por estudiante respectivamente. Estos dos países han logrado mitigar de manera más efectiva el impacto de la pandemia y otros factores en la educación de sus estudiantes. Educación de calidad sigue siendo un objetivo fundamental para el desarrollo sostenible y la igualdad de oportunidades en estos países.

Rezago educativo y Covid

Uno de los factores determinantes en este rezago educativo ha sido la pandemia de COVID-19, que provocó la suspensión de clases y el cierre de escuelas en toda la región latinoamericana. América Latina y el Caribe experimentaron el apagón educativo más prolongado a nivel internacional, con un estimado de 70 semanas sin educación presencial, en contraste con el promedio mundial de 41 semanas, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Costa Rica fue uno de los países más afectados por este fenómeno, con 175 días sin clases presenciales, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El informe también destaca que esta interrupción prolongada no solo tuvo un impacto negativo en el desarrollo de habilidades claves en lectura y matemáticas, sino que también afectó la salud mental de la población adolescente en la región, al limitar su interacción con sus pares y alterar sus hábitos y rutinas.

Otro factor que contribuyó al rezago educativo en Costa Rica fueron las huelgas de maestros, que afectaron la continuidad de las clases y la calidad de la educación impartida.

Para hacer frente a esta emergencia educativa, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica implementó una serie de acciones durante el período 2020-2022. Entre estas medidas se incluyó la estrategia «Aprendo en casa», ajustes en el Reglamento de Evaluación de Aprendizajes y el Plan Integral de Nivelación Académica. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, los resultados de las últimas pruebas FARO que se realizan en ese país, revelaron que la mayoría de los estudiantes de quinto año de primaria solo podían llevar a cabo tareas simples en cada materia evaluada, y menos del 6% logró alcanzar los niveles más altos de desempeño esperados para su grado.

Un desafío urgente

El rezago educativo en Costa Rica, México y Ecuador representa un desafío urgente para las autoridades educativas y la sociedad en general. La recuperación y el fortalecimiento del sistema educativo son esenciales para garantizar un futuro más prometedor para las generaciones venideras en estos países.

“En relación con la valoración general, ya el informe anterior había señalado que el país atravesaba la peor crisis de los últimos 40 años. Este nuevo informe no trae muy buenas noticias, la crisis educativa, lejos de resolverse, se ha profundizado, y se ha profundizado en tres áreas importantes, en materia de recursos, gestión y resultados de aprendizaje de los estudiantes”, dijo Isabel Román, coordinadora de Investigación del Programa Estado de la Nación, citada por algunos medios de comunicación ticos.

En el marco del reciente informe sobre el rezago educativo en Costa Rica, los investigadores han hecho un llamado de alerta sobre la imperiosa necesidad de abordar la situación que enfrenta la generación estudiantil actual, la cual presenta notables rezagos en conocimientos y habilidades básicas.

Los especialistas advierten que no abordar de manera eficaz esta problemática podría desencadenar un efecto rebote, con consecuencias negativas que se reflejarían en la exclusión, la reprobación y la asistencia de los estudiantes a las aulas. Este fenómeno representaría un riesgo significativo para el acceso equitativo a la educación y el desarrollo académico de la juventud costarricense.

Indicaron que es crucial comprender que, si bien las universidades tienen un rol fundamental en la formación de los estudiantes, no pueden sustituir ni subsanar por completo las deficiencias del sistema educativo en etapas previas, como la educación primaria y secundaria. La nivelación de conocimientos y habilidades en estas etapas se vuelve imperativa para garantizar que los estudiantes estén preparados adecuadamente para enfrentar los desafíos académicos superiores.

La educación de calidad es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la construcción de un futuro prometedor para las próximas generaciones.

En el campo de la Ingeniería Biomédica en Panamá, la equidad de género está ganando terreno, según revela un informe elaborado por dos especialistas de ese país. Entre los años 2003 y 2022, se graduaron un total de 422 profesionales en universidades panameñas, de los cuales un 51,4 por ciento son mujeres (217), y un 48,6 por ciento son hombres (205).

El documento titulado «Avance de la Ingeniería Biomédica en Panamá: Crecimiento y Evolución», redactado por el Dr. Ernesto Ibarra, vicepresidente de la Sección de Panamá del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE-Panamá), y el MSc. Manuel Batista, Profesor en la Facultad de Biociencias y Salud Pública de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), destaca el papel cada vez más relevante de las mujeres «en el desarrollo de la Ingeniería Biomédica en Panamá».

El informe también señala que en la Provincia de Panamá, el 60 por ciento de los puestos de liderazgo en ingeniería biomédica en hospitales y autoridades de salud están ocupados por mujeres, superando en un 10% a los hombres en esos cargos.

“Para confirmar este hecho podemos mostrar los géneros de los jefes de biomédica de los hospitales de la Provincia de Panamá y de las autoridades de salud Ministerio de Salud y Caja de Seguro Social. El 60 por ciento de los puestos de liderazgo en Ingeniería Biomédica en las jefaturas de biomédica y en las autoridades de salud, en la Provincia de Panamá, lo encabezan las mujeres. El porcentaje de mujeres jefes de biomédica, supera en 10% al de hombres en los puestos de liderazgo y toma de decisiones en la Provincia de Panamá”, afirma el artículo de Ibarra y Batista.

La Ingeniería Biomédica cobró una importancia significativa durante la pandemia de COVID-19 en el país, ya que el sistema de salud no estaba preparado para enfrentar la crisis sanitaria. Los profesionales de esta disciplina jugaron un papel crucial en aspectos operativos y científicos, contribuyeron a la regulación, adquisición, gestión y mantenimiento de tecnología biomédica, así como en la investigación y desarrollo de soluciones adaptadas a la realidad nacional para el diagnóstico, tratamiento y monitorización de pacientes.

El impacto de la Ingeniería Biomédica panameña ha trascendido las fronteras nacionales, siendo seleccionado como sede del Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica en octubre de 2024. Además, el país está representado en el Consejo de Ingeniería Biomédica para América Latina (CORAL) a través de la Asociación Panameña de Ingeniería Biomédica y el Capítulo Profesional IEEE EMB de Panamá.

Han pasado sólo unos meses y al parecer nos habíamos olvidado que el Covid 19 y  ¡estaba ahi y sigue mutando!,  la verdad es sano para nuestra mente darle vuelta a la página, lo cuál no nos inhibe a que estemos alerta y  que nos informemos.

Recientemente El Dr. Mike Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias de la OMS, mencionó que hay una variante de COVID-19 llamada B.1.1.529, que se ha detectado en varios países y que se sospecha que podría ser más contagiosa que otras variantes. Esta variante también se ha llamado «Arcturus» en algunos informes, aunque su nombre oficial aún no se ha confirmado.

Según la información actual, se cree que esta variante tiene múltiples mutaciones, algunas de las cuales se encuentran en la proteína de pico del virus, lo que podría hacer que sea más transmisible o afectar la eficacia de las vacunas. Sin embargo, se necesita más investigación para confirmar estas sospechas.

Es importante destacar que aún no se sabe con certeza si esta variante será más peligrosa o si las vacunas serán menos efectivas contra ella. Por lo tanto, es crucial que se sigan las pautas de salud pública, como el distanciamiento social, el uso de mascarillas y la vacunación, para prevenir la propagación del virus y reducir el riesgo de infección.

Se han registrado cinco muertes entre más de 100 casos secuenciados de la nueva subvariante XBB.1.16, también conocida como Arcturus, en Inglaterra según el medio Manchester Evening News .

Es importante tener en cuenta que la información sobre la gravedad y la propagación de la subvariante XBB.1.16 está en constante evolución y los expertos todavía están evaluando la eficacia de las medidas preventivas, como la vacunación, contra ella.  Es crucial seguir las recomendaciones de salud pública para prevenir la propagación del virus, incluido el uso de mascarillas, el distanciamiento físico y la vacunación.

 

En los últimos meses, la variante de Covid 19, XBB.1.5, conocida como Kraken, ha mantenido en alerta a Estados Unidos, en donde más del 40% de los casos de coronavirus reportados, corresponden a esta subvariante, que ha tenido un acelerado crecimiento durante los últimos días.

Las autoridades se encuentran monitoreando la evolución de esta subvariante para poder comprender su comportamiento y el recién pasado fin de semana, la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos informó que la subvariante puede llegar a ser inmune ante la protección que brinda el medicamento Evusheld del laboratorio británico AstraZeneca.

La FDA prevé que la Evusheld “no neutralice” el virus, lo que significa que el medicamento puede no ser efectivo combatiendo esta mutación del SARS-CoV-2.  

LA FDA hizo público un comunicado en donde indica que esperan datos adicionales para verificar que Evusheld no está activo contra XBB.1.5. “Proporcionaremos más actualizaciones a medida que haya nueva información disponible”, expresa.

“Los proveedores de atención médica deben informar a las personas sobre el mayor riesgo, en comparación con otras variantes de Covid-19 debido a las variantes del SARS-CoV-2 no neutralizadas por Evusheld”, agrega.

La variante fue detectada por primera vez a finales de octubre de 2022 en Nueva York y Connecticut y según la OMS, “evade mejor las defensas inmunitarias obtenidas de la vacunación o infección previa”. Asimismo, la universidad de Columbia afirmó que esta mutación tiene 63 veces menos probabilidades de ser neutralizada por anticuerpos en sangre.

No obstante, algunos expertos han indicado que los síntomas son leves. Los más comunes son: tos, dolor de garganta, congestión nasal, fiebre y fatiga.

Hasta el momento, no se registraron diferencias significativas en la gravedad de la nueva variante con respecto a las anteriores. Sin embargo, los científicos han expresado preocupación porque la cepa XBB.1. tiene la capacidad de evadir la inmunidad natural y la proporcionada por la inoculación.

Las formas en que la pandemia de covid ha afectado al mundo aún se siguen descubriendo. Un reciente estudio publicado en la revista Biological Psychiatry: Global Open Science, indica que la pandemia alteró físicamente los cerebros de los adolescentes, de manera que sus estructuras cerebrales parecen varios años mayores que los cerebros de compañeros comparables antes de la pandemia.

“Descubrimos que los jóvenes evaluados después de los cierres pandémicos tenían problemas de salud mental de internalización más graves, grosor cortical reducido, mayor volumen del hipocampo y la amígdala, y una edad cerebral más avanzada”, dicen los autores del estudio.

El estudio Efectos de la pandemia de COVID-19 en la salud mental y la maduración cerebral en adolescentes: implicaciones para el análisis de datos longitudinales, comparó “jóvenes cuidadosamente emparejados evaluados antes de la pandemia y después de que terminaron los cierres relacionados con la pandemia”.

“La pandemia de COVID-19 ha causado un estrés y una interrupción significativos para los jóvenes, lo que probablemente provoque alteraciones en su salud mental y desarrollo neurológico. En este contexto, no está claro si los jóvenes que vivieron la pandemia y sus cierres son psicobiológicamente comparables a sus pares de la misma edad y sexo evaluados antes de la pandemia. Esta pregunta es particularmente importante para los investigadores que analizan datos longitudinales que abarcan la pandemia”, indica.

La investigación develó que la pandemia ha afectado negativamente la salud mental de los jóvenes. Al comparar las resonancias magnéticas de 163 niños tomadas antes y durante la pandemia, el estudio demostró que el proceso de envejecimiento cerebral se aceleró en los adolescentes cuando experimentaron los bloqueos de COVID-19.

 Este tipo de cambios acelerados en la edad del cerebro sólo habían aparecido en niños que habían experimentado una adversidad crónica, por violencia, abandono, disfunción familiar o una combinación de múltiples factores.

Según el estudio, no está claro si los cambios cerebrales derivados de la pandemia son permanentes,  cuáles serán los resultados en el futuro o si la edad cronológica alcanzará a la edad cerebral. Todavía hay mucho por estudiar y descubrir.

Los hospitales en China hacen frente a una intensa presión ante la oleada de pacientes que están llegando a las unidades de cuidados intensivos infectados de covid-19, de acuerdo a la información que está llegando desde la nación asiática.

A principios de diciembre, el gobierno de Pekín anunció un giro completo de su política de lucha contra el coronavirus -hasta entonces la más estricta del mundo- y empezó a eliminar los confinamientos obligatorios y el extenso programa de pruebas, tras una serie de protestas ciudadanas contra las restricciones.

Con la eliminación de las pruebas obligatorias, se ha vuelto imposible rastrear los nuevos casos en el país, al mismo tiempo que las autoridades chinas han dificultado el poder contabilizar las muertes por covid al registrar únicamente bajo esa categoría a las causadas por neumonía o fallo respiratorio.

En un informe del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China (CCD, por sus siglas en inglés) filtrado a la prensa, las autoridades estiman que casi 250 millones de personas se contagiaron de covid-19 en los primeros 20 días de diciembre.

Sin embargo, la Comisión Nacional de Salud de China (CNS) reclasificó la covid-19 de una enfermedad tipo A a una tipo B, o sea, que generalmente no representa una amenaza para la vida de personas saludables. También anunció el domingo que ya no publicaría las cifras de infecciones.

La falta de información oficial ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a algunos gobiernos a exigirle a Pekín mayor transparencia sobre nuevos casos, la severidad de estos y el número de hospitalizaciones.

1. ¿Qué se sabe hasta el momento?

El panorama completo no es muy claro. A la censura que existe en los medios de comunicación, se suma la decisión del gobierno de no publicar las cifras de nuevas de infecciones.

Los medios extranjeros dependen para su cobertura de la situación de los testimonios, fotos y videos publicados en las redes sociales por usuarios dentro de China. En algunos de los más recientes se ven escenas alarmantes en las salas de emergencia de los hospitales, con pacientes -muchos de ellos ancianos- acostados en camillas, llenando los pasillos en espera de un diagnóstico o para ser internados.

Según el diario estadounidense, los medios estatales reportaron que la unidad de emergencias del hospital Zhongshan, uno de los más importantes en China, estaba manejando unos 1.000 pacientes diarios, entre 700 y 800 más que en la misma época el año pasado.

Cuando el gobierno chino decidió levantar las estrictas restricciones que había para controlar la enfermedad, los brotes ya iban en aumento. Pero, desde entonces, los contagios se han disparado, incrementando la perspectiva de una alta tasa de mortalidad entre las personas mayores.

La CNS recientemente solicitó a los hospitales reactivar a los trabajadores de la salud jubilados para ayudar con la avalancha de casos y para reemplazar a los doctores y enfermeras que se han contagiado de covid.

También hay preocupación de que muchos hospitales ya no tengan reservas de medicamentos específicos para tratar la covid y solo estén ofreciendo fármacos contra síntomas específicos como la tos, según le dijo al diario asiático The Strait Times una trabajadora de la farmacia de un hospital en la ciudad de Chengdu.

Además, China ha quedado rezagada con su programa de vacunación de covid. Además, las vacunas que desarrolló y produce son consideradas menos efectivas para proteger contra las infecciones graves por covid que las vacunas ARNm utilizadas en el resto del mundo.

2. ¿Cuántos casos y muertes hay?

La cifra real de infecciones de covid y muertes relacionadas se desconoce porque las autoridades han dejado de publicar los datos. La decisión fue anunciada el domingo pasado por la Comisión Nacional de Salud.

«La información relacionada con la covid-19 será publicada por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China para referencia e investigación», dijo la CNS en un comunicado, sin dar otras explicaciones.

Antes de tomar esa decisión, el gobierno de Pekín estaba reportando unos 4.000 nuevos casos diarios y pocas muertes.

El bajo número de fallecimientos registrados puede deberse a la nueva manera en la que las autoridades clasifican las muertes por covid, atribuyéndolas solo a las causadas por neumonía o fallo respiratorio.

Hasta el 21 de diciembre, la cifra oficial de muertes para ese mes era de apenas ocho. Al mismo tiempo, sin embargo, los crematorios en la capital estaban teniendo dificultades con el aumento de cuerpos que llegan para ser incinerados.

En el informe del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China filtrado a la prensa, las autoridades estiman que casi 250 millones de personas se contagiaron de covid-19 en los primeros 20 días de diciembre, tras el desmantelamiento de las estrictas restricciones impuestas desde 2020 para controlar la enfermedad.

Las cifras fueron reveladas por Sun Yang, el subdirector del CCD, en una reunión a puerta cerrada el miércoles 21 de diciembre, según filtraron al diario británico Financial Times dos personas vinculadas a esa información.

Sun Yang afirmó que sus cálculos incluían 37 millones de personas infectadas solo el martes 20 de diciembre, añadiendo que la tasa de propagación de covid seguía en aumento y estimó que más de la mitad de la población de Pekín y Sichuan ya estaba infectada.

Unos días después, en una inusual información de un diario controlado por el gobernante Partido Comunista de China, el director de salud de la ciudad Quigdao -de unos 10 millones de habitantes- aseguró que estaban registrando hasta medio millón de nuevos casos al día.

La inédita revelación de que la ola de infecciones no estaba siendo reflejada en las estadísticas oficiales fue rápidamente censurada y republicada sin las cifras.

Expertos en salud vaticinan que China registrará por lo menos un millón de muertes por covid en 2023. Airfinity, un sitio web británico especializado en la pandemia, calcula que podrían sobrepasar los dos millones.

3. ¿Qué dicen la OMS y la comunidad internacional?

La OMS se manifestó «muy preocupada» con la evolución de la situación en China y las informaciones que apuntan a un aumento de los casos de infección severos.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo haber instado a China a que comparta sus datos sobre la severidad de la enfermedad, las hospitalizaciones y la capacidad de sus unidades de cuidado intensivo.

En su comunicado, Tedros insistió en que China debe realizar las investigaciones solicitadas para llegar a una completa evaluación del riesgo de la situación en el terreno. Dijo, también, que la OMS continuará apoyando a China para que concentre sus esfuerzos en la vacunación de las personas en mayor riesgo en todo el país. El director del programa de emergencias de la OMS, Mike Ryan, expresó que instarían a China a importar vacunas extranjeras ARNm, como las de Moderna y BioNTech, que han probado ser más efectivas contra la covid-19.

China todavía no ha aprobado el uso de esas vacunas en su población.

Entre tanto, el lunes pasado el gobierno chino anunció la reapertura de sus fronteras y el levantamiento del límite de los vuelos al exterior. Menos de media hora después del anuncio, las búsquedas en internet para viajes a los destinos más populares se multiplicaron por 10, comparado al año pasado. No obstante, los turistas chinos no tendrán acceso libre a todos los países. Las autoridades en Estados Unidos anunciaron este miércoles que todos los pasajeros provenientes de China, Hong Kong y Macau necesitarán una prueba negativa de covid para entrar al país con el objetivo de «ralentizar la expansión» del virus.. Por su parte Japón, un destino popular para viajeros chinos, anunció que también exigirá pruebas negativas de covid a la llegada o el sometimiento a una cuarentena de siete días. Malasia, Taiwán e India también han anunciado restricciones y otros países las están considerando.

Fuente BBC 

Tras el mortífero incendio de Urumqi, la ciudad capital de la región uigur de Xinjiang, el jueves 24 de noviembre —que muchos atribuyeron a las estrictas normas de contención de la política de «Covid cero» del gobierno chino—, estallaron protestas a gran escala en toda China. Según los datos compartidos por el analista Nathan Ruser del Instituto Australiano de Política Estratégica (ASPI, por sus siglas en inglés), se produjeron 43 protestas multitudinarias en 22 ciudades chinas entre el 26 y el 28 de noviembre, además de otros actos individuales de resistencia pública.

Como detalla este mapa, el movimiento de protesta se extendió a más de una docena de provincias y regiones autónomas de todo el país. Los territorios donde se registraron más manifestaciones fueron la región de Xinjiang, que inició la revuelta en el noroeste; las provincias con las dos mayores ciudades, Pekín y Shanghái, en el este; la provincia de Cantón (o Guangdong) en la costa sur y en su capital homónima; así como en la provincia de Sichuan, situada en el centro del país y cuya capital es Chengdu.

Shanghái ha sido testigo de inusuales y violentos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes. Desde el lunes 27 de noviembre hubo menos protestas, ya que muchas movilizaciones fueron canceladas o disuadidas por una fuerte presencia policial. En respuesta a estos alzamientos, el gobierno chino ha dado señales de flexibilización de su estricta política de confinamiento en los últimos días. Varias regiones, incluidas las ciudades de Shanghái, Guangzhou y Chongqinq, empezaron a levantar los cierres a pesar de que el número de casos de coronavirus sigue siendo elevado.

  Grupos que compartían información falsa sobre vacunas e historias no verificadas de personas que han sufrido daños o muerte después de haberse puesto la vacuna anticovid, encontraron o intentaron encontrar la forma de burlar los algoritmos de facebook, utilizando el emoji de la zanahoria, según una investigación publicada en septiembre pasado por la agencia de noticias BBC News Mundo

En los grupos antivacunas se contaban historias de familiares que habían muerto poco tiempo después de haber recibido la vacuna anticovid, sólo que en lugar de las palabras covid-19 o vacuna utilizaban emojis de zanahorias. 

El artículo publicado por la agencia de noticias indica que BBC observó varios grupos, entre ellos uno con cientos de miles de miembros, en los que aparecía este emoji naranja en lugar de la palabra vacuna. Esto porquelos algoritmos de Facebook tienden a enfocarse en palabras en lugar de imágenes.  

La BBC procedió a alertar a Meta, empresa matriz de Facebook, y los grupos fueron eliminados, sin embargo, «han reaparecido en nuestras búsquedas desde entonces», afirma  la agencia de noticias en su artículo Cómo el emoji de la zanahoria se convirtió en un código secreto en internet para camuflar contenido antivacunas. 

En el mismo, se cita un comunicado que en ese entonces publicó Meta y que manifiesta: «Hemos eliminado este grupo por violar nuestras políticas de desinformación dañina y revisaremos cualquier otro contenido similar de acuerdo con esta política. Seguimos trabajando en estrecha colaboración con expertos en salud pública y el gobierno del Reino Unido para abordar aún más la desinformación de la vacuna contra la covid». 

Uno de los grupos existía desde hace tres años y se dedicaba a compartir «bromas, apuestas y videos divertidos», pero reenfocó su temática en agosto 2022, dedicándose a las historias de vacunas.  

El grupo más grande cuenta con más de 250 mil miembros, fue creado hace un año y en sus reglas recomienda usar palabras claves para todo, además de nunca usar palabras que comienzan por c, v o r»: covid, vacuna o refuerzo, según la investigación de BBC News Mundo.  

El articulo cita al investigador especialista en desinformación y profesor asociado de la Universidad Hamad Bin Khalifa en Qatar, Marc Owen-Jones: «al principio estaba un poco confundido. Y luego entendí que se usaban como una forma de evadir, o intentarlo al menos, los algoritmos de detección de noticias falsas de Facebook». 

El año pasado, Meta anunció haber eliminado más de 20 millones de contenidos con información errónea sobre el covid-19 o la vacuna desde el comienzo de la pandemia y haber borrado el contenido que afirma que las vacunas en general son más peligrosas que la enfermedad contra la que protegen. 

¿Cuáles son los medicamentos que realmente funcionan para el coronavirus? ¿Qué dice la ciencia? ¿Cuáles son los más eficaces? Hay un estudio bastante completo que responde estas preguntas con evidencia científica y que el público puede consultar para conocer en detalle qué dice la ciencia sobre determinado medicamento que se usa para el tratamiento de coronavirus.

Se trata de Científicamente comprobado, el reciente estudio que realizó la Fundación Epistemonikos y Salud con Lupa, en el cual analizan la evidencia científica para confirmar la eficacia o perjuicio del uso de medicamentos o tratamientos con diversos pacientes que han sufrido cuadros leves, moderados y graves de la infección por coronavirus.

El estudio revisó cada semana la evolución de la evidencia disponible para 47 de los tratamientos y medicamentos más usados y se elaboró una clasificación de siete niveles para indicar cuán listos están estos tratamientos para su uso. Los niveles van desde “Tratamiento estándar” hasta “La ciencia no lo avala” describen cuán idóneas son las terapias.

La evidencia y la clasificación son actualizadas semanalmente y cada medicamento contiene una detallada y completa descripción: qué tipo de medicamento es, por qué es relevante para el covid 19, en qué caso se está investigando y lo que dice la evidencia.

La dexametasona, Hidrocortisona, Molnupiravir, Nirmatrelvir, MetilPrednisolona, Baricitinib, Tocilizumab son los medicamentos que figuran como listos para uso.  Tofacitinib, Filgrastim, Peginterferón Lambda, Sarilumab, Anakinra, Bebtelovimab figuran como medicamentos prometedores.

Entre los medicamentos clasificados como neutros están: Budesonida Inhalada, Ruxolitinib, Proxalutamida, Melatonina, Remdesivir, Ibuprofeno, Fluvoxamina, interferon, Enoxaparina, Sildenafil, Ribavirina, Celulas madres, Ribavirina, Heparina, Tixagevimab/Cilgavimab.

7 niveles de clasificación

Según la clasificación, el tratamiento estándar es accesible, efectivo y seguro, respaldado por evidencia certera. Si se da la posibilidad de elegir entre este u otros tratamientos similares, este constituye la mejor alternativa.

Listo para su uso indica que «al comparar los beneficios del tratamiento con los riesgos, costos y otros factores contextuales, en la mayoría de los casos la balanza se inclina a favor de utilizar el tratamiento. Está respaldado por evidencia certera».

Prometedor «es un tratamiento sobre el cual aún no podemos asegurar con certeza que los beneficios sean mayores que los riesgos y costos, aunque sí cuenta con resultados iniciales alentadores. Aún no está listo para uso, pero sí se justifica continuar la investigación».

Neutro «es un tratamiento sobre el cual aún no podemos asegurar nada, ya sea porque la certeza de la evidencia es muy baja, porque los estudios han tenido resultados mixtos o porque los datos no son confiables. Sí se justifica continuar la investigación».

Poco prometedor indica que «es un tratamiento sobre el cual aún no podemos asegurar nada, ya sea porque la certeza de la evidencia es muy baja, porque los estudios han tenido resultados mixtos o porque los datos no son confiables. Sí se justifica continuar la investigación».

Uso no apropiado indica que «existe evidencia contundente que respalda que se trata de un tratamiento que no genera beneficios, que genera beneficios que no superan los riesgos, o que genera beneficios que son mínimos frente a un costo demasiado alto.No debería ser utilizado en ningún contexto clínico. Solo se justifica continuar con su investigación en poblaciones o circunstancias distintas a las que han arrojado resultados negativos».

La ciencia no avala indica que «es una intervención que no se evalúa en estudios clínicos porque el conocimiento científico ya establecido aporta información suficiente sobre sus riesgos o sobre la improbabilidad de encontrar beneficios».

Tiempos de Negocios / EFE

El uso de mascarilla dejó de ser obligatorio en España. Luego de dos años de pandemia, en la mayoría de interiores ya no es exigido usar el cubre bocas y  para la población ha significado un poco de alivio, aunque también hay recelos a quitársela y muchas dudas aún sobre lo que pasará en algunos ámbitos, como el laboral y el escolar.

La decisión, que está vigente desde el pasado 20 de abril, no incluye a trabajadores y visitantes de centros, servicios y establecimientos sanitarios, centros sociosanitarios y transportes públicos, menos en andenes y estaciones.

Quedan exentas personas con algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria o que, por su situación de discapacidad o dependencia, no dispongan de autonomía para quitársela o presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.

También cuando, «por la propia naturaleza de las actividades, el uso de la mascarilla resulte incompatible, con arreglo a las indicaciones de las autoridades sanitarias».

Asimismo, se recomienda para todas las personas «con una mayor vulnerabilidad» -mayores de 65, inmunodeprimidos, embarazadas- en cualquier situación en la que «se tenga contacto prolongado con personas a distancia menor de 1,5 metros».

Por ello, se aconseja «un uso responsable en los espacios cerrados de uso público en los que las personas transitan o permanecen un tiempo prolongado», en los eventos multitudinarios y en el entorno familiar y en reuniones o celebraciones privadas «en función de la vulnerabilidad de los participantes».

La medida ha sido recibida con cierta alegría y alivio por parte de la mayoría de los ciudadanos, que la aceptan como un signo del final de la pandemia, aunque todavía son muchos los que se muestran cautelosos y optan por mantenerla.

Los comerciantes afirman que una gran parte de sus clientes sigue entrando a los locales con ella y «son excepciones» los que no la llevan.

En los transportes públicos, la gente está de acuerdo con que siga siendo obligatoria, ya que «donde haya mayores aglomeraciones es bueno que se siga usando», en palabras de Luisa, usuaria de metro.