Etiqueta

Economía

Navegando

Programas y Proyectos regionales que aportan en la dinamización de la actividad económica de los países, como DINAMICA, CAMBIO II , Corredor Seco y la Facilidad de Apoyo al Sector Financiero para el Financiamiento a las mipyme, fueron dados a conocer por una comitiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) a la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, la cual está conformada por más de 1,000 asociados.

Además de las novedosas iniciativas, la multilateral explicó cómo funcionan sus líneas globales de crédito dirigidas al sistema financiero, quienes se encargan de canalizar recursos en condiciones favorables a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), y a los sectores de comercio exterior, vivienda, producción, servicios, industria, medio ambiente, energía, entre otros, coadyuvando a la generación de empleo, así como a la dinamización de la economía.

“Continuamos respaldando a Nicaragua mediante el financiamiento de iniciativas privadas con potencial para incidir en la competitividad del país y llevando oportunidades a zonas identificadas como prioritarias que pueden llegar a ser convertidas en polos de desarrollo nacional, además de que tienen una perspectiva integral en la que se prioriza el componente de generación de ingresos a través de la promoción y desarrollo de capacidades”, comentó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi.

Un 43.0% de la cartera total del BCIE en 2021 estuvo compuesta por actividades de intermediación financiera, y en el caso de Nicaragua en actualidad la multilateral cuenta con una cartera activa por 119.28 millones de dólares que logran impactar de manera positiva en el desarrollo económico, social y ambiental de los países.

El encuentro fue parte del seguimiento al primero sostenido entre el Banco y el sector privado de Nicaragua en el mes de mayo de cara a fortalecer las alianzas estratégicas y brindar la información necesaria para que las asociaciones, cámaras y empresas conozcan las ventajas y mecanismo a los que pueden acceder con el BCIE.

👉🏻 Lee cómo afectará a América Latina 

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunció recientemente un aumento de 0.25 puntos porcentuales en la tasa de interés. El incremento es el primero desde 2018 y marca un giro en la política de la Fed que había mantenido el costo del dinero casi en cero desde el inicio de la pandemia de covid-19.

La FED es el equivalente al Banco Central en otros países y con su decisión, las tasas en EE.UU. quedan en un rango de entre 0.25% a 0.5% y se busca amortiguar el rápido aumento de una inflación que ha escalado a un 7,9%, el nivel más alto en ese país desde 1982.

Los tipos de interés estaban en mínimos históricos desde marzo de 2020 para tratar de estimular la actividad económica y salir más rápido de la recesión creada por el impacto de la pandemia. Pero ahora, con la guerra que se está librando en Ucrania y las expectativas de que el costo de la vida siga aumentando en EE.UU. y el resto del mundo, la subida de los tipos de interés, dicen analistas, era casi inevitable.

Los efectos en América Latina

BBC Mundo citó al profesor de Economía en la universidad IE Business School, España, Juan Carlos Martínez, indicando «Que Estados Unidos suba los tipos de interés le afecta bastante a Latinoamérica».

«Hay más riesgo de que capitales que estaban invertidos en Latinoamérica se vayan a Estados Unidos, provocando una depreciación de las monedas locales y una mayor inflación», estimulada precisamente por esa pérdida de valor de las monedas de los países frente al dólar.

Se teme que este incremento acelere una salida de capitales de la región hacia ese país, buscando mayores rentabilidades. Asimismo, el dólar más alto reduce el poder adquisitivo de las personas.

Esto viene a ensombrecer aún más el panorama económico de América Latina, que todavía no se recupera de los embates que dejó la pandemia, como desempleo, bajo crecimiento  e inflación.

Enero 2022 registra un crecimiento de 29.8% con relación a las cifras de enero 2021

Las exportaciones de mercancías nicaragüenses sumaron 340.3 millones de dólares,
incrementando un 29.8% respecto a lo exportado en el mismo mese del año pasado,
cuando la cifra alcanzó 262.2 millones, según cifras reportadas por el Centro de Trámites
para las Exportaciones (Cetrex).
De esta manera, enero 2022 marca un nuevo récord en las exportaciones de mercancías
en Nicaragua. Según el Cetrex, este mes hubo un volumen exportado del 30.8 por ciento.
El crecimiento fue impulsado principalmente por las exportaciones de oro en bruto, rubro
que generó 77.39 millones de dólares, el café oro con 67.95 millones de dólares y la carne
de bovino con una generación de 57.97 millones de dólares.
Los productos con mayor demanda en el mercado internacional son el oro en bruto, el
café oro, la carne de bovino, el maní, otros productos del mar, pescado, ron, queso
mozarella, puros elaborados, café procesado y tabaco en rama.
Según los datos del Cetrex, en enero 2022 Nicaragua exportó sus productos a 64
países. Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, Sudamérica y Europa, son los
principales destinos de los productos de exportación nicaragüense.
Las exportaciones a Estados Unidos, principal destino, generaron 165.29 millones de
dólares; El Salvador se ubica en segundo lugar con 29.36 millones de dólares y México
ocupa el tercer lugar, con 28.21 millones de dólares.

La región es netamente importadora y depende del comercio mundial.

Fuente:EFE

Fertilizantes para la poderosa industria agropecuaria de Brasil, chips semiconductores para las automotrices mexicanas o falta de buques para exportar el café colombiano: Latinoamérica empieza también a sentir los efectos de la crisis global de suministros.

Si bien la situación no es crítica, como en Estados Unidos, donde la campaña navideña está amenazada, la cadena de suministro en algunos países latinoamericanos comienza a estresarse, pues la región es netamente importadora y depende del comercio mundial.

Desde que se empezaron a relajar las restricciones a la movilidad y a la actividad económica por la pandemia de covid-19, la demanda de bienes y servicios ha experimentado un crecimiento repentino al que los fabricantes y transportistas no han sido capaces de dar respuesta, lo que ha generado cuellos de botella en distintas partes del mundo, sobre todo en Asia y Estados Unidos.

El colapso de los puertos asiáticos está impactando en Brasil, la gran economía latinoamericana y uno de los mayores exportadores mundiales de alimentos, pues los fertilizantes para la agroindustria provienen en su mayoría de China, su principal socio comercial.

También se está viendo afectado por los embargos impuestos por varios países a Bielorrusia, uno de los mayores exportadores de potasio, la materia prima para fabricar fertilizantes, señaló a EFE, Luis Eduardo Rangel, asesor especial del Ministerio de Agricultura y Pecuaria.

La escasez de chips semiconductores es más aguda en la poderosa industria automotriz mexicana, el principal componente del PIB industrial, y especialistas señalan que podría explicar en gran parte la caída trimestral del 0.2 % del PIB entre julio y septiembre.

«Somos muy vulnerables, pues muchos productos los importamos, no solamente de China, sino también de Estados Unidos», dijo a EFE, Pablo López Sarabia, profesor del Tecnológico de Monterrey.

Los colombianos podrían tener problemas para encontrar algunos regalos navideños como juguetes, licores, productos electrónicos y electrodomésticos, pero lo que sobre todo van a sentir es un aumento de los precios, según especialistas.

«La escasez ayuda al aumento de los precios, pero el mayor impacto está en los costos logísticos que han subido de manera extraordinaria», dijo el presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Colombia (Analdex), Javier Díaz.

Un contenedor que usualmente se traía de China a un costo de 2,200 dólares hoy cuesta entre 20,000 y 22,000 dólares: «Los costos se han multiplicado por 10 y eso no lo va a asumir el vendedor», afirmó.

En Argentina, las empresas que están padeciendo falta de insumos son las bodegas, las automotrices, los fabricantes de electrónica, de calzado y de maquinaria agrícola.

Marcelo Elizondo, analista económico internacional y presidente del capítulo argentino de la International Chamber of Commerce, indicó a EFE que las más afectadas son las pymes. La menor oferta de fletes y los mayores precios del transporte implican un «agravamiento» de los problemas para importar en Argentina, donde las licencias y las divisas ya están restringidas.

 

Los panameños están buscando relacionarse con personal capacitado para llevar más allá su mano de obra y lograr grandes ganancias. Panamá ha iniciado el año de la mejor manera, participando en Fruit Logística 2019, en Berlín, Alemania.

Fruit Logística es un evento que congrega anualmente más de 3,500 expositores de todo el mundo y más de 78 mil visitantes, siendo este el puente para concretar la exportación hacia otros países por parte de nuestros productores.

Panamá quiere reforzar su presencia ante el exigente mercado europeo, por lo cual ha decidido contactar a compradores y asesores a través de La Oficina Agro Comercial de Panamá en Rotterdam, con el fin de lograr la participación en ferias, enlaces con compradores europeos, confección de material, entre otros; todos bajo la marca Panamá Exporta.

Es necesario mencionar que Panamá ya ha tenido relación con el mercado Europeo, sin embargo la necesidad de crecer y llevar más allá sus productos es alta, Holanda es el probable destino de las exportaciones futuras, todo dependerá de la conexión vendedor- comprador que se cree en los diferentes encuentros de exportación.

 

Fuente: SNIP Noticias

Latinoamérica necesita crecer grandemente en cuánto a ahorro se refiere, es decir debe llegar al menos al 4% para sobrellevar los obstáculos que puedan presentarse en el lapso del año, pero debido a la falta de surgimiento de nuevas empresas y a la baja contratación de personal, ha decaído a un 2% lo que no ayuda a la reducción de la pobreza en el futuro.

¿Qué quiere decir crecer en ahorro?

Es invertir en el ámbito social de manera responsable, hacer fluir nuevas empresas con conceptos innovadores y no permitir que esa idea de crecer se estanque, es decir hay que recurrir a diferentes medios, tanto de mercadeo como de economía y hacer que la Región crezca y produzca más del gasto que atraviesa el país.

Latinoamérica necesita generar un futuro sostenible, producir a corto y largo plazo ingresos que ayuden a mejorar la economía, con el fin de llegar al menos al 4% y saciar necesidades que se atraviesan al pasar del tiempo.

El Ex Ministro Argentino de Economía, Ricardo López Murphy expresa que «La región ha estado muy enfocada en ver su mercado interno, el cual es muy pequeño y de poca envergadura por los bajos niveles de ingresos per cápita», lo que debería alertar a la población y generar un clic para el surgimiento de nuevas empresas.

Las exportaciones que está realizando Latinoamérica en su mayoría son internas, por lo que el producto no está siendo reconocido más allá de los límites como región, lo que genera el desconocimiento de este por parte de los países vecinos.

El costo total de la Canasta Básica en enero 2019 fue de 13,500.85 córdobas, que con respecto al mes anterior disminuyó en 63.81 córdobas, para una variación mensual de -0.47 por ciento.

El grupo Alimentos representó el 66.2 por ciento del valor de la Canasta Básica. Este grupo tuvo una disminución de 36.69 córdobas con respecto al costo de diciembre, para una variación mensual de -0.41 por ciento.

Sobresaliendo el menor valor del consumo de posta de res (-C$31.28); tomate (-C$30.80), papas (-C$19.80), chiltoma (-C$11.31); aunque también se registró aumento en el valor de consumo de posta de cerdo (C$22.85), naranja (C$22.54), queso seco (C$13.86), pan (C$11.61), entre otros.

El grupo de bienes y servicios para Usos del hogar representó el 21.6 por ciento del valor de la Canasta Básica, registrando una disminución de 36.81 córdobas con respecto a diciembre, para una variación mensual de -1.25 por ciento; sobresaliendo el menor valor del consumo de gas butano (-C$53.18). No obstante, se registró aumento en el valor de consumo de la luz eléctrica (C$9.94), entre otros.

Finalmente, el grupo de Vestuario, que representó el 12.2 por ciento del valor de la Canasta, mostró un aumento de 9.68 córdobas respecto al mes anterior, debido principalmente por el alza del valor de consumo en vestido para mujeres y niñas mayores de 10 años (C$1.77), calzoncillos para hombres y niños mayores de 10 años (C$1.36) y zapato de cuero sintético para niños y niñas menores de 10 años (C$1.31).

 

El índice de Precios al consumidor (IPC) en enero reflejó una disminución de 3.3% debido a la inflación (incremento de los precios), según informó el último reporte publicado por el Banco Central de Nicaragua.

En enero cuatro de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC presentaron variaciones negativas, dicho comportamiento estuvo influenciado por el cambio en los precios en algunos bienes y servicios:

Recreación y cultura 4.37%:  Este descenso se debe al comportamiento del billete de lotería 21.45%, televisor 1.61% y juguetes de niños 1.64%.

Alimentos y bebidas no alcohólicas 0.39%:  Por otro lado, en esta división el cambio se debe a las contribuciones marginales, en las que se destacaron las variaciones del tomate 15.73%, carne de res sin hueso 1.96% y las papas 6.61%.

Transporte 1.09%: El informe explica que el cambio en esta división se debe a las reducciones en los precios de la gasolina 3.30%, servicio de taxi urbano 1.49% y diésel 3.10%.

-Finalmente, la división de Salud registró un aumento de 0.75%

La variación de los precios en enero en comparación a diciembre de 2018 mostró una reducción de 0.25% en Managua. Ahora, el IPC de Managua en enero 2019 fue de 0.20%, el resto del país alcanzó 0.34% según explica el informe de inflación.

Los productos que registraron mayores contribuciones negativas fueron: el gas butano, billete de lotería y el tomate. Por otro lado, algunos bienes y servicios mostraron variaciones y contribuciones positivas como: tarifa de consumo de energía eléctrica, queso y el servicio de hospitalización.

Inflación de Honduras alcanzó un 0.03% en enero

Según informó el Banco Central de Honduras esta variación fue impulsada por los aumentos en los precios de los servicios de agua, electricidad y alquiler de vivienda.

En diciembre de 2018 la inflación de Honduras fue de 0.19%. Para 2019 las autoridades económicas del país prevén una inflación que no supere el 4%.

Respecto a la inflación de enero, el BCH indicó que el alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con 0.13%, y prendas de vestir y calzado, con 0.02%, fueron los que más influyeron en la inflación de enero.

 

La mañana de este lunes 28 de enero, la Asamblea Nacional recibió una propuesta de Ley de reforma a la Ley de concertación tributaria, la cual proyecta un incremento a los impuestos de las grandes y medianas empresas. Además, de un aumento tributario a las bebidas alcohólicas, azucaradas y cigarrillos.

De acuerdo con el documento presentado por el ministro de Hacienda, Iván Acosta, esta propuesta se hace necesaria ante «la necesidad de proteger los derechos alcanzados por centenares de miles de familias a través de la Seguridad Social y hacer más efectivas y eficientes las recaudaciones para proteger el empleo, el trabajo y el bienestar social de los nicaragüenses».

«Esta protección social la lograremos ahorrando e impulsando una justa reforma tributaria que tiene como finalidad la captación de recursos que permitan garantizar la adquisición de bienes y prestación de servicios básicos para nuestro pueblo», señala la propuesta que presenta el ministro Acosta esta mañana ante el Parlamento.

Al respecto, a partir de la reforma, las empresas medianas y grandes deberán ahora pagar por adelantado en concepto de pago mínimo definitivo del Impuesto sobre la Renta (IR) entre 2 y 3 por ciento,en lugar del 1 por ciento que venían reportando hasta ahora Solo las pequeñas empresas continuarán enterando a la Dirección General de Ingresos (DGI) el 1 por ciento mensual, de acuerdo con lo publicado en el Diario La Prensa.

«En otras palabras, cada año las empresas deben pagar en concepto de Impuesto sobre la Renta el 30 por ciento sobre sus ganancias. Hasta ahora cada mes todas estas iban pagando por adelantado un 1 por ciento  mensual durante todo el año y cuando se realiza el cierre fiscal se deducen lo que ya habían adelantado al fisco. Ahora las grandes y medianas en lugar de pagar por adelantando 1 por ciento deberán entregar el 2 y 3 por ciento, respectivamente» señala el medio de comunicación.

Gravar con IVA algunos productos industrializados.

«Se determinó la necesidad de gravar con el IVA a algunos productos de consumo que pasan por proceso industrial. Sin embargo es importante destacar que la gran mayoría de productos esenciales contenidos en la canasta básica se mantienen exentos de todo tributo con el fin de garantizar que nuestra población los continúe adquiriendo a precio accesible», argumenta el Ministerio de Hacienda.

Los productos que se mantienen exentos y no pagan Impuesto al Valor Agregado (IVA) son: Arroz, frijoles, azúcar, aceite, sal, posta de res y vísceras, caracú, carne con hueso, carne molida corriente, carne molida especial, cecina, costilla alta y costilla de orilla, mano de piedra y otros cortes de carne de res, pecho, punta de cacho, punta salón, salón blanco, trasera de cecina, carne de pollo, alas de pollo, carne molida de pollo, muslos de pollo, piernas de pollo, chincaca y vísceras de pollo, pollo en piezas, pollo entero, posta de cerdo, costilla de cerdo, otros cortes de carne de cerdo, paleta, pierna entera y tocino, leche íntegra, leche líquida, huevos, queso seco, tomate, cebolla, chiltoma, papas, banano maduro, plátano verde, tortilla, pan, pinolillo, gas butano en envase de hasta 25 libras, luz eléctrica de consumo del hogar hasta 300 kw/h, agua y transporte.

El documento agrega que «es importante destacar que a todos los compradores de los bienes de consumo en los mercados populares del país no se les cobra IVA ni ningún otro tipo de impuesto.

Se incrementa el Impuesto a los Casinos y Salas de Juego.

«Es de todos conocido que este tipo de industria es legal y tolerada, mas no promovida por el Estado nicaragüense. Asimismo se ha observado un comportamiento positivo en cuanto a su desarrollo en nuestro País, por lo que se determina que tal actividad es susceptible de aportar más a la recaudación, máxime en momentos como los actuales», justifica el documento del Ministerio de Hacienda.

LEY 

Fuente: END y La Prensa

El índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) correspondiente al mes de octubre de 2018. El informe indica que el IMAE registró una disminución de 6.0 por ciento con relación a octubre de 2017, con una variación promedio anual de -1.0 por ciento y una disminución en la variación acumulada de -2.3 por ciento.

Por su parte, la variación subyacente, medida con la serie de tendencia ciclo, registró una disminución interanual de 4.2 por ciento y un crecimiento de 0.2 por ciento con relación a los resultados de septiembre 2018. Por su parte, la serie desestacionalizada del IMAE disminuyó 2.3 por ciento con relación a septiembre de 2018.

El BCN señala en el informe, que las actividades que mostraron crecimiento fueron: pesca y acuicultura, 19.4 por ciento; explotación de minas y canteras, 11.6 por ciento; energía y agua, 9.4 por ciento; agricultura, 8.9 por ciento; salud, 2.5 por ciento y enseñanza, 2.0 por ciento.

Asimismo, se indica que, en el grupo de actividades primarias, el crecimiento de pesca, acuicultura, explotación de minas y canteras y agricultura fue parcialmente contrarrestado por disminuciones en pecuario, -10.8 por ciento y silvicultura y extracción de madera, -4.4 por ciento.

Por su parte, en la industria manufacturera se observó crecimiento en la elaboración de textiles, tabaco, lácteos, bebidas y productos químicos; y disminución en la producción de cárnicos, derivados de petróleo, productos no metálicos y metálicos, muebles, entre otros.

En el grupo de servicios el crecimiento observado en energía y agua, salud y educación, fue contrarrestado por disminuciones en comercio, -21.8 por ciento; hoteles y restaurantes, -22.8 por ciento e intermediación financiera y servicios conexos, -13.3 por ciento, entre otros.

Finalmente, el análisis sobre la base de la nueva tendencia ciclo del IMAE, empleando agregaciones trimestrales con promedio móviles, refleja que la actividad económica en los meses de agosto, septiembre y octubre, presentó una recuperación de 1.6 por ciento con relación al promedio de abril, mayo y junio; explicado por aumentos en la producción de los sectores pecuario, industria manufacturera, pesca y acuicultura, minería, otros servicios y salud.