Autor

TDN

Navegando

La caída del precio internacional del café y la menor demanda de aceite de palma,
fueron factores determinantes en la disminución de US$246.0 millones registrada en las exportaciones agroindustriales de Honduras, las que totalizaron un monto de US$2,208.3 millones (54.2% del total) en enero-noviembre de 2018, según el Banco Central de Honduras.

Las exportaciones del grano aromático sumaron US$1,065.6 millones, lo que significó una reducción de US$184.8 millones (14.8%) respecto a igual lapso del año previo, experimentando una caída de 13.2% en su precio internacional, al situarse en promedio en US$120.31 (US$138.56 a noviembre de 2017), lo que en términos monetarios representó una baja de US$161.6 millones y el volumen se redujo 1.9% (167.2 miles de sacos de 46 kg), equivalente a US$23.2 millones.

Los principales mercados de este producto fueron Alemania, Bélgica y los EUA.
A noviembre de 2018, las exportaciones de aceite de palma alcanzaron un valor de US$317.5 millones, reflejando una reducción de US$61.8 millones con relación a lo reportado al mismo mes de 2017, derivado de la caída de 18.8% en el precio (US$73.4 millones); pese al aumento de 3.1% en el volumen exportado, destinado en especial hacia Holanda, Alemania y España.

Las ventas externas de camarones -en su mayoría con destino a los EUA, Taiwán y Reino Unido- sumaron US$214.9 millones, inferiores en US$29.9 millones interanualmente; explicado por la contracción de la demanda de México, asociada a requisitos sanitarios que restringieron el acceso a dicho mercado hasta mediados de noviembre de 2018.

En tanto, las divisas generadas por los envíos al exterior de azúcar fueron US$54.3 millones, menores en US$17.7 millones frente a las registradas a noviembre de 2017; efecto de la disminución en el volumen de 14.6% (US$10.5 millones) por los bajos rendimientos, a lo que se suma la caída en el precio promedio de 11.7%.

La mañana de este lunes 28 de enero, la Asamblea Nacional recibió una propuesta de Ley de reforma a la Ley de concertación tributaria, la cual proyecta un incremento a los impuestos de las grandes y medianas empresas. Además, de un aumento tributario a las bebidas alcohólicas, azucaradas y cigarrillos.

De acuerdo con el documento presentado por el ministro de Hacienda, Iván Acosta, esta propuesta se hace necesaria ante «la necesidad de proteger los derechos alcanzados por centenares de miles de familias a través de la Seguridad Social y hacer más efectivas y eficientes las recaudaciones para proteger el empleo, el trabajo y el bienestar social de los nicaragüenses».

«Esta protección social la lograremos ahorrando e impulsando una justa reforma tributaria que tiene como finalidad la captación de recursos que permitan garantizar la adquisición de bienes y prestación de servicios básicos para nuestro pueblo», señala la propuesta que presenta el ministro Acosta esta mañana ante el Parlamento.

Al respecto, a partir de la reforma, las empresas medianas y grandes deberán ahora pagar por adelantado en concepto de pago mínimo definitivo del Impuesto sobre la Renta (IR) entre 2 y 3 por ciento,en lugar del 1 por ciento que venían reportando hasta ahora Solo las pequeñas empresas continuarán enterando a la Dirección General de Ingresos (DGI) el 1 por ciento mensual, de acuerdo con lo publicado en el Diario La Prensa.

«En otras palabras, cada año las empresas deben pagar en concepto de Impuesto sobre la Renta el 30 por ciento sobre sus ganancias. Hasta ahora cada mes todas estas iban pagando por adelantado un 1 por ciento  mensual durante todo el año y cuando se realiza el cierre fiscal se deducen lo que ya habían adelantado al fisco. Ahora las grandes y medianas en lugar de pagar por adelantando 1 por ciento deberán entregar el 2 y 3 por ciento, respectivamente» señala el medio de comunicación.

Gravar con IVA algunos productos industrializados.

«Se determinó la necesidad de gravar con el IVA a algunos productos de consumo que pasan por proceso industrial. Sin embargo es importante destacar que la gran mayoría de productos esenciales contenidos en la canasta básica se mantienen exentos de todo tributo con el fin de garantizar que nuestra población los continúe adquiriendo a precio accesible», argumenta el Ministerio de Hacienda.

Los productos que se mantienen exentos y no pagan Impuesto al Valor Agregado (IVA) son: Arroz, frijoles, azúcar, aceite, sal, posta de res y vísceras, caracú, carne con hueso, carne molida corriente, carne molida especial, cecina, costilla alta y costilla de orilla, mano de piedra y otros cortes de carne de res, pecho, punta de cacho, punta salón, salón blanco, trasera de cecina, carne de pollo, alas de pollo, carne molida de pollo, muslos de pollo, piernas de pollo, chincaca y vísceras de pollo, pollo en piezas, pollo entero, posta de cerdo, costilla de cerdo, otros cortes de carne de cerdo, paleta, pierna entera y tocino, leche íntegra, leche líquida, huevos, queso seco, tomate, cebolla, chiltoma, papas, banano maduro, plátano verde, tortilla, pan, pinolillo, gas butano en envase de hasta 25 libras, luz eléctrica de consumo del hogar hasta 300 kw/h, agua y transporte.

El documento agrega que «es importante destacar que a todos los compradores de los bienes de consumo en los mercados populares del país no se les cobra IVA ni ningún otro tipo de impuesto.

Se incrementa el Impuesto a los Casinos y Salas de Juego.

«Es de todos conocido que este tipo de industria es legal y tolerada, mas no promovida por el Estado nicaragüense. Asimismo se ha observado un comportamiento positivo en cuanto a su desarrollo en nuestro País, por lo que se determina que tal actividad es susceptible de aportar más a la recaudación, máxime en momentos como los actuales», justifica el documento del Ministerio de Hacienda.

LEY 

Fuente: END y La Prensa

El presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, mantuvo una reunión bilateral con su homólogo de Panamá, Juan Carlos Varela Rodríguez, en el Palacio de Las Garzas, donde reafirmaron los lazos históricos de cooperación que ambos países mantienen desde diciembre de 1903.

En el encuentro, que se prolongó por más de media hora, ambos Jefes de Estado acordaron agendar otra cita dentro de los próximos tres meses para abordar con mayor profundidad el desarrollo de la cooperación bilateral en temas como migración, seguridad, educación, comercio, intercambio científico y cultural.

En la cita realizada en la sede de Gobierno, estuvieron también presentes, por Panamá: Isabel Saint Malo, Vicepresidenta y Vicecanciller; el Vicecanciller, Luis Miguel Hincapié, y el ministro de la Presidencia Jorge González. Por Costa Rica: el canciller Manuel Ventura, la encargada de negocios a.i. de la Embajada de Costa Rica, Ingrid Picado, y el asesor presidencial, Allan Solís.

La Primera Dama de Panamá, Lorena Castillo García de Varela, y de Costa Rica, Claudia Dobles Camargo, sostuvieron una reunión bilateral paralela.

Entre otros asuntos analizados en el encuentro entre los gobernantes de Panamá y Costa Rica, se habló de la posibilidad de impulsar estrategias turísticas conjuntas con acciones como la implementación del turismo de cruceros entre los países vecinos.

Asimismo, se mencionó la opción de explorar la interconectividad a través de un tren entre Costa Rica y Panamá y se insistió en el fortalecimiento de los lazos comerciales y de cooperación que han caracterizado las relaciones entre ambas naciones.

En relación con el tema comercial, el Presidente Alvarado comentó que coincidieron en el diálogo y la búsqueda de soluciones enmarcadas dentro de la legalidad e institucionalidad para fortalecer y profundizar nuestras relaciones.

Uno de los puntos que dominó la agenda fue la crisis que vive Venezuela. Los mandatarios reafirmaron su compromiso con la defensa de los valores democráticos, las libertades fundamentales y el Estado de Derecho basado en una institucionalidad robusta.

“Unimos esfuerzos con el Grupo de Lima, del que tanto Panamá como Costa Rica formamos parte, para encontrar soluciones a esta dramática situación que viven los ciudadanos venezolanos”, declaró el mandatario costarricense.

“Estrechamos la relación entre nuestro país y Panamá en la búsqueda del bienestar de la región mediante el diálogo, la paz y la democracia”, concluyó el presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada.

La llegada de peregrinos y visitantes en Panamá ha incrementado en las últimas semanas mientras se lleva a cabo la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), evento que ha impactado beneficiosamente a restaurantes, hoteles y a la imagen turística del país.

Según Gustavo Him, Ministro de Turismo, hasta el 20 de enero ingresaron al país alrededor de 208 mil visitantes, un incremento sigificativo de 63 mil visitantes, pues en enero de 2018, Panamá recibió a 145 mil extranjeros.

Para el 23 de enero, habían llegado 285 mil personas, superando la cifra de visitantes de enero de 2018 con creces a pesar que falta más de siete días para que acaba el mes.

En cuanto a las cifras de la JMJ , lo organizadores hablan de más de 110 mil inscritos como peregrino y voluntarios, esto sin contar con los visitantes que llegan al país para ver al Papa Francisco.

Por otra parte, Domingo de Obaldia, presidente de la Asociación de Restaurantes de Panamá dijo a SNIP-Noticias de Panamá que durante los días previos a la llegada del Papa Francisco los negocios locales estaban teniendo aumento en la cantidad de personas y las expectativas eran altas.

“Vemos la JMJ como un momento que va a ser muy bueno por todo lo que mueve” dijo De Obaldia lo cual consideró muy bueno luego de haber pasado por una baja general de 40% en el 2018 en los ingresos de los restaurantes.

La línea aérea de Panamá, Copa Airlines reportó que tenían un aumento de pasajeros de 21% versus el año pasado del 13 al 26 de enero más de 60 mil.

En cuanto a las cifras de ocupación hotelera se habla que en el interior podría haber alcanzado el 100%, mientras que para la Capital varían entre 55% a 60%.

Fuente: SNIP Noticias Panamá

Alina Cordonero

Descripción de Expositor

Con el propósito de apoyar el crecimiento de la República de Guatemala, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)  en el periodo de 2018 aprobó US$193 millones y desembolsó montos por aproximadamente US$117.7 millones.

En el marco de su Estrategia de País Guatemala 2015-2109, el Banco contribuye fortaleciendo las condiciones de competitividad e infraestructura social a través de financiamientos para diversas inicitivas que respaldan el desarrollo económico regional y procuran el mejoramiento de la calidad de vida de los guatemaltecos.

Durante su reciente visita al país socio fundador, el Presidente Ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi, tuvo la oportunidad de reunirse con altas autoridades guatemaltecas para abordar diversos temas de interés nacional y regional.

El Presidente Mossi, agradeció la receptividad e hizo un esbozo de las diferentes iniciativas del BCIE con el país, recordó que dentro de estas iniciativas sobresale la reciente aprobación de US$193.2 millones de dólares para inversiones en la Red de Hospitales Públicos en Guatemala, en el marco del “Programa de Inversión en Infraestructura y Equipamiento Hospitalario”, que será ejecutado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

La gira de trabajo del Presidente del BCIE, incluyó reuniones conjuntas con los representantes del Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, así como con la Municipalidad de Guatemala.

La crisis sociopolítica y económica que vive Nicaragua, ha generado desaceleración en las exportaciones de Costa Rica al resto de Centroamérica. Ambos países, a partir de enero y noviembre de 2018 han mostrado números negativos en sus relaciones comerciales, según el Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Las exportaciones de Nicaragua hacia Costa Rica sumaron 131.65 millones de dólares, esto simboliza un 4.1% menos que lo producido en el mismo período de 2017, cuando lograron los 137.32 mdd.

¿En qué influye esta desaceleración?

Costa Rica se ha situado como el tercer país más importante para Nicaragua en términos de comercio bilateral, ya que solo en 2018, este país representó el 5.03% del total de ventas al exterior solo superada por Estados Unidos y El Salvador, quienes adquirieron un 39.81% y 10.48%.

El mayor descenso de exportaciones costarricenses se dio con Nicaragua. La disminución se totalizó en un 10.7%, lo contrario al 2017 cuando se culminó con un aumento del 4.2%, según el BCCR.

De acuerdo con información del medio Forbes, las ventas de Costa Rica a Nicaragua  totalizaron 444.36 mdd hasta noviembre del 2018, a diferencia de los 497.69 mdd totales del 2017.

Las exportaciones de Costa Rica a Centroamérica  también se redujeron en 2018, llegando a lo 1.7%. El BCCR agrega que las empresas más afectadas son las adscritas al régimen definitivo, empresas que exportan mercancías nacionales o nacionalizadas, que antes fueron importadas, para ser utilizadas o consumidas definitivamente en otro país.

“La situación política que enfrenta Nicaragua continúa impactando negativamente las ventas hacia el mercado de Centroamérica y Panamá. En efecto, en lo que transcurre de 2018 (enero  a octubre) el aumento medio interanual fue 2%  (3.9% en 2017) con un comportamiento diferenciado entre el primer cuatrimestre y el período mayo a octubre (11% y -3.3%, respectivamente)”, precisa un informe de la misma institución en diciembre de 2018.

Fuente: Forbes

Tras varios años de crisis en Venezuela, Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional  se ha declarado presidente interino del país sudamericano. La decisión ha sido aceptada por el presidente de Estados Unidos Donald Trump y por gobernantes de Colombia, Paraguay, Ecuador, Perú y líderes en el exilio.

Los movimientos políticos se producen al mismo tiempo en que decenas de miles de personas marchan en Caracas en protesta contra el Gobierno de Nicolás Maduro.

Guaidó se declaró presidente encargado en la plaza Juan Pablo II, en el municipio de Chacao, en Caracas, en la que estaban reunidas multitudes, que antes entonaron el himno nacional. “Hoy, 23 de enero de 2019, juro formalmente como presidente encargado de Venezuela”, declaró el político.

Les dijo a los venezolanos que levantaran la mano derecha para decir: “Juremos todos juntos como hermanos que no descansaremos hasta lograr la libertad”.

Acto seguido, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha respaldado a Guaidó y, en un comunicado, la Casa Blanca ha señalado que lo reconoce como presidente interino de Venezuela.

«Hoy, Estoy reconociendo oficialmente al Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como el presidente interino de Venezuela. En su rol como única rama legítima del gobierno electa por el pueblo de Venezuela, la Asamblea Nacional invocó la Constitución Nacional para declarar ilegítimo a Nicolás Maduro y por lo tanto vacante el puesto de la presidencia. El pueblo de Venezuela se ha expresado con coraje contra Maduro y su régimen y demandó libertad y vigencia de la ley», afirmó Donald Trump en un comunicado oficial de la Casa Blanca.

Trump asegura que utilizará “todo el peso del poder económico y diplomático de EE UU para presionar por la restauración de la democracia venezolana”

Por otra parte, Brasil, se sumará a Washington en el reconocimiento de Guaidó como presidente legítimo de la nación sudamericana, colocándose a la cabeza del reclamo en la región.

Hasta el momento no hay respuesta del Gobierno venezolano al juramento de Juan Guaidó como presidente interino

El presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua, Sergio Maltez indicó que Nicaragua siempre ha tenido la tarifa industrial más alta de la región y señala que su precio oscila entre los 22 centavos de dólares; en los demás países se encuentra por debajo de los 15 centavos por kilowatt-hora.

En el 2019, una resolución administrativa del Instituto Nicaragüense de Energía (INE) orientó a las compañías distribuidoras de energía, aplicar un incremento tarifario con un precio medio de venta al consumidor final de US$217.7 por megawatt hora (MWh)

El INE ajustó el Valor Agregado de Distribución “debido a la inflación” y ajustó el precio de compra mayorista que incluye el precio de generación y distribución dado “el comportamiento de los precios de los combustibles”.

El precio medio de venta que regía desde el 1 de marzo de 2018 era de US$211.53 por MWh.

El pliego tarifario entró en vigencia a partir del 1 de enero:

  • Consumidores con tarifas residenciales, comerciales o industriales pagarán: 3.28% más que en diciembre de 2018.
  • Incluye incremento en el precio medio de venta al consumidore final de 2.92% y un monto por la devaluación de 0.41% mensual.

Además, el consumo residencial en segmentos de ingresos bajos, se verá fuertemente afectado, ya que el subsidio a los clientes residenciales disminuirá en 40% para quienes consuman entre: 101 y 125 KWh y 30% entre 126 y 150 KWh.

El precio medio se mantuvo sin cambios desde junio de 2017, según la resolución  INE CD008-12-2018 publicada en el Diario Oficial La Gaceta del 15 de enero de este año.

Series de subsidio

Por cada kilowatt hora consumido, se deberá pagar US$0.217 (C$7.03, al tipo de cambio promedio de enero 2019); sin embargo, en muchos estratos de la tarifa residencial y de la industria mayor y mediana están por debajo de este precio, indican a El Nuevo Diario.

“El precio medio de venta, es el precio que deben cobrar las distribuidoras para cubrir sus gastos y utilidades y está formado por el precio de generación, más el peaje de transmisión, más el valor agregado de distribución (VAD), que es lo que le queda a la distribuidora”, indicó Patricia Rodríguez, especialista en temas de energía.

Industria. El consumidor industrial menor, por cada KWh pagará C$7.1. Antes, el precio pagado era de C$6.92 por KWh.

El industrial mediano paga C$5.55 por KWh (C$5.38  en diciembre) y el industrial mayor, que pagará a partir de este enero C$5.74 por KWh, en diciembre pagó C$5.55 por KWh.

Fuente: END Nicaragua

Once diputados de la Unión Europea llegarán este miércoles a Nicaragua para evaluar la crisis sociopolítica que vive del país desde el pasado 18 de abril. Además, se reunirán con organismos de la sociedad civil, periodistas, estudiantes y con funcionarios estatales.

El mayor objetivo es, convencer al Gobierno de Nicaragua a que se retome el diálogo y así ponerle fin a la crisis sociopolítica de nueves meses.

Los cancilleres de la Unión Europea y el presidente del Parlamento, Antonio Tajani, advirtieron al Gobierno de Nicaragua de aplicar sanciones si continuaba el deterioro de los derechos humanos y la democracia del país.

La delegación la integran los eurodiputados Ramón Jáuregui —quien la encabeza—, Nikos Androulakis, Joëlle Bergeron, Mark Demesmaeker, Mireille D’Ornano, José Inácio Faria, Ana Gomes, Stelios Kouloglou, Gabriel Mato, Javier Nart y José Ignacio Salafranca.

La misión estará del 23 al 26 de enero en Managua, con el objetivo de “evaluar la crisis política y social que atraviesa Nicaragua y apoyar un proceso de diálogo para restaurar el orden democrático en el país”.

 

El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) junto con la Cámara de Comercio Americana (Amcham) y la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) informaron que, solicitaron formalmente a autoridades de la Policía Nacional el permiso de realizar una marcha el próximo 24 de enero, a partir de las 1:30 de la tarde.

«En la misiva que fue remitida a las autoridades competentes, también solicitamos se nos brinde la protección policial debida, a fin de garantizar la seguridad e integridad física de todos los ciudadanos que participemos en esta actividad», señala el comunicado de la agrupaciones empresariales.

Además, el comunicado añade que «Hacemos del conocimiento público que en correspondencia con el artículo 54 de la Constitución Política de Nicaragua, que establece en forma expresa el derecho de los nicaragüenses a la concentración, manifestación y movilización pública, de conformidad con la ley, procedimos a solicitar ante la Dirección General de la Policía Nacional, el permiso y la autorización para concentrarnos, manifestarnos y movilizarnos de forma cívica y pacífica el día 24 de enero del año 2019, a partir de la 1:30 pm».

Policía no permitirá marchas sin autorización

“La Policía Nacional ratifica que ninguna actividad puede realizarse sin la correspondiente autorización y cobertura policial a fin de no afectar la vida social, económica, comercial, financiera, religiosa y de recreación del pueblo nicaragüense”, informaron las autoridades policiales a través de un comunicado en esa ocasión.

En varias ocasiones, la entidad gubernamental ha cancelado solicitudes de marchas, a organizaciones como la Unidad Nacional Azul y Blanco y al Cenidh.