Etiqueta

Semana Santa

Navegando

Explorar los destinos turísticos en Nicaragua para Semana Santa es una de las formas más auténticas de vivir esta temporada en el país. Con paisajes naturales únicos, tradiciones culturales arraigadas y una calidez humana que se siente en cada rincón, Nicaragua se posiciona como el lugar ideal para desconectarse y reconectar con lo esencial. Ya sea que optés por la tranquilidad de una isla, el encanto de una ciudad colonial o la energía vibrante de la costa, esta época del año es perfecta para descubrir el corazón turístico de la nación.

¿Cuáles son los mejores destinos turísticos en Nicaragua para Semana Santa?

1. San Juan del Sur

Perfecto para quienes aman el sol, el mar y el ambiente alegre. Sus playas como Maderas y Remanso son famosas por el surf y las puestas de sol. Además, es una de las zonas con mayor vida nocturna durante Semana Santa.

2. Isla de Ometepe

Ubicada en el Gran Lago de Nicaragua, esta isla volcánica es un paraíso para el ecoturismo y la aventura. Podés hacer senderismo, visitar el Ojo de Agua o explorar sus reservas naturales.

3. Granada

La joya colonial de Nicaragua. Durante Semana Santa, su casco histórico y sus iglesias se llenan de tradición. Además, se puede disfrutar de paseos por las Isletas o una visita al volcán Mombacho.

4. León

Otra ciudad colonial con un fuerte arraigo religioso y cultural. Es perfecta para explorar museos, catedrales y probar su gastronomía local mientras se vive el ambiente de Semana Santa.

5. Corn Island y Little Corn Island

Para quienes buscan desconexión total. Sus aguas cristalinas y playas tranquilas la convierten en el destino ideal para descansar, bucear o disfrutar de la comida caribeña.

6. Masaya

Además de su mercado de artesanías, podés visitar el impresionante Volcán Masaya y disfrutar de eventos culturales y actividades tradicionales en sus barrios populares.

7. Laguna de Apoyo

Ideal para quienes quieren un destino tranquilo cerca de Managua. La laguna es perfecta para nadar, hacer kayak o simplemente relajarse en medio de la naturaleza.

¿Qué tener en cuenta al visitar destinos turísticos en Nicaragua para Semana Santa?

  • Vista panorámica de San Juan del Sur, uno de los destinos turísticos en Nicaragua para Semana Santa, con su costa bañada por el atardecer.Reservá con anticipación, ya que es temporada alta.

  • Informate sobre las actividades locales para vivir la experiencia completa.

  • Apoyá el turismo local comprando artesanías y consumiendo en pequeños negocios.

  • Cuidá el entorno natural, especialmente en zonas protegidas.


Le puede interesar:

¿Qué hace únicos a los destinos turísticos en Nicaragua para Semana Santa?

Lo que distingue a los destinos turísticos en Nicaragua para Semana Santa es su capacidad de combinar tradición religiosa, cultura local y escenarios naturales impresionantes.

A diferencia de otros países de la región, Nicaragua mantiene vivas sus costumbres sin renunciar al desarrollo turístico. Esto permite a los viajeros participar de actividades espirituales y al mismo tiempo disfrutar de la belleza natural del país.

Desde caminatas al amanecer por la costa del Pacífico hasta tardes de reflexión en ciudades coloniales, la diversidad de experiencias es lo que convierte a Nicaragua en una joya durante Semana Santa. Ya sea que busqués aventura, descanso o conexión espiritual, hay un rincón nicaragüense esperando por vos.

Conclusión: Turismo con identidad nicaragüense

Los destinos turísticos en Nicaragua para Semana Santa no solo ofrecen paisajes y aventuras, también son una oportunidad para reconectar con nuestras raíces, tradiciones y hospitalidad. Viajar en estas fechas es vivir una experiencia enriquecedora tanto espiritual como cultural.

Para conocer más sobre temas nacionales, visite nuestras redes.

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios


 

Los países centroamericanos tenemos mucho en común y en las celebraciones de Semana Santa hay muchos elementos parecidos. Hoy vamos a conocer cómo viven esta semana del año los vecinos salvadoreños.

En El Salvador, al igual que en Nicaragua, se mezclan el fervor religioso, la diversión, las tradiciones, la gastronomía y el tiempo para compartir en familia y hacer turismo.

La religiosidad se manifiesta en la conmemoración de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Las iglesias del país reciben miles de personas que buscan vivir un tiempo de reflexión y mantener con vida las tradiciones religiosas como procesiones y peregrinaciones. Una particularidad de las procesiones de Semana Santa en El Salvador, es que los feligreses llevan velas encendidas en señal de luz.

El Viernes Santo, uno de los días más importantes de  la semana, se acostumbra la elaboración de alfombras de sal, arroz pintado, aserrín o flores con mensajes cristianos en las calles en las que se hace el recorrido del la procesión del Santo Entierro. A esta costumbre se le llama Las Alfombras de la Calle y en las mismas se pone de manifiesto el arte de la calle.

El Sábado Santo por la noche se realiza una vigilia, donde se enciende fuego en señal de esperanza que Jesús resucitará, a esta celebración se le llama Vigilia de Velas de Pascua.

Almibares y mariscos, parte de la gastronomía

El Salvador también tiene una gastronomía propia de esta época y entre los platillos típicos está el almíbar que, igual que en Nicaragua, se hace con  frutas de temporada y dulce. Mangos en miel, Jocotes en miel, Camotes en miel y Pan en miel Torrejas, son algunos de los almibares que se degustan con una bebida llamada Chilate. También elaboran platos con pescado seco.

Tiempo para vacacionar

Los salvadoreños también cuentan con esta semana del año como un tiempo para descansar.  Algunos se toman la semana entera de vacaciones y otros a partir del jueves. Igual que en Nicaragua, aprovechan para disfrutar este tiempo libre en familia visitando las playas, balnearios, centros de recreación campestre, montañas y ríos.

Como ven, las costumbres de nuestros vecinos salvadoreños son bastante parecidas a las nuestras, con sus propias particularidades.

La religiosidad es una característica de los pueblos centroamericanos. Es por eso que la Semana Santa es especial en todos los países de la región. Hoy conoceremos cómo la celebran los hondureños.

La Semana Santa es una de las tradiciones más arraigadas en Honduras, en donde se celebran misas solemnes, procesiones que salen de diferentes pueblos con las imágenes de Jesús y la Virgen y que culminan cuando ambas imágenes se encuentran.  A esta tradición se le conoce como Guancasco.

También se elaboran alfombras de flores y altares de cuaresma, cuya elaboración se acostumbra a realizar en familia o amigos.

El Viernes Santo se realizan procesiones con las imágenes de Jesús, María y los santos de las iglesias, vestidos con atuendos coloridos.  También hay carrozas, música y grandes multitudes que participan de las celebraciones.

El Sábado Santo se celebran misas que se extienden hasta la medianoche y cuando amanece el Domingo de Pascua se vive un momento sombrío que a medida que avanza el amanecer se vuelve alegre, celebrando la resurrección.

Más tarde, la gente regresa a casa para disfrutar de comidas especiales en familia y en compañía de amigos o van a la playa.  La gastronomía hondureña para esta época también está conformada por platillos a base de pescado.

Costa Rica es un país que se caracteriza por contar con gran parte de su población profesando la religión católica. Es por eso que la Semana Santa se vive como una época muy especial, con mucho fervor religioso, el cual se entremezcla con las tradiciones y costumbres populares.

Los días más importantes son el Jueves y Viernes Santo, días en los que se realizan muchas ceremonias religiosas recordando la Muerte y Resurrección de Jesucristo. El Viernes Santo comienza con la procesión de la crucificación de Jesús, en la que se pueden observar personas vestidas como romanos, Jesús y otros personajes bíblicos marchando por las calles hacia la catedral.

La tarde del Viernes Santo se hace la procesión del Santo Entierro, en la cual  una imagen de Jesucristo se lleva en un ataúd decorado, junto con una imagen de la Virgen Dolorosa, a través de las calles de las principales ciudades, especialmente en Cartago y Heredia.

Los costarricenses acostumbran poner cruces de madera cubiertas de mantos púrpura frente a sus casas, ya que este color representa el dolor y la penitencia en el cristianismo. Esta es una particularidad en las celebraciones del pueblo de Costa Rica.

Tiempo para hacer turismo en familia

Esta época también es aprovechada para compartir en familia, visitando parques nacionales, playas famosas y otros destinos turísticos de ese país.

El Viernes Santo, en la ciudad de Ortega, en Guanacaste, se realiza La Lagarteada, una tradición que se remonta a más de 200 años. El cocodrilo más grande que se encuentre en el río es capturado y lo muestran hasta que es liberado al día siguiente a su hábitat natural. La tradición es supervisada por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) para asegurarse que el animal no sufra daños. Hoy en día, en lugar de La Lagarteada, se celebra el Festival del Cocodrilo.

Gastronomía especial

La gastronomía de Semana Santa en Costa Rica también está exenta de carnes rojas y se elaboran platillos a base de pescado y mariscos. Una especialidad es la empanada de chiverre, llena de mermelada hecha de una calabaza azucarada y pudín de arroz.

Los guatemaltecos viven la Semana Santa con mucho fervor religioso que se mezcla con las tradiciones populares, artísticas, sociales e históricas. Se conmemora la pasión de Cristo con rituales que se llevan a cabo durante la cuaresma y culminan con velaciones y procesiones durante la Semana Mayor.

Cada viernes de Cuaresma se reza el Viacrucis que recorre las capillas y cada domingo hay una procesión en la que sale en andas la imagen del Nazareno. En cada ocasión es de diferente aldea y recorre las principales calles de la ciudad durante varias horas.

Los días Jueves y Viernes Santo se realizan las procesiones del Santo Entierro y el Domingo de Pascua la celebración de la Resurrección de Cristo. Las  procesiones representan la Pasión de Cristo y duran hasta 18 horas.

Alfombras para las procesiones

En Guatemala, las procesiones se caracterizan por las bellísimas alfombras que elaboran con aserrín teñido de colores, flores de corozo, rosas, hojas de palma, retazos de papel y variedad de materiales, para lo cual utilizan todo su ingenio y representan figuras folclóricas y religiosas.

Las alfombras son elaboradas por los vecinos de cada cuadra y por familias enteras, quienes confeccionan los moldes, tiñen el serrín y elaboran las alfombras, sobre las cuales pasan las procesiones con la imagen del Nazareno, del Sepultado y otras. Las alfombras se destruyen cada vez que una procesión pasa y en algunos lugares deben hacer varias, una tras de otra, debido a que varias procesiones recorren la mismas calles. Existe la creencia de que los materiales dispersos tienen poderes sanadores.

Las velaciones se realizan durante la cuaresma en los templos de la ciudad y de las aldeas. En el interior de las iglesias se elaboran huertos con diversas frutas, flores y aves que le dan un toque muy singular.

Los penitentes de Guatemala

En Guatemala también hay penitentes o cargadores, quienes reciben el nombre de Cucuruchos y se visten con túnicas moradas y el viernes Santo túnica negra. Ellos cargan las imágenes del Nazareno y del Señor Sepultado durante las procesiones que son acompañadas con música de marchas fúnebres. También acompañan el cortejo las imágenes de la virgen María, San Juan y María Magdalena.

La Semana Santa no es solamente fervor religioso, tradiciones y cultura popular. También viene cargada de una enorme variedad de sabores, olores y colores que se juntan para dar vida a la cocina tradicional de Cuaresma.

Sopas, bebidas, postres y hasta panes forman parte de la gastronomía de esta época. Los platillos son muchos y variados, pero hay algunos que definitivamente son toda una tradición, como lo es la Sopa de Queso y el Almíbar.

Aquí les dejamos tres recetas de platillos que no pueden faltar en esta época. Les invitamos a elaborarlas y disfrutarlas en familia.

Sopa de Queso

Ingredientes

1.5 litro de agua

1 cebolla en trozos

6 dientes de ajo majados

2 tomates en cuartos

2 chiltomas en trozos

1 moño de hierba buena

1 libra de masa para tortillas

2 tazas de queso seco rallado

1 huevo

Achiote al gusto

sal

1/2 litro de leche

4 onzas de crema

Jugo de naranja agria al gusto

Aceite

Preparación

Para preparar las rosquillas, mezcle la masa con el queso, huevo, achiote y sal. Luego haga las rosquillas y ponga a freír en suficiente aceite.  Deje 1 taza de esta mezcla de masa, diluya en la leche y reserve.

Para la sopa, ponga a hervir la cebolla, tomates, chiltomas y ajo durante cinco minutos. Luego, sáquelos, licue e incorpore a la sopa ya licuado. Agregue la masa diluida sin dejar de remover. Cuando hierva, tome un poco de la sopa y diluya la crema removiendo y agregue a la sopa. Añada  el jugo de naranja agria y la hierba buena. Deje hervir cinco minutos más.

Sirva la sopa con las rosquillas y, si desea, también puede agregar las rosquillas dentro de la sopa unos tres minutos antes de apagar el fuego.

Almíbar de frutas de temporada

Ingredientes

3 litros de agua

3 docenas de jocotes verdes

1 coco pelado y cortado

1 papaya mediana verde pelada en tiras

1 piña madura en cuadritos

6 mangos lisos maduros y pelados

Para la miel

1/2 taza de agua

2 atados de dulce

Canela en rajas

15 granos de pimienta dulce

12 clavos de olor

1/2 limón

Preparación

Ponga los tres litros de agua en una olla grande y cuando hierva agregue los jocotes y déjelos hervir por dos minutos, luego sáquelos con cuidado y escurra. En la misma agua ponga el coco y la papaya y deje hervir por tres minutos, luego saque y escurra.  En una olla pequeña ponga la media taza de agua a hervir y agregue el dulce. Cuando se derrita, agregue el jugo de limón.

Agregue la miel y las especies a la olla grande donde hará el almíbar. Luego agregue la papaya, el coco, los mangos, la piña y remueva bien. Encima ponga los jocotes y no remueva. Tape y deje hervir por 30 minutos. Luego remueva con cuidado y deje a fuego moderado por una hora más.

Pescado seco en arroz aguado

Ingredientes

4 cucharadas de aceite

1 cebolla picada

2 chiltomas en juliana

4 dientes de ajo picados

6 tazas de caldo de pescado

3 tomates majados

1 moño de hierba buena

1/2 libra de gaspar seco desalado, cocido y desmenuzado

2 docenas de jocotes guaturcos

Preparación

Ponga a freír el arroz con la cebolla, chiltoma y ajo, luego vierta el caldo de pescado y los tomates majados. Cuando el arroz esté a punto de reventar agregue el moño de hierba buena, la media libra de gaspar, las dos docenas de jocote guaturco, jugo de naranja agria  y el achiote. Deje cocinar por unos minutos.

Después de dos años con las actividades de Cuaresma suspendidas por la pandemia, Nicaragua retoma las procesiones, peregrinaciones demás celebraciones de Semana Santa. Así lo indica la Arquidiócesis de Managua en un comunicado reciente.

Aunque bajo un protocolo riguroso de protección del covid 19, las procesiones, peregrinaciones y fiestas patronales en las comunidades y departamentos volverán a celebrarse este año.

El cardenal Leopoldo Brenes, arzobispo metropolitano de Managua, manifestó que se trata de una decisión tomada en consenso con los vicarios y el Consejo Presbiteral, sin embargo los párrocos o administradores podrán valorar si suspender o no una actividad masiva en caso de presentarse un rebrote de covid-19.

La Iglesia católica orientó a sus feligreses que durante las procesiones y actividades comunitarias en esta Cuaresma mantengan el protocolo sanitario básico, propuesto por las autoridades religiosas en octubre del 2020. Asimismo, se limitará el tiempo y distancia a recorrer.

Las peregrinaciones cuaresmales al Santuario Cristológico de Nuestro Señor de Esquípulas en La Conquista, Carazo, se realizarán los sábados «bajo la coordinación del vicario foráneo y con una delegación de sacerdotes y feligreses de cada zona pastoral correspondiente para evitar la presencia masiva».

La Arquidiócesis de Managua incluye a los departamentos de Carazo, Masaya y Managua, los cuales deberán de atender las disposiciones brindadas por el cardenal Brenes.

La Semana Santa inicia este próximo fin de semana con las festividades de Domingo de Ramos.