Autor

TDN

Navegando

Factores como el impacto de la reforma tributaria, las alzas en la tarifa eléctrica en Nicaragua y las trabas comerciales con Honduras y El Salvador no han impedido que el sector lácteo pierda las esperanzas en cerrar con cinco por ciento de crecimiento en exportaciones.

La Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (CANISLAC) han reunido sus mayores esfuerzos para enfrentar el impacto de la recesión junto al cambio climático, esto les ha permitido que, a pesar de los obstáculos, el comportamiento hasta septiembre de 2019 se contabilizó un incremento de dos millones de dólares más en exportaciones.

Leer más: ¿Cómo se encuentra el turismo en Centroamérica?

La producción de leche aún se mantiene a pesar de que los centros de acopios han tenido que reducir personal a causa de los ajustes fiscales y diversos factores.

Wilmer Fernández, presidente de CANISLAC dijo a La Prensa que el sector aún sufre barreras comerciales, entre las que menciona sobre la decisión de Honduras de bloquear el acceso de leche nicaragüense a su mercado y a esta se le suma la medida de El Salvador de incrementar el número de muestreo al producto que intenta llegar a este destino.

Leer más: Ciudades del futuro, ¿Cómo deben ser?

El mercado hondureño ha cerrado acceso para Lala y Centrolac, según Fernández es un problema debido a la falta de gestión de los gobiernos de ambas naciones.

Referente a El Salvador, el presidente de CANISLAC señala que el gobierno actual ha ordenado un incremento en el muestreo de calidad en frontera, esto significa más costos y menos flujos para Nicaragua.

Como solución alterna, la industria láctea ha tenido que diversificar destinos, en los cuales están: Belice, Guatemala y Estados Unidos.

Anuncian Congreso

Por su parte CANISLAC dio a conocer que los días 14 y 15 de noviembre realizarán XVII Congreso Nicaragüense del Sector Lácteo donde abordarán temas como factores de competitividad láctea en el mundo, importancia de contar con un Sistema de Calidad de leche en Nicaragua, estrategias alimenticias recomendadas para ganado de doble propósito en situaciones de crisis, entre otros.

 

Las empresas relacionadas con el sector turismo en Centroamérica han reflejado pérdidas considerables debido a factores que impiden el crecimiento del rubro, te comentamos más.

Los factores que inciden en el bajo crecimiento del turismo en Centroamérica son por fenómenos meteorológicos, crecimiento económico dispar entre los países, falta de infraestructura y altas tarifas de vuelos intrarregionales.

Leer más: Ciudades del futuro, ¿Cómo deben ser?

De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT) la región reportó una caída de 2% en la llegada de visitantes debido al impacto de los huracanes Irma y María.

Se estima que el PIB de la región incremente 3% en 2019, apoyada en la demanda de productos desde Estados Unidos y en los precios de materias primas, así se dio a conocer en el reporte América Central 2019.

Sin embargo en los países centroamericanos, hay crecimientos dispares, considerando que Panamá crecerá 5% y Guatemala 3%. Este comportamiento se ve reflejado en los precios de los vuelos entre una nación a otra.

Leer más: Honduras recibe 89.6% en remesas de Estados Unidos

Por su parte, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández solicitó a los gobiernos centroamericanos que se aplique la Ley de Cielos Abiertos, esto implica que los vuelos al interior de la región se considerarían como locales, de esta forma se mantendrían precios competitivos.

Retos a nivel local

Los países centroamericanos también deben aumentar la capacidad de sus aeropuertos y modernizarlos.

Las mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe necesitaban fortalecer sus redes de contactos, es por ello que nace WeXchange, la plataforma que conecta a mujeres de alto crecimiento con mentores e inversores.

Se estableció en 2013 por BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo BID. Esta plataforma lo que busca es dar a conocer el potencial de crecimiento de las emprendedoras de la región latinoamericana y del caribe.

Leer más: Ciudades del futuro, ¿Cómo deben ser?

¿Cuáles son sus objetivos?

  • Reconocer y fortalecer a las mujeres emprendedoras.
  • Conectarlas con mentores, inversores, modelos a seguir y otras emprendedoras exitosas.

¿PARA QUIÉNES?

  • Mujeres emprendedoras liderando negocios innovadores con potencial de alto crecimiento enfocadas en América Latina y/o el Caribe, interesadas en acelerar el crecimiento de sus compañías
  • Inversores interesados en la región
  • Mentores con experiencia asesorando a empresas de la región.
  • Expertos en el mundo del emprendimiento
  • Empresas e Instituciones socialmente responsables interesadas en apoyar la creación de empresas innovadoras promovidas por mujeres

La plataforma llevó a cabo su primera edición en Miami en el año 2013.

Leer más: Honduras recibe 89.6% en remesas de Estados Unidos

Hasta el día de hoy han realizado 6 ediciones con alrededor de 1600 participantes en 24 de la región. 170 patrocinadores y colaboradores; y 350 mentores e inversores.

 

Las ciudades del futuro se ven obligadas a contar con una mejor infraestructura y una mejor planeación para garantizar un mayor impacto, ya sea social, medioambiental y económico positivo. Además que se deben enfocar en sus principales ejes: innovación y la sustentabilidad.

¿Qué es necesario tener en cuenta ante este cambio? De acuerdo con Martina Otto, jefa de la Unidad de Ciudades de ONU Medio Ambiente dijo a Entrepreneur, se deben producir:

  • Ciudades compactas, estratégicamente estructuradas
  • Añadir sistemas de energía descentralizados
  • Redes complementarias alimentadas por energías renovables

Leer más: Honduras recibe 89.6% en remesas de Estados Unidos

De cara a 2050, el 68% de la población habitará en zonas urbanas con el fin de garantizar que el ritmo acelerado de crecimiento poblacional y el impacto ambiental no signifiquen riesgos para la sobrevivencia.

Roberto Saint Martin, Director de Fundación RobotiX, destaca 5 pilares en la construcción de las ciudades necesarias para un mejor futuro:

Sustentabilidad: Es crucial que las ciudades se enfoquen en la incorporación de redes de vehículos compartidos y ciclovías, sistemas eficientes de energía, residuos de agua y edificios con sistemas de calefacción, refrigeración e iluminaciones más eficientes.

Acceso: Las ciudades del futuro deben garantizar una estructura espacial, donde se permita acceso, movilidad y aprovechamiento para personas a pesar de sus capacidades físicas, cubriendo áreas motriz, visual y del habla.

Además de implementar el uso de rampas, señalizaciones braille y personal público capacitado en lengua de señas, son algunas de las iniciativas básicas.

Leer más: Lotería de visas, ¿De qué trata?

Uso de materiales eficientes: las ciudades del futuro integrarán la construcción de edificios y ciudades en donde se utilicen materiales ecoamigables con un diseño inteligente que permita:

  • Uso de sistemas de calefacción
  • Refrigeración
  • Distribución de agua e iluminación que aproveche las condiciones climáticas naturales.

«Tendrán que utilizar fuentes de energía renovable e innovadora, necesidad que, 19 de las ciudades más grandes de los países miembros de la ONU, quienes se comprometieron a construir edificios «carbono cero» para disminuir los gases de efecto invernadero en 2040.»

Leer más: Innovar: El reto actual en las PYMES

Ciudades resistentes: Se deben ocupar materiales más resistentes y amigables con el medioambiente. Con el pasar del tiempo, serán más las ciudades que edificarán estructuras más resistentes a terremotos y sismos de alta intensidad.

Lo que se plantea no es un desafío, es una oportunidad clara y urgente: las ciudades deben volver a pensarse. Y qué mejor que las ideas de los ciudadanos del mañana.

 

Las remesas que envían hacia Honduras por parte de inmigrantes del país centroamericano son provenientes de Estados Unidos, donde habitan alrededor de un millón de hondureños.

Entre enero y agosto de este año, las remesas sumaron más de 3,564 millones de dólares, lo que significa un 11.6 por ciento más que lo sumado en el mismo período del 2018 (3,194 millones de dólares), así lo indicó el Banco Central de Honduras.

De la cifra global, un 89.6 % procedió de los inmigrantes hondureños en Estados Unidos; un 2.5 %, llegó desde Canadá; un 2.5 % de España; un 1.7 % de México, y el restantes 3.7 % desde Costa Rica, Italia, Macedonia y Panamá, añadió.

El 58.7 % de los hondureños envió una remesa promedio de 381 dólares al mes y el 69.9 % fue enviada a través de transferencias electrónicas, señala el documento.

La recepción de remesas familiares en Honduras se remonta a la emigración masiva de hondureños tras el devastador paso del huracán Mitch por Centroamérica a finales de 1998.

Las madres en Honduras son las principales receptoras de remesas (35.7 %) , seguido de los hermanos (18.8 %), ambos padres (11,.6 %) y los hijos (10.2 %), agregó.

Entre el 2 de octubre hasta el 5 de noviembre de 2019, se llevará a cabo el período de inscripción al «Programa de Visas de Inmigrantes por diversidad», conocido popularmente como «Lotería de Visas»

Estas visas son son para aquellas personas que pertenecen a países con tasas de inmigración bajas para Estados Unidos. Para el año fiscal 2021 estarán disponible 55 mil de ellas y según el departamento de Estado, este proceso no tiene costo.

Cada año, alrededor de 14 millones de personas se registran con la esperanza de clasificar.

¿Cuáles son los requisitos?

  • Ser de la nacionalidad de los países aptos para el programa:

Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, Dominicana, Ecuador, Granada, Guyana, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Si usted no es de alguna de estas nacionalidades, puede optar siempre que su pareja sea proveniente de estos países.

  • Haber cursado la primaria y secundaria
  • Completar el formulario en línea: https://www.dvlottery.state.gov/

El programa solo puede registrarse una persona durante cada período de registro al formulario. Las personas con más de una entrada serán descalificadas.

 

La noche de este jueves, miles de nicaragüenses se vieron entristecidos e impactados tras conocer la noticia que empezó a circular en las distintas plataformas digitales, donde se anunciaba la suspensión definitiva de uno de los periódicos de Nicaragua, El Nuevo Diario.

Según la publicación que dio a conocer la Junta Directiva de el Periódico suspenden su circulación debido a dificultades económicas, técnicas y logísticas.

El Nuevo Diario fue fundado bajo los cimientos de un proyecto social que en los años se convirtió en una institución de referencia inequívoca hacia los intereses de las clases menos favorecidas por la justicia, destaca Felix Aguirre, hijo de Danilo Aguirre (q.e.p.d.) uno de los fundadores de END.

«Hoy murió, pero será recordado no tanto por todo lo que hizo sino por el gran padre que tuvo» señala en sus redes sociales Aguirre, quien también expone que el medio de comunicación ya venía agonizando desde aquella puñalada pusilánime y servil que por «30 monedas de plata» traicionaron el sueño de sus fundadores y la esperanza de miles de lectores.

«Descansa en paz El Nuevo Diario, porque mi padre, esté donde esté llora la pérdida de otro hijo» finaliza el texto publicado esta mañana por Felix Aguirre.

A esto también se suma, el periódico METRO, que también formó parte de este Grupo Editorial. METRO por seis años circuló de manera gratuita en Managua, brindando información periodística a la población.

Ante este comunicado, PEN Internacional lamentó y condenó el cierre de estos dos medios de comunicación.

«El Nuevo Diario al igual que La Prensa han sido objeto de un boicot aduanero arbitrario e ilegal por parte del Gobierno de Nicaragua, que hace 15 meses impuso restricciones a la importación de papel, tinta y otros insumos indispensables para la publicación» detalla el comunicado.

 

A pesar de la búsqueda de oportunidades en México u otros mercados, los países centroamericanos enfrentan retos debido a que persiste la presencia de productos con baja incorporación tecnológica, sobre todo en los casos de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Centroamérica en septiembre de 2012, fue un plus para las exportaciones centroamericanas al país, pues alcanzaron los 831.7 millones de dólares (MDD) en 2017.

No obstante, se identifica una gran brecha entre ambas partes debido a que México exportó 5,521.7 MDD en este mismo año, según datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal)

Cabe destacar que, el TLC de México con Centroamérica fue firmado el 22 de noviembre de 2011 en El Salvador, ratificado por el Senado mexicano en diciembre del mismo año y entró en vigor el de septiembre de 2012.

Percy Peláez, presidente de la Cámara de Comercio Centroamericana, expresa que existen una buena corriente de exportación entre Centroamérica a México y al mundo. «Lo cual es bueno, no obstante hay que identificar donde están las oportunidades de negocios y dar a conocer un valor diferenciador».

“Por ejemplo, las verduras que se exportan deben ser orgánicas para mercados más exigentes y con mejores ingresos para las empresas. Tener un valor agregado”, añade Pelaez durante el primer Foro Internacional de Negocios: Las Américas 2019 Puebla-México.

La baja diversificación y el tipo de productos comercializado implica una mayor competencia entre los países centroamericanos dentro del mercado mexicano. Además de una mayor vulnerabilidad debido a posibles cambios en la demanda y en la oferta de las mercancías, detalla la Cepal.

Un cambio importante en la estructura de las importaciones que México realiza desde Centroamérica es la disminución de los productos primarios.

En 1994 el 24.9% de las importaciones de ese país a la región eran de este tipo de productos, originados principalmente en Nicaragua (88%), Guatemala (29.1%), Honduras (17.3%) y Panamá (17.4%).

 

Alrededor de las once de la mañana distintas zonas de Nicaragua quedaron sin energía eléctrica,  el «apagón general» en el país se debió a un «problema con la interconexión con Nicaragua», señaló la Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras (ENEE)

La ENEE de Honduras explicó que el problema se debió a una falla en la línea de transmisión del Sistema de Interconexión Nacional (SIN) que se registró en Nicaragua.

«En estos momentos, el área técnica del operador del sistema se encuentra estabilizando el SIN siguiendo los protocolos establecidos cuando se presentan estos eventos», escribieron en un comunicado en su cuenta de Facebook.

Luego de las dos de la tarde se restableció la energía en zonas de Nicaragua. El apagón también afectó a países como: Honduras, El Salvador y Guatemala.

Innovar cuesta, y más cuando estamos ante un mercado  como el actual, competitivo y cambiante por diversas circunstancias económicas o sociales.

En Nicaragua las empresas han buscado nuevas maneras de innovar para no tener que llegar a cerrar sus negocios, y es que existen diversos factores por los cuales ya no están siendo rentables. Uno de ellos es mantener los gastos de oficinas (agua, luz, internet, alimentos o bebidas), el salario de los colaboradores, y el  «acceso a la renovación de tecnología».

Este último ha sido considerado como una limitante para los empresarios por creer que genera un elevado costo, pero lo cierto es que ya no es una dificultad. Un grupo de jóvenes trabajando inspirados en una cafetería con WiFi tienen el mismo acceso a la tecnológica que una gran empresa.

¿Y qué se puede encontrar en el internet? El acceso a internet, dispositivos móviles, permiten que accedas a herramientas de gestión, planificación, y producción que serán de gran aporte al manejo íntegro de tu negocio.

Además, existen capacitaciones y cursos gratis en línea sobre diversos temas que pueden adecuarse al giro de negocio que tenga el empresario, el reto está en buscar maneras de sobrevivir y estar preparados ante mercados volátiles.

Investigar sobre procesos de innovación en productos o servicios es la clave para subsistir y brindar valor a sus clientes.

Tecnologías como: computación en la nube, redes sociales, Big Data, analítica, están siendo utilizadas para llegar a nuevos mercados y concentrarse en la creatividad e invención.

De igual forma no se debe tener miedo al cambio, esto impide llevar a cabo estrategias de innovación y no querer adaptarse a un mercado que siempre está en constante movimiento.