Autor

Yahoska Jiménez

Navegando

Los riesgos de privacidad al usar IA estilo Studio Ghibli están ganando protagonismo en un contexto donde millones de personas comparten en redes sociales imágenes generadas por inteligencia artificial con estética inspirada en Hayao Miyazaki. Aunque esta tendencia puede parecer inofensiva y divertida, expertos en ciberseguridad como ESET Latinoamérica advierten que subir fotos personales a estas plataformas puede exponer datos sensibles, provocar suplantaciones de identidad y abrir la puerta a vulnerabilidades legales y tecnológicas.

¿Por qué esta tendencia se volvió viral?

 riesgos de privacidad al usar IA estilo Studio Ghibli
Close view of a man with opened AI chat on laptop

La última actualización del chatbot de ChatGPT permitió a los usuarios transformar sus retratos al estilo visual de Studio Ghibli, el famoso estudio japonés detrás de películas como Mi vecino Totoro o El viaje de Chihiro. La estética, cargada de nostalgia, color y magia, motivó a miles de personas a subir sus fotografías para verse representados como personajes de anime.

El problema aparece cuando estas imágenes se crean sin considerar cómo se procesan, almacenan o reutilizan. Los riesgos de privacidad al usar IA estilo Studio Ghibli comienzan con lo que parece una simple subida de imagen.

¿Qué tipo de datos se exponen al utilizar estas herramientas?

 riesgos de privacidad al usar IA estilo Studio GhibliAl subir una foto a una plataforma de inteligencia artificial generativa, el usuario está entregando datos biométricos: rostro, expresión facial, edad estimada, metadatos de la imagen, y muchas veces, información adicional como nombre, correo o ubicación.

David González, investigador de Seguridad Informática de ESET, explica que la mayoría de los modelos de IA se entrenan con grandes volúmenes de datos, incluyendo información personal. Muchas veces, esta información proviene de fuentes abiertas o redes sociales, sin consentimiento real.

¿Qué ejemplos reales existen de filtración o mal uso de estos datos?

Hay varios casos documentados que demuestran cómo los datos recogidos de plataformas sin regulación pueden terminar en manos equivocadas:

  • Clearview AI recolectaba imágenes públicas para crear un motor de búsqueda facial sin consentimiento. En 2022 enfrentó una demanda por violar derechos de privacidad.

  • Outabox, en Australia, sufrió una filtración en 2024 que expuso información biométrica de usuarios de clubes y bares, incluyendo escaneos de licencias, firmas y ubicación de visitas.

Estos casos demuestran que los riesgos de privacidad al usar IA estilo Studio Ghibli o cualquier otra IA generativa no son hipotéticos, sino reales y con consecuencias legales.

Le puede interesar: Tecnología en la industria del helado

¿Cómo protegerse al participar en esta tendencia?

Desde ESET Latinoamérica recomiendan:

  • Revisar las políticas de privacidad de la app o sitio antes de subir cualquier imagen.

  • Evitar aplicaciones de procedencia dudosa o con poca transparencia.

  • Subir imágenes seguras, que no incluyan información privada o de menores.

  • Confirmar que el uso de datos esté regulado por leyes locales como la GDPR o su equivalente nacional.

Además, evitar subir imágenes a herramientas sin saber si los datos se usarán para entrenamiento de modelos, marketing o almacenamiento indefinido.

ESET: Riesgos al crear tu imagen estilo Studio Ghibli

¿Cuál es el problema del consentimiento en estos casos?

Muchos usuarios aceptan los términos de uso sin leerlos o sin entender su alcance. Esto invalida el consentimiento informado, convirtiéndolo en una zona gris legal.

Algunas plataformas indican que las imágenes podrán usarse para “mejorar el modelo”, pero no aclaran por cuánto tiempo se almacenarán ni con quién se compartirán. Esta falta de claridad es uno de los principales riesgos de privacidad al usar IA estilo Studio Ghibli.

¿Qué impacto pueden tener estas imágenes en el futuro?

Más allá del uso inmediato, una imagen generada con IA puede servir para:

  • Suplantar identidades en redes sociales.

  • Crear deepfakes con intenciones maliciosas.

  • Venderse como parte de bases de datos de entrenamiento de otras IAs.

Estas prácticas ya han ocurrido y, con el crecimiento de los modelos generativos, el riesgo de que una imagen viral se convierta en una amenaza real es más alto que nunca.

¿Cuál es el papel de gobiernos y empresas en este tema?

Según ESET, la responsabilidad es compartida:

  • Las empresas deben ofrecer transparencia en el manejo de datos.

  • Los gobiernos deben legislar y aplicar leyes claras sobre privacidad digital.

  • Los usuarios deben ser críticos y estar informados antes de ceder sus datos.

Conclusión: una decisión viral con implicaciones reales

Sumarse a la tendencia de imágenes generadas por IA al estilo Studio Ghibli puede parecer solo un juego. Sin embargo, los riesgos de privacidad al usar IA estilo Studio Ghibli deben ser considerados antes de subir cualquier foto.

Es fundamental entender que cada imagen compartida puede tener consecuencias si cae en manos equivocadas o es procesada sin control. Como usuarios, el mejor escudo es la información: leer políticas, usar plataformas seguras y pensar antes de compartir.

La tecnología en la industria del helado está marcando un antes y después en cómo se concibe, produce y disfruta este producto. Ya no se trata solo de sabor, sino de ofrecer una experiencia multisensorial que responda a consumidores cada vez más exigentes. Sabores inesperados, formatos novedosos, ingredientes sostenibles y procesos más eficientes definen un mercado que no se detiene.

Según el reporte de Informe de Expertos sobre el mercado latinoamericano del helado, la industria alcanzó un valor aproximado de 4.252 millones de dólares en 2024 y se espera que crezca a una tasa anual compuesta del 2.8% hasta 2034. Este crecimiento no se explica únicamente por el gusto del consumidor, sino por la incorporación estratégica de soluciones tecnológicas que potencian la calidad, variedad y rentabilidad del producto.

Tetra Pak y su papel como catalizador del cambio

Tecnología en la industria del helado 1Uno de los principales impulsores de esta transformación es Tetra Pak, empresa líder en soluciones para el procesamiento y envasado de alimentos. En el contexto del helado, su propuesta abarca desde maquinaria especializada hasta asesoría integral para fabricantes que desean innovar sin comprometer la calidad ni la eficiencia de sus operaciones.

La tecnología en la industria del helado se refleja en herramientas como la Dosificación Precisa, un avance que permite incorporar ingredientes como frutas, chocolates o salsas en el helado sin alterar su textura ni calidad. Esta innovación no solo mejora la experiencia del consumidor final, sino que reduce el desperdicio de materias primas y optimiza los costos de producción.

Le puede interesar: Transformación digital de pequeñas empresas

Nuevos formatos, nuevas experiencias

Paletas y conos de helado empaquetados con maquinaria avanzada de tecnología en la industria del heladoEl consumo de helado ha trascendido los clásicos conos o barquillos. Hoy, los consumidores demandan formatos alternativos como paletas gourmet, sándwiches helados, vasos individuales, y productos sin lactosa o 100% vegetales. Cada uno de estos productos requiere una adaptación tecnológica específica que permita conservar su integridad y garantizar su distribución masiva sin comprometer su presentación.

Tetra Pak ha respondido a esta necesidad ofreciendo maquinaria adaptable a múltiples líneas de producción, facilitando la transición de las marcas hacia opciones más innovadoras, personalizadas y sostenibles. Así, la tecnología en la industria del helado se convierte en un puente entre la creatividad del fabricante y la exigencia del consumidor.

Producción eficiente y sostenible: el reto del presente

La eficiencia energética, la reducción del desperdicio y la sostenibilidad de los procesos son parte integral del desarrollo del sector. Por eso, muchas empresas están recurriendo a soluciones de automatización, control inteligente de procesos y materiales ecoamigables.

Gracias al trabajo conjunto con su Centro de Desarrollo de Producto, Tetra Pak acompaña a los fabricantes en la creación de helados que no solo son deliciosos, sino también coherentes con los principios de responsabilidad ambiental. Desde la selección de ingredientes hasta el envasado final, cada etapa es optimizada mediante herramientas tecnológicas que permiten escalar sin perder calidad.

Asesoría integral: de la idea al punto de venta

La tecnología en la industria del helado no solo se limita a las máquinas. Implica también conocimiento, experiencia y asesoría. Tetra Pak se involucra en todo el proceso de innovación, ayudando a los productores a convertir una idea en un producto competitivo, alineado con las tendencias del mercado y adaptado a los gustos locales.

Este acompañamiento abarca pruebas en laboratorio, análisis de comportamiento del consumidor, diseño del producto, validación técnica y seguimiento post-lanzamiento. Todo con un enfoque centrado en la experiencia del consumidor final.

Un futuro con sabor a innovación

El mercado del helado en América Latina tiene un enorme potencial. Más allá del crecimiento en cifras, lo que se proyecta es una transformación profunda de los hábitos de consumo y de los estándares de producción. Aquellas marcas que apuesten por integrar soluciones tecnológicas desde hoy, serán las que lideren el mercado en los próximos años.

La combinación de creatividad culinaria, sostenibilidad y eficiencia solo es posible gracias a una evolución real en los sistemas de producción. Por eso, hablar de la tecnología en la industria del helado es hablar del futuro mismo del sector.

Conclusión: innovación que se saborea

La evolución del mercado del helado no es un fenómeno espontáneo. Es el resultado de años de innovación, investigación y compromiso con un consumidor cada vez más informado y exigente. Gracias a la tecnología en la industria del helado, hoy es posible crear productos personalizados, más sostenibles y de mayor calidad.

Y mientras las marcas exploran nuevos caminos, compañías como Tetra Pak seguirán siendo aliados estratégicos en este recorrido lleno de sabor, eficiencia e innovación.

Para conocer más sobre las soluciones tecnológicas de Tetra Pak para la industria del helado, podés visitar su sitio oficial:
👉 https://www.tetrapak.com/es-cac/solutions/categories/ice-cream1

 

La campaña Leyendas BBQ Super7 llegó para convertir cada parada en una experiencia gastronómica inolvidable. Con el lanzamiento de “Dos Leyendas BBQ, Elige la Tuya”, Super7 presenta dos opciones que prometen conquistar el paladar de los nicaragüenses esta Semana Santa y durante todo abril, mes en el que se celebra el Día Internacional del Hot Dog.

Durante un evento exclusivo en Super7 Metrocentro, medios de comunicación e influencers conocieron de primera mano esta innovadora propuesta culinaria. Bajo la marca de Puma Energy, Super7 refuerza su compromiso con la calidad y la innovación, elevando el concepto de comida rápida a un nivel superior.

Le puede interesar: Logística inteligente en el sector calzado

¿Cuáles son las Leyendas BBQ Super7?

Leyendas BBQ Super7La campaña gira en torno a dos estrellas de la barbacoa:

  • Sándwich de Pollo BBQ: jugosas piezas de pollo con salsa barbacoa, cebollas caramelizadas y tocino, todo en pan artesanal.
  • Hotzilla BBQ: una versión imponente del hot dog tradicional, con salchicha extragrande, cebollas caramelizadas, bacon y salsa BBQ.

Estas dos leyendas BBQ Super7 no solo sorprenden por su sabor, sino por el nivel de detalle en su preparación. Cada bocado refleja el compromiso de Super7 con ingredientes frescos, porciones generosas y combinaciones que resaltan lo mejor de la cocina rápida gourmet.

Innovación gastronómica con sello nicaragüense

“Estamos encantados de presentar estas dos leyendas de la barbacoa, y qué mejor que hacerlo en abril, mes en el que celebramos el Día Internacional del Hot Dog”, expresó Mónica Chen, Gerente de Mercadeo Regional para Super7.

Esta campaña refuerza la visión de la marca como líder en innovación gastronómica, convirtiendo cada tienda en un punto de encuentro para los amantes del buen sabor.

Farah Hanón, gerente de Tiendas Super7 en Nicaragua, destacó: Todas nuestras comidas son preparadas al momento. Tenemos un compromiso con los nicaragüenses para ofrecerles comida de calidad y con altos estándares.”

Las leyendas BBQ Super7 son un reflejo de ese compromiso.

Le puede interesar: Transformación digital de pequeñas empresas

Beneficios exclusivos con Puma PRIS

Leyendas BBQ Super7La campaña Leyendas BBQ Super7 estará disponible hasta el 10 de mayo en todas las tiendas Super7 del país. Y si sos parte del programa Puma PRIS, hay aún más razones para disfrutar:

  • Precios especiales en cualquiera de las Leyendas BBQ.
  • Acumulación de puntos con cada compra.
  • Experiencia rápida y conveniente, sin importar el método de pago.

Con esta iniciativa, Super7 se posiciona nuevamente como una marca que va más allá del servicio en tienda: ofrece beneficios tangibles para sus clientes frecuentes, y una experiencia que combina sabor, calidad y recompensas.

Una parada obligatoria esta Semana Santa

Ya sea en carretera, en la ciudad o durante tus planes de vacaciones, las leyendas BBQ Super7 están pensadas para ser la opción perfecta. Son rápidas de ordenar, preparadas al momento y cargadas de sabor, ideales para quienes buscan disfrutar sin complicaciones.

Esta campaña demuestra que Super7 entiende las preferencias de los consumidores modernos: comidas contundentes, creativas y accesibles. Además, refuerza su lugar como una tienda de conveniencia con identidad propia, que no solo abastece, sino sorprende.

Conclusión: Leyendas BBQ Super7, más que una comida, una experiencia

La propuesta Leyendas BBQ Super7 no es solo una oferta temporal: es un testimonio del compromiso de Super7 con la evolución de la experiencia gastronómica en tiendas de conveniencia. Al combinar sabores icónicos con ingredientes de calidad y beneficios exclusivos, Super7 transforma una comida casual en una experiencia para recordar.

Disponible hasta el 10 de mayo en todas las tiendas del país, esta campaña promete dejar huella. ¿Ya elegiste tu leyenda?

Para conocer más sobre innovación tecnológica y transformación digital en la región, visite:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

La Biblioteca Nacional BIM Costa Rica marcará un antes y un después en la digitalización del sector construcción. Su lanzamiento, programado para el Congreso BIM 2025 en San José, representa un hito clave en la transformación de la infraestructura nacional mediante tecnologías colaborativas, eficientes y sostenibles.

El Congreso, organizado por la Cámara Costarricense de la Construcción, reunirá a expertos nacionales e internacionales para analizar el impacto del Building Information Modeling (BIM), una de las metodologías más innovadoras para el diseño, ejecución y mantenimiento de proyectos de construcción.

Le puede interesar: Transformación digital de pequeñas empresas

¿Qué es la Biblioteca Nacional BIM Costa Rica?

La Biblioteca Nacional BIM Costa Rica ofrecerá acceso gratuito a estándares, herramientas, estudios e información técnica actualizada para facilitar la implementación de BIM a nivel nacional. Este recurso será esencial para arquitectos, ingenieros, desarrolladores, instituciones públicas y privadas.

Según Randall Murillo, director ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Construcción, “BIM centraliza toda la información del proyecto en un modelo digital colaborativo y multidimensional, permitiendo una visión más completa del ciclo de vida del edificio y reduciendo costos operativos desde la fase de diseño hasta el mantenimiento.”

Le puede interesar: Pagos digitales en América Latina

Beneficios de BIM y su integración con la nueva biblioteca

El uso de BIM en Costa Rica se fortalece con esta biblioteca nacional, que facilitará la estandarización y aplicación de buenas prácticas. Los beneficios clave incluyen:

  • Visualización 3D del proyecto.
  • Planificación temporal (4D), de costos (5D), ambiental (6D) y de mantenimiento (7D).
  • Reducción de errores antes de la ejecución.
  • Gestión eficiente y sostenible de recursos.
  • Mayor transparencia y coordinación entre actores del proyecto.

Congreso BIM 2025: Conectando el ecosistema BIM en Costa Rica

El Congreso BIM, que tendrá lugar el 10 de abril en el Hotel Crowne Plaza, será una plataforma crucial para analizar cómo la Biblioteca Nacional BIM Costa Rica facilitará la transformación digital del sector. Entre las actividades destacan:

  • Casos de éxito de empresas como METALCO, ICICOR, CCSS y REVIZTO.
  • Panel con líderes como Silvia Gómez (BIM Gensler), Diego Chávez (LCI Veritas) y Andrea Fuks (arquitecta).
  • Conversatorio «Conectando el ecosistema BIM en Costa Rica» con representantes del MOPT y la Cámara Costarricense de la Construcción.
  • Presentaciones sobre tecnologías complementarias como Gemelo Digital, GIS y Smart Cities.

Le puede interesar: Hábitos de consumo saludable: Claves para la transformación alimentaria

Estándares y capacitación como pilares del desarrollo

La estandarización del uso de BIM en Costa Rica permitirá que más empresas adopten la metodología de forma eficiente. Además, el evento promoverá espacios de capacitación que reforzarán el conocimiento técnico en diseño virtual, flujos de trabajo colaborativos y operación digital de proyectos.

Proyección a futuro de la Biblioteca Nacional BIM Costa Rica

La implementación de la Biblioteca Nacional BIM Costa Rica no solo impactará proyectos actuales, sino que también será un catalizador para futuros desarrollos de infraestructura en el país.

Su existencia incentivará la adopción de estándares internacionales, facilitará la creación de políticas públicas orientadas a la innovación y abrirá oportunidades de colaboración entre instituciones educativas, sector privado y gobierno.

A medida que más países de la región se interesen en este modelo, Costa Rica podrá posicionarse como referente regional en transformación digital del sector construcción.

Conclusión: Biblioteca Nacional BIM Costa Rica, un modelo para la región

La creación de la Biblioteca Nacional BIM Costa Rica representa un paso firme hacia la modernización del sector construcción. A través del conocimiento compartido, la tecnología y la colaboración, Costa Rica se posiciona como líder en infraestructura digital en América Latina.

Este avance no solo fortalece la eficiencia del sector, sino que abre nuevas posibilidades para proyectos más sostenibles, conectados e integrados desde su concepción hasta su operación.

Para conocer más sobre innovación tecnológica y transformación digital en la región, visite:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

La transformación digital de pequeñas empresas en América Latina no es una simple tendencia, es una necesidad urgente que está redefiniendo el comercio tradicional.

Según un nuevo informe de Mastercard, este sector representa una oportunidad de más de US$448 mil millones si se acelera la adopción de pagos digitales tanto en transacciones B2B como B2C.

En países como Guatemala, México, Colombia y República Dominicana, millones de pequeños comercios aún dependen del efectivo, lo que limita su crecimiento, formalización y acceso a servicios financieros.

Digitalizar estos procesos no solo amplía las oportunidades comerciales, sino que también impulsa la inclusión financiera y la resiliencia económica regional.

Le puede interesar: Pagos digitales en América Latina

¿Por qué la transformación digital de pequeñas empresas es tan estratégica?

transformación digital de pequeñas empresasLos pequeños comercios —desde tiendas de barrio hasta minoristas independientes— representan una parte fundamental de la economía local. Sin embargo, la falta de acceso a herramientas tecnológicas y soluciones financieras ha frenado su competitividad.

El informe “Transformando los pagos: soluciones digitales para el comercio tradicional en la industria CPG” revela que el 90% de las transacciones B2B y el 43% de las B2C aún se manejan en efectivo.

Esto muestra la magnitud de la brecha y la urgencia de acelerar la transformación digital de pequeñas empresas.

Le puede interesar: Hábitos de consumo saludable: Claves para la transformación alimentaria

Según Mastercard, la industria de bienes de consumo envasados (CPG) es un motor crucial para la inclusión financiera, representando US$362 mil millones en ventas B2C, con una alta proporción aún gestionada en efectivo.

El informe subraya que digitalizar incluso una fracción de este mercado podría generar una transformación profunda en toda la región.

Se estima que la oportunidad combinada de digitalización en pagos B2B y B2C asciende a US$448,4 mil millones.

Entre las oportunidades destacadas se encuentran:

  • Pagos digitales instantáneos y sin contacto.
  • Marketplaces B2B para optimizar la cadena de suministro.
  • Comercio conversacional a través de apps de mensajería.
  • Soluciones de crédito integradas con tecnología fintech.

Cinco claves para impulsar la transformación digital de pequeñas empresas

Para que esta transición sea efectiva, el informe de Mastercard propone cinco estrategias concretas:

1. Construcción de infraestructura digital escalable

Es fundamental invertir en plataformas accesibles para pequeños comercios que operan con márgenes reducidos.

2. Promoción de la inclusión financiera

Ofrecer servicios personalizados, acceso a microcréditos y métodos de pago modernos fortalece la base de crecimiento sostenible.

Le puede interesar: 5 Prácticas para proteger smartphones

3. Educación digital

La capacitación y el desarrollo de aplicaciones intuitivas son esenciales para superar la resistencia al cambio y asegurar una correcta adopción.

4. Alianzas minoristas inteligentes

El uso de inteligencia artificial permite a los comercios personalizar promociones, mejorar su gestión y fidelizar clientes.

5. Ecosistema colaborativo

Alianzas entre fintechs, redes de pago, bancos y marcas CPG ayudan a construir un entorno de innovación y confianza.

Informe completo de Mastercard sobre comercio tradicional y pagos digitales

Casos de éxito impulsados por la transformación digital de pequeñas empresas

Diversos países de América Latina ya están observando resultados positivos gracias a la transformación digital de pequeñas empresas. En Colombia, por ejemplo, cientos de tiendas de barrio han logrado aumentar su eficiencia al integrarse a plataformas de pedidos en línea.

En México, alianzas entre fintechs y comercios han permitido que muchos accedan por primera vez a microcréditos y herramientas de facturación digital, fortaleciendo su competitividad en el mercado.

Conclusión: La transformación digital de pequeñas empresas abre nuevas rutas de desarrollo

La transformación digital de pequeñas empresas es una oportunidad histórica para América Latina. Iniciativas como las promovidas por Mastercard demuestran que con inversión tecnológica, colaboración y enfoque en la inclusión financiera, es posible crear un nuevo panorama económico más equitativo, moderno y competitivo.

El futuro del comercio tradicional depende de esta evolución. Y para millones de pequeños negocios, puede significar el paso definitivo hacia la sostenibilidad y el crecimiento.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

La literatura infantil en Nicaragua está viviendo una transformación notable y necesaria en el contexto educativo, cultural y familiar del país. En ese escenario, la voz de Gloria Rizo Centeno destaca con fuerza.

Rizo Centeno es una autora nicaragüense comprometida con el desarrollo integral de la niñez a través de la literatura. Con una trayectoria destacada en el ámbito educativo, ha enfocado su trabajo en la promoción de la lectura desde la primera infancia. Su obra previa, Guía para Bebetecas (2017), marcó un hito en la forma de entender la influencia de los espacios de lectura temprana en la formación emocional, cognitiva y social de los niños y niñas.

Con este nuevo libro de cuentos ¿Estos Niños son Reales?, Rizo Centeno reafirma su visión pedagógica y humanista, brindando a las familias, educadores y mediadores de lectura una herramienta valiosa para cultivar la imaginación, el lenguaje y los valores fundamentales como la empatía, la solidaridad, la cortesía y la conexión con la naturaleza.

¿Por qué la literatura infantil en Nicaragua necesita transformarse?

LITERATURA INFANTIL EN NICARAGUA - GLORIA RIZO 1Gloria Rizo Centeno considera que la literatura infantil en Nicaragua debe evolucionar para adaptarse a un mundo cambiante, donde la tecnología y la inmediatez compiten con la lectura profunda y significativa. Según la autora, es esencial rescatar la lectura como una herramienta de conexión humana, educación en valores y desarrollo integral.

La autora ha trabajado en múltiples proyectos literarios a lo largo de su carrera, destacando su participación en el Programa Textos Escolares Nacionales, con la colección Siempre Adelante, y su colaboración con el Ministerio de Educación en la creación de libros de lengua y literatura para octavo grado, utilizados por adolescentes de todo el país.

Le puede interesar: Pagos digitales en América Latina

Su primer libro independiente, Guía para Bebetecas (publicado en 2017), se basa en un trabajo de investigación personal destinado a ayudar a madres jóvenes a fomentar la lectura desde la primera infancia. Esta obra promueve la creación de espacios llamados «bebetecas», donde los bebés puedan interactuar con libros de manera natural y lúdica.

Literatura infantil en Nicaragua: De la teoría a la práctica

literatura infantil en Nicaragua - Gloria RizoA partir del éxito de Guía para Bebetecas, Gloria Rizo Centeno se dio cuenta de que su proyecto necesitaba complementarse con un enfoque práctico. Así nace su nuevo libro, ¿Estos Niños son Reales?, una colección de 22 cuentos diseñados para poner en práctica lo aprendido en su primera obra.

«Supe que la Guía solo aportaba teoría y que hacía falta la práctica, entonces me puse a trabajar y aquí tienen 22 cuentos en un solo formato.» – Gloria Rizo Centeno

Para Gloria Rizo Centeno, la literatura infantil en Nicaragua debe fomentar no solo la imaginación, sino también el desarrollo de valores esenciales como la empatía, la solidaridad, la cortesía y la conexión con la naturaleza. Estos temas son especialmente importantes en un contexto donde la tecnología avanza rápidamente y amenaza con alejar a las nuevas generaciones de la conexión con su entorno natural y social.

Le puede interesar: Hábitos de consumo saludable: Claves para la transformación alimentaria

¿Qué propone Gloria Rizo Centeno con su nueva obra?

Con ¿Estos Niños son Reales?, Gloria ofrece un enfoque dinámico y participativo. Sus cuentos no solo están diseñados para ser leídos, sino también para ser cantados, dramatizados, cuestionados y reflexionados. La autora invita a padres, educadores y mediadores de lectura a «leer con todos los sentidos», creando experiencias significativas que van más allá de la simple lectura pasiva.

Su enfoque pedagógico y humanista pretende que la literatura infantil en Nicaragua se convierta en una herramienta poderosa para estimular el desarrollo integral de la niñez. Gloria destaca que el estímulo temprano con la literatura tiene un gran impacto en el desarrollo humano, un hecho respaldado por investigaciones recientes que demuestran su efectividad en el fortalecimiento de habilidades cognitivas, emocionales y sociales.

Le puede interesar: 5 Prácticas para proteger smartphones

Literatura infantil en Nicaragua: Un futuro inclusivo y humano

La propuesta de Gloria Rizo Centeno con su nueva obra no se limita a la creación de cuentos, sino que busca ser un referente para educadores y familias interesadas en promover un aprendizaje más humano e inclusivo.

«Les estoy proponiendo leer con todos los sentidos, leer en voz alta, memorizar, jugar, poner música a los cuentos, dramatizarlos, cuestionarlos, reflexionar y no abandonar a su niño interior.» – Gloria Rizo Centeno

Los valores que promueve en sus cuentos son esenciales para la educación de las nuevas generaciones, especialmente en un país como Nicaragua, donde la literatura infantil puede ser un motor de cambio social.

Conclusión: Literatura infantil en Nicaragua, un legado en construcción

Gloria Rizo Centeno ha demostrado que la literatura infantil en Nicaragua tiene un enorme potencial para contribuir al desarrollo integral de la niñez. Su dedicación a la docencia y su amor por la literatura se reflejan en cada proyecto que emprende.

La creación de cuentos que no solo entretienen, sino que educan y humanizan, es un aporte invaluable para el futuro del país. Con su obra más reciente, ¿Estos Niños son Reales?, Gloria continúa su misión de sembrar valores y creatividad en la niñez nicaragüense.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

La industria alimentaria está experimentando una transformación significativa, impulsada por cambios en los hábitos de consumo saludable. Los consumidores buscan productos más nutritivos, accesibles y alineados con sus valores, redefiniendo así la manera en que eligen y disfrutan sus alimentos. Este nuevo panorama se caracteriza por una creciente demanda de proteínas, exploración de sabores innovadores, consumo consciente y la reformulación de productos para reducir azúcar y sal sin comprometer sabor ni calidad.

En este artículo, exploraremos en profundidad cómo los hábitos de consumo saludable están impulsando cambios importantes en la industria alimentaria, destacando el papel de empresas como Cargill en la región.

Le puede interesar: China lidera en redes 5G

¿Qué son los hábitos de consumo saludable?

habitos de consumo saludableLos hábitos de consumo saludable implican elegir alimentos nutritivos, frescos, con bajo contenido de aditivos y preferir productos éticos y ambientalmente responsables. Hoy, los consumidores desean conocer el origen y procesos de producción de sus alimentos, optando por aquellos que ofrezcan beneficios adicionales como:

  • Mayor contenido proteico.
  • Reducción de azúcares y sal.
  • Alternativas plant-based y productos orgánicos.
  • Alimentos funcionales con beneficios específicos para la salud.

La respuesta de Cargill a los hábitos de consumo saludable

Cargill ha optimizado su operación en Latinoamérica para ofrecer productos que responden a estas nuevas demandas del mercado. Según Verónica Castro, vicepresidente & directora ejecutiva en Centroamérica de Cargill, Grupo Food – Latinoamérica:

«En Cargill, entendemos que la alimentación evoluciona y con ella, la necesidad de opciones versátiles y accesibles. Por eso, impulsamos la seguridad alimentaria a través de innovación y sostenibilidad, garantizando productos de alta calidad que se adaptan a las tendencias de consumo y contribuyen a un sistema alimentario más resiliente y asequible.»

Cargill ha invertido en tecnología avanzada para producir alimentos de alta calidad, aplicando sistemas de trazabilidad que permiten a los consumidores conocer el origen y procesos detrás de cada producto.

Principales hábitos de consumo saludable

habitos de consumo saludableAlgunas tendencias destacadas en hábitos de consumo saludable son:

1. Aumento en el consumo de proteínas

Ya no se limitan a comidas principales, ahora se integran en snacks y opciones rápidas.

2. Reducción de azúcares y sal

La reformulación de productos busca opciones saludables sin perder sabor ni calidad.

3. Preferencia por alimentos funcionales

Productos que ofrecen beneficios adicionales para la salud, como el fortalecimiento del sistema inmune.

4. Consumo consciente y sostenible

Consumidores que buscan productos éticos y responsables con el medio ambiente.

5. Trazabilidad de productos

Sistemas que garantizan transparencia y confianza sobre el origen y proceso de producción.

Redes sociales y nuevos hábitos de consumo saludable

Las plataformas digitales han contribuido significativamente a la conciencia sobre nutrición y alimentación saludable, acelerando la adopción de productos funcionales y fomentando tendencias de consumo saludable mediante la difusión de recetas e información nutricional.

Le puede interesar:  Pagos digitales en América Latina

Conclusión: Hábitos de consumo saludable como motor del cambio

Los hábitos de consumo saludable están transformando profundamente la industria alimentaria en la región. Empresas como Cargill comprenden la importancia de adaptarse a estas nuevas demandas, enfocándose en la innovación y ofreciendo productos que promueven un estilo de vida más saludable y sostenible.

Le puede interesar: 5 Prácticas para proteger smartphones

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

La protección de nuestros dispositivos móviles se ha convertido en una prioridad esencial en la era digital. Con un uso cada vez más extendido de smartphones para actividades cotidianas como transacciones bancarias, redes sociales y comunicación empresarial, mantener nuestros datos seguros es crucial. Implementar adecuadas prácticas para proteger smartphones es clave para evitar riesgos innecesarios.

En este artículo, exploraremos diversas prácticas para proteger smartphones y así evitar posibles amenazas como malware, phishing y robos de información. Implementar estas estrategias no solo resguarda la privacidad personal, sino que también protege activos importantes en el ámbito profesional. Aprender sobre las mejores prácticas para proteger smartphones se ha vuelto indispensable.

Le puede interesar: Pagos digitales en América Latina: Transformación y oportunidades

¿Por qué es importante proteger tu smartphone?

prácticas para proteger smartphones
prácticas para proteger smartphones

El incremento en el uso de dispositivos móviles ha traído consigo mayores riesgos de ciberseguridad. En la actualidad, nuestros teléfonos almacenan información sensible que va desde fotos personales hasta datos financieros y credenciales de acceso a plataformas críticas. Implementar adecuadas prácticas para proteger smartphones es esencial para garantizar su seguridad.

Según un estudio reciente de ESET, las amenazas más comunes a la seguridad móvil incluyen:

  • Phishing: Correos electrónicos, mensajes o enlaces falsos diseñados para robar información personal.
  • Wi-Fi no seguro: Redes públicas vulnerables a ciberataques donde los datos pueden ser interceptados fácilmente.
  • Malware: Aplicaciones fraudulentas que se infiltran en dispositivos móviles para robar información.
  • Pérdida o robo del dispositivo: Situaciones que comprometen la privacidad si no se implementan medidas de protección adecuadas.

Implementar prácticas para proteger smartphones se vuelve esencial en un entorno digital cada vez más complejo y vulnerable. La educación sobre cómo proteger smartphones es fundamental para prevenir amenazas cibernéticas.

Principales prácticas para proteger smartphones

Adoptar hábitos seguros y aprovechar las herramientas de protección disponibles puede hacer una gran diferencia en la seguridad de tus dispositivos. A continuación, se presentan algunas de las mejores prácticas para proteger smartphones:

1. Usa contraseñas fuertes y únicas

Evitar contraseñas débiles o reutilizadas es fundamental. Asegúrate de que cada cuenta tenga una contraseña robusta que incluya letras mayúsculas, números y símbolos especiales. Cambiar tus contraseñas periódicamente también ayuda a mantener tus datos seguros.

2. Descarga aplicaciones solo de tiendas oficiales

Las aplicaciones de terceros pueden contener malware que comprometa tu información personal. Descarga únicamente aplicaciones desde Google Play o App Store, que cuentan con filtros de seguridad para garantizar que el software sea legítimo. Esta es una de las prácticas para proteger smartphones más importantes.

3. Mantén tu sistema operativo actualizado

Actualizar regularmente el sistema operativo de tu smartphone asegura que las últimas vulnerabilidades de seguridad sean corregidas. Este paso es esencial para mantener tu dispositivo protegido contra nuevas amenazas.

4. Evita conectarte a redes Wi-Fi públicas

Las redes públicas suelen ser más vulnerables a ataques cibernéticos. Evita conectarte a ellas o, si es necesario, utiliza una VPN (Red Privada Virtual) para cifrar tu conexión y proteger tus datos. Este hábito es clave dentro de las prácticas para proteger smartphones.

5. Utiliza autenticación multifactor (MFA)

Habilitar la autenticación multifactor agrega una capa adicional de seguridad al requerir múltiples verificaciones para acceder a tus cuentas. Esto es particularmente útil para proteger aplicaciones bancarias o servicios que contengan información sensible.

Errores comunes al proteger smartphones

A pesar de la disponibilidad de herramientas y recursos para proteger smartphones, es común que los usuarios cometan errores que los hacen vulnerables a ciberataques. Algunos de estos errores incluyen:

  • Ignorar actualizaciones de software.
  • Reutilizar contraseñas en múltiples aplicaciones.
  • Descargar aplicaciones de fuentes no confiables.
  • No activar la autenticación multifactor.

Evitar estos errores es crucial para garantizar que tus dispositivos se mantengan protegidos frente a posibles amenazas. Aplicar prácticas para proteger smartphones ayuda a prevenir estos errores.

Le puede interesar: China lidera en redes 5G

Conclusión: Protege tus dispositivos móviles de forma efectiva

Implementar prácticas para proteger smartphones es esencial para mantener tus datos seguros en un mundo cada vez más digitalizado. Desde la creación de contraseñas fuertes hasta la adopción de autenticación multifactor, cada medida de seguridad aporta un nivel adicional de protección que puede marcar la diferencia. Aplicar correctamente prácticas para proteger smartphones puede prevenir la mayoría de los riesgos.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

Las cafeterías en Managua están viviendo un auténtico boom que va más allá del simple consumo de café. La capital de Nicaragua se ha convertido en un referente cultural y social donde estos espacios no solo ofrecen bebidas, sino experiencias completas que combinan ambiente, creatividad y calidad.

En este artículo exploramos cómo las cafeterías en Managua están redefiniendo la dinámica urbana, desde la consolidación de lugares de trabajo remoto hasta espacios culturales y turísticos de referencia. Además, te presentamos algunas de las cafeterías más populares de la ciudad, incluyendo iniciativas emprendedoras innovadoras como el café en lata, y analizamos las tendencias que están marcando este auge.

Le puede interesar: China, líder en redes 5G

¿Por qué están surgiendo tantas cafeterías en Managua?

cafeterias en managuaEl auge de las cafeterías en Managua responde a factores como la alta calidad del café producido localmente, la influencia de tendencias globales y el creciente interés de emprendedores jóvenes por innovar en el mercado gastronómico.

La apertura de nuevos espacios refleja un interés por ofrecer algo más que café: se busca crear experiencias completas que integren ambiente, cultura y calidad. Además, la adopción de nuevas tendencias, como el café de especialidad, el arte latte y las opciones veganas, ha contribuido al atractivo de estos negocios.

El papel de las cafeterías como centros de trabajo y socialización en Managua

mujer en una cafeteria en managuaCon la popularización del trabajo remoto, especialmente tras la pandemia, las cafeterías en Managua se han convertido en espacios preferidos por profesionales independientes y estudiantes que buscan ambientes cómodos y con acceso a internet de calidad.

Además, estos lugares se han consolidado como epicentros culturales, donde se realizan exposiciones de arte, presentaciones musicales, conversatorios y actividades que promueven la interacción social. Este enfoque en la comunidad y la cultura ha sido clave para el éxito de muchas cafeterías en Managua.

Cafeterías en Managua: Innovación y Cultura

Managua ofrece múltiples opciones que combinan café de alta calidad con ambientes modernos y creativos. Algunas de las cafeterías más populares y reconocidas de la ciudad son:

  • Momoto Café: Este emprendimiento joven se ha posicionado por promover la cultura del café, ofreciendo una experiencia innovadora que combina tradición y modernidad.
  • Don Danilo Coffee Shop: Conocido por su ambiente cálido y su compromiso con el café de especialidad, es un lugar ideal para disfrutar de una taza cuidadosamente preparada. Además es pet friendly.
  • Lirios Coffee: Ofrece una variedad de bebidas y postres en un entorno tranquilo, perfecto para reuniones o momentos de relajación.
  • Le Florían Café: Destaca por su elegante decoración y una selección de cafés gourmet que deleitan a los paladares más exigentes.
  • Buenas Vibras Coffee: Este establecimiento brinda un ambiente positivo y relajado, complementado con una oferta de cafés y snacks saludables.
  • CoffeeLab Managua: Innovador en su propuesta, ofrece café en lata de alta calidad, disponible para llevar o consumir en el lugar, atrayendo a quienes buscan propuestas originales.
  • Kafen Nicaragua: Este emprendimiento combina la distribución de café de palo procedente de diversas regiones del país con la promoción del arte y la música nicaragüense, creando una experiencia cultural completa.
  • DeLaFinca Specialty Coffee: Reconocido por su integración vertical desde la producción hasta la taza, este establecimiento ofrece cafés premiados y una atención personalizada que garantiza una experiencia única.
  • Pinoli Café Kitchen & Bar: Un nuevo concepto que combina cocina y café de especialidad, ideal para quienes buscan una experiencia gastronómica completa nacional e internacional.

Estas cafeterías en Managua no solo ofrecen un excelente café, sino que también funcionan como puntos de encuentro para emprendedores, freelancers y turistas que buscan un ambiente agradable donde trabajar o socializar.

¿Por qué abrir un coffee shop puede ser tu mejor inversión en 2025?

El café sigue en auge:

  • Es la segunda bebida más consumida en el mundo (¡solo después del agua!).
  • Cada vez más personas buscan espacios acogedores para trabajar, socializar o simplemente relajarse.

¿Cómo hacerlo rentable?

1️⃣ Vende productos complementarios: Ofrece pasteles, snacks y merchandising para aumentar tus ingresos.

2️⃣ Crea suscripciones de café: ¡Genera ingresos recurrentes y fideliza clientes!

3️⃣ Ofrece un menú diferenciado: Opciones veganas, sin gluten o especiales son un imán para nuevos clientes.

Desafíos y oportunidades para las cafeterías en Managua

A pesar del crecimiento sostenido, las cafeterías en Managua enfrentan desafíos como la competencia creciente, el acceso a financiamiento y la necesidad de adaptar sus servicios a un público exigente y en constante evolución. Sin embargo, también existen importantes oportunidades para quienes logren diferenciarse a través de la innovación, la calidad y la experiencia del cliente.

Le puede interesar: El auge del turismo en Nicaragua

Conclusión: Cafeterías en Managua, un fenómeno en expansión

El auge de las cafeterías en Managua refleja un cambio profundo en los hábitos de consumo y la forma en que se entiende la experiencia gastronómica en la capital. Con un mercado cada vez más interesado en la calidad, la originalidad y el sentido de comunidad, las cafeterías tienen un gran potencial para seguir creciendo y diversificándose.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

Los pagos digitales en América Latina se han convertido en un motor esencial para la inclusión financiera y el crecimiento económico. Con países como Brasil y Chile liderando el camino hacia la digitalización, la región presenta un panorama diverso pero prometedor. En este artículo, exploraremos cómo los pagos digitales están transformando la economía latinoamericana, los desafíos que enfrenta y las oportunidades para un futuro más inclusivo y eficiente.

¿Qué son los pagos digitales en América Latina?

Los pagos digitales en América Latina abarcan todas aquellas transacciones realizadas a través de métodos electrónicos como tarjetas de débito y crédito, billeteras digitales, transferencias bancarias, códigos QR y aplicaciones móviles. Estos métodos han demostrado ser efectivos para reducir la dependencia del efectivo y mejorar el acceso a servicios financieros en sectores tradicionalmente desatendidos.

La adopción desigual de los pagos digitales en América Latina

A pesar del crecimiento de los pagos digitales en América Latina, la adopción varía significativamente entre países. Mientras Brasil y Chile muestran un alto porcentaje de penetración en pagos digitales (94% y 63% respectivamente), otras naciones como México, Perú y Colombia aún enfrentan retos importantes para lograr una inclusión financiera plena.

Le puede interesar: China lidera en redes 5G

Iniciativas clave para impulsar los pagos digitales en América Latina

Para acelerar la adopción de pagos digitales en América Latina, diversas iniciativas se están implementando con el fin de mejorar el acceso, la infraestructura y la seguridad en transacciones digitales.

1. Acceso a cuentas y métodos de pago

Proveer acceso a pagos digitales a través de cuentas bancarias y métodos como tarjetas de débito o billeteras digitales es esencial. Durante la pandemia, por ejemplo, subsidios gubernamentales permitieron a muchas personas acceder por primera vez a productos financieros digitales.

Le puede interesar: Transformación Digital: Una Clave para el Éxito Empresarial

2. Infraestructura de aceptación de pagos

Un aspecto esencial es garantizar que todos los comercios, grandes y pequeños, puedan aceptar pagos digitales. Países como Brasil ya cuentan con un alto número de puntos de aceptación por cada 1,000 habitantes, mientras que otras economías están trabajando para mejorar esta infraestructura.

Le puede interesar: Fraude con identidades sintéticas: el nuevo reto de la seguridad financiera

3. Experiencia del usuario y confianza

Mejorar la experiencia del usuario a través de interfaces simples y soporte al cliente confiable es esencial para fomentar la adopción de pagos digitales en América Latina. Además, la inversión en ciberseguridad es fundamental para construir confianza en los consumidores.

Le puede interesar: Inteligencia Artificial en Marketing Digital: El Futuro Ya Está Aquí

Desafíos de los pagos digitales en América Latina

Aunque los pagos digitales están en auge, persisten desafíos importantes que deben ser abordados para garantizar un crecimiento sostenido.

Inclusión financiera limitada

En países con bajo acceso a servicios financieros, la adopción de pagos digitales sigue siendo limitada. Asegurar que todos los sectores de la población tengan acceso a estos servicios es clave para el éxito de la digitalización.

Seguridad en las transacciones

La ciberseguridad sigue siendo una preocupación importante. Los esfuerzos para proteger los datos de los usuarios y prevenir fraudes digitales son esenciales para garantizar la confianza de los consumidores.

Le puede interesar: El Mastercard Economics Institute destaca las tendencias económicas en América Latina para 2025

Oportunidades para el futuro de los pagos digitales en América Latina

El futuro de los pagos digitales en América Latina es prometedor. Con una población joven y cada vez más conectada, la adopción de nuevas tecnologías de pago digital tiene un gran potencial para continuar creciendo.

Los esfuerzos coordinados entre el sector público y privado para mejorar la infraestructura, la seguridad y la educación financiera serán fundamentales para asegurar que todos los latinoamericanos puedan beneficiarse de estas innovaciones.

Le puede interesar: Cómo la Innovación Está Revolucionando la Industria Financiera

Conclusión: El impacto de los pagos digitales en América Latina

Los pagos digitales en América Latina están transformando la forma en que se realizan las transacciones, mejorando la inclusión financiera y ofreciendo nuevas oportunidades para el desarrollo económico. Aunque existen desafíos importantes, las iniciativas en curso y la adopción creciente de estas tecnologías sugieren un futuro prometedor para la región.

Explora más sobre cómo la tecnología está cambiando el panorama económico en América Latina en Tiempos de Negocios.