Autor

Yahoska Jiménez

Navegando

El turismo médico en Costa Rica está experimentando un crecimiento acelerado y sostenido. Según una estimación de Global Growth Insights, el mercado global de turismo médico alcanzará un valor de USD 66,809 millones en 2024 y crecerá un promedio anual del 17,5% en el periodo 2025-2033. Este impulso se debe a una tendencia cada vez mayor de viajeros que buscan experiencias integrales que mejoren su calidad de vida a través de opciones médicas tradicionales y alternativas.

Le puede interesar: ¿Por qué invertir en salud y bienestar es el futuro del turismo?.

Playa Lagarto: un entorno privilegiado en Guanacaste

En este contexto de auge del turismo médico en Costa Rica, el distrito de Cuajiniquil, en el cantón de Santa Cruz, provincia de Guanacaste, se ha posicionado como un sitio estratégico.

Según Bernal Vargas, Gerente de The Bohemian Hotel Playa Lagarto, este destino cuenta con «condiciones perfectas» para el desarrollo del turismo de salud gracias a su entorno natural, su tranquilidad alejada del bullicio y la calidad de su infraestructura hotelera.

«El país es un paraíso para este segmento gracias a la excelente infraestructura en el campo de la salud, con profesionales altamente calificados e instalaciones de primer nivel», afirmó Vargas.

El crecimiento del turismo médico en Costa Rica no solo beneficia a los pacientes o turistas, sino que genera amplias oportunidades para el ecosistema empresarial:

Turismo médico en Costa Rica aporta al retiro de bienestar en Guanacaste

Grupo de personas participando en una sesión de yoga guiada bajo un rancho en Guanacaste, como parte de un retiro de bienestar en Costa Rica.
Sesiones de yoga grupales forman parte esencial de los retiros de bienestar en Guanacaste, promoviendo salud física y equilibrio emocional.

El modelo de retiro de bienestar en Guanacaste ha ganado protagonismo como una alternativa terapéutica y transformadora. Actividades como la meditación, el yoga, la alimentación saludable y el deporte se combinan en programas que buscan el bienestar físico, mental y emocional.

Le puede interesar: Bienestar: el nuevo motor del turismo sostenible.

«No es solamente vender una experiencia de retiro como tal, sino ir un poco más allá. Queremos ser un Centro de Bienestar que apoye a la persona y a la comunidad», explicó Vargas. Además, resaltó que los costos de este tipo de retiros son significativamente más bajos que en países como Estados Unidos o Canadá.

The Bohemian Hotel Playa Lagarto: bienestar con identidad local

The Bohemian Hotel Playa Lagarto se ha convertido en un referente en este segmento. Su propuesta integra alojamiento con experiencias guiadas por terapeutas y especialistas locales. Además, el hotel ofrece acompañamiento profesional en retiros que ayudan a sus visitantes a superar condiciones comunes como el estrés y la depresión, mediante técnicas de sanación y nuevos estados de conciencia.

«Este tipo de visitantes es muy especial. Se alojan durante más tiempo porque buscan apoyo especializado. Contamos con terapeutas capacitados para guiar estos procesos con el debido asesoramiento», añadió Vargas.

Implicaciones para el sector B2B en Latinoamérica

El crecimiento del turismo médico en Costa Rica no solo beneficia a los pacientes o turistas, sino que genera amplias oportunidades para el ecosistema empresarial:

  • Inversionistas: pueden desarrollar nuevas infraestructuras o alianzas con centros de salud.
  • Proveedores de salud: colaboran en el diseño de programas de bienestar y tratamientos personalizados.
  • Sector hotelero: adapta sus instalaciones para brindar servicios médicos o de bienestar.

Asimismo, la creciente conciencia sobre la salud mental y emocional en la población ha ampliado el alcance de estos servicios. Como dijo Gabriela Biagio, «las personas no viajan solo para conocer nuevos destinos; viajan para volverse a encontrar consigo mismas».

Le puede interesar: Turismo regenerativo: más allá de la experiencia, una transformación.

Nuevas oportunidades gracias al Turimos médico en Costa Rica

La proyección de crecimiento del turismo médico en Costa Rica representa una ventana de oportunidades para empresarios, inversores y profesionales del bienestar. Con iniciativas como los retiros de bienestar en Guanacaste y modelos exitosos como el de The Bohemian Hotel Playa Lagarto, el país no solo exporta servicios, sino experiencias transformadoras con valor económico, humano y social.

La movilidad urbana sostenible es hoy el mayor desafío que enfrentan las ciudades modernas. En Costa Rica, particularmente en el Gran Área Metropolitana (GAM), el tráfico lento, la congestión y la dependencia excesiva del automóvil afectan directamente la calidad de vida de millones de personas.

Contrario a la creencia popular, construir más carreteras no resolverá la crisis. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), ampliar vías solo genera un alivio temporal antes de que la congestión regrese, impulsada por el fenómeno conocido como demanda inducida: cuando más espacio se construye para los autos, más autos aparecen.

La Cámara Costarricense de la Construcción advierte que sin un cambio estructural en la planificación urbana y en el sistema de transporte público, seguiremos atrapados en el mismo ciclo.

Te puede interesar: Riesgos de consumir agua contaminada en el hogar

Solo apostando por una verdadera movilidad urbana sostenible —con transporte público eficiente, ciudades densificadas y reorganización del transporte de carga— lograremos construir ciudades más humanas, competitivas y conectadas.

Transformar el transporte público: pilar de la movilidad urbana sostenible

Hoy, el transporte público en Costa Rica presenta deficiencias graves de puntualidad, seguridad y comodidad. Estas carencias desincentivan su uso y empujan a más personas hacia el automóvil particular, saturando aún más las vías.

Para construir una movilidad urbana sostenible, se requiere:

  • Integrar autobuses, trenes y ciclovías en una sola red eficiente.

  • Modernizar las unidades de transporte con tecnologías limpias.

  • Mejorar la experiencia del usuario con rutas directas, frecuencias cortas y mayor seguridad.

Además, reorganizar las rutas actuales —que hoy saturan los centros urbanos— permitiría conexiones interurbanas más rápidas y descongestionadas.

Apostar por ciudades densas y conectadas

Movilidad urbana sostenibleLa expansión desordenada de la periferia urbana obliga a muchos ciudadanos a recorrer largas distancias a diario, aumentando el uso del automóvil.

Una verdadera política de movilidad urbana sostenible debe:

  • Incentivar desarrollos habitacionales accesibles cerca de zonas laborales.

  • Ofrecer opciones de vivienda conectadas a sistemas de transporte público de calidad.

  • Aplicar políticas de densificación urbana con infraestructura adecuada para peatones y ciclistas.

Reducir la distancia entre el hogar, el trabajo y los servicios esenciales es clave para disminuir la necesidad de transporte motorizado diario.

Te puede interesar: Innovaciones en tuberías para mejorar el acceso al agua limpia

Optimizar el transporte de carga

El transporte pesado compitiendo por espacio en las vías urbanas no solo agrava la congestión, sino que también deteriora más rápido la infraestructura vial.

Una estrategia para fortalecer la movilidad urbana sostenible debería incluir:

  • Sistemas logísticos especializados para el transporte de carga urbana.

  • Centros de distribución periféricos para descongestionar el centro.

  • Horarios diferenciados para el tránsito de camiones pesados.

Al separar el flujo de carga del tráfico cotidiano, se mejora la seguridad vial y se alarga la vida útil de las infraestructuras.

Movilidad urbana sostenible: la única vía hacia ciudades del futuro

La crisis de movilidad urbana no se soluciona con más asfalto. Se requiere una transformación estructural basada en la movilidad urbana sostenible, con acciones como:

  • Modernizar el transporte público.

  • Incentivar la densificación urbana conectada.

  • Optimizar el transporte de carga.

Como lo advierte el FMI y reitera la Cámara Costarricense de la Construcción, sin una apuesta integral y sostenida por la movilidad urbana sostenible, las ciudades continuarán atrapadas en un círculo de ineficiencia, pérdida económica y deterioro ambiental.

La movilidad del futuro es aquella que pone a las personas en el centro de las decisiones urbanas, promueve la equidad y garantiza un acceso ágil, limpio y seguro para todos.

¿Sabías que existen contaminantes en el agua potable que pueden poner en riesgo la salud de tu familia? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 2,200 millones de personas consumen agua contaminada sin saberlo, lo que provoca más de 500,000 muertes al año en el mundo.

Las enfermedades transmitidas por el agua contaminada, tales como cólera, hepatitis A, fiebre tifoidea y poliomielitis, son causadas por microorganismos, virus o parásitos presentes en el agua contaminada con materia fecal, patógenos u otras sustancias.

Expertos advierten que la calidad del agua no depende únicamente de su fuente, sino también del estado del sistema de conducción (tuberías y accesorios) que la transporta. Amanco Wavin hace un llamado a utilizar tuberías certificadas y resistentes como una medida clave para proteger la salud de las familias.

“El agua debe llegar a los hogares limpia, sin alteraciones de olor, color ni sabor, y libre de contaminantes biológicos, químicos o físicos. Eso solo es posible si se cuenta con un sistema de conducción de calidad que preserve su integridad durante todo el recorrido”, explica el Ing. Rubén Leandro, Gerente de Desarrollo Técnico de Amanco Wavin para Centroamérica.

Por qué las tuberías son clave para garantizar agua segura y evitar contaminantes en el agua potable

Interior de tubería de PVC limpia y segura, ilustrando la importancia de usar sistemas de tuberías seguras para evitar contaminantes en el agua potable.
Un sistema de tuberías seguras es clave para mantener la calidad del agua potable en hogares y comunidades.

Antes de conocer las principales razones para invertir en sistemas de tuberías de calidad, es fundamental comprender el rol que cumplen en la protección de la salud familiar, en la prevención de contaminantes en el agua potable y en el acceso sostenible al agua limpia. No se trata solo de transportar el agua, sino de preservar su pureza desde la fuente hasta el consumo diario.

1. Protección contra enfermedades transmitidas por el agua potable contaminada

El consumo de agua contaminada puede provocar cólera, hepatitis A, fiebre tifoidea y poliomielitis. La calidad de las tuberías determina si el agua potable se mantiene libre de agentes patógenos durante su recorrido hacia los hogares.

Te puede interesar: Riesgos de consumir agua contaminada en el hogar

2. Durabilidad y resistencia de las tuberías de PVC frente a contaminantes en el agua potable

Amanco Wavin recomienda el uso de tuberías de PVC certificadas por su alta resistencia a la presión interna y su durabilidad frente a condiciones extremas, minimizando riesgos de rupturas o filtraciones que expongan el agua a contaminantes.

“El PVC no aporta color, sabor u olor al agua, y está libre de procesos de corrosión que podrían generar residuos o contaminantes perjudiciales para la salud, a diferencia de otros materiales que sí lo hacen”, destaca Amanco Wavin.

3. Optimización del flujo y eficiencia hidráulica para evitar contaminantes en el agua potable

Las tuberías de PVC poseen una superficie interna lisa que optimiza el flujo del agua, reduciendo pérdidas de presión y evitando acumulaciones que podrían favorecer la proliferación de microorganismos.

Te puede interesar: Innovaciones en tuberías para mejorar el acceso al agua limpia

4. Impacto ambiental reducido y prevención de contaminantes en el agua potable

El proceso de fabricación de tuberías de PVC demanda menos consumo energético que otros materiales, contribuyendo a una infraestructura más sostenible sin comprometer la seguridad del agua potable.

5. Asesoría técnica y respaldo profesional para sistemas seguros de agua potable

Amanco Wavin no solo ofrece productos de alta calidad, sino también capacitación gratuita mediante su plataforma Academia Amanco Wavin, asegurando que la instalación y el mantenimiento de las tuberías cumplan los más altos estándares.

Te puede interesar: Beneficios de usar tuberías certificadas en sistemas de agua potable

Conclusión sobre los contaminantes en el agua potable

La lucha contra los contaminantes en el agua potable comienza desde el diseño de las redes hidráulicas, eligiendo tuberías certificadas que aseguren una conducción segura y sin alteraciones químicas. Apostar por materiales certificados como el PVC garantiza agua limpia, segura y accesible para todas las familias.

“No es únicamente disponer de un sistema de conducción que transporte el agua potable desde su fuente, sino mantener la integridad de la calidad del agua potable hasta los puntos en los cuales las personas hacen uso y consumen esta agua potable. Eso implica elegir los materiales adecuados desde el inicio”, concluye el vocero de Amanco Wavin.

Para más información sobre soluciones de conducción de agua segura, visitá wavin.com/gt.


Walmart de México y Centroamérica lanzó una iniciativa clave para la región: cómo hacer negocios con Walmart es ahora una oportunidad real para proveedores de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Esta actividad busca fortalecer el abastecimiento local e impulsar la producción de bienes fabricados, cultivados y ensamblados en la región a través del primer Walmart Growth Summit Centroamérica.

Te puede interesar: Cómo potenciar el crecimiento de tu empresa en Centroamérica

¿Qué es el Walmart Growth Summit Centroamérica?

Proveedores presentando sus productos en un evento empresarial, simbolizando cómo hacer negocios con Walmart en Centroamérica.
Conocé cómo hacer negocios con Walmart y lleva tus productos a nuevos mercados a través del Growth Summit Centroamérica.

El Walmart Growth Summit Centroamérica es una extensión regional del exitoso programa «Walmart Open Call» que inició hace once años en Estados Unidos. Su objetivo es conectar a nuevos proveedores con ejecutivos de Compras y áreas estratégicas de Walmart Internacional.

Por primera vez en la región, las empresas podrán presentar sus productos y conocer directamente cómo hacer negocios con Walmart en modalidad presencial y virtual.

Detalles para participar

La sesión informativa será este martes 22 de abril de 2025, a las 11:00 a.m. (hora de Ciudad de Guatemala) vía Zoom:
🔗 Acceso a la sesión informativa

Las inscripciones están abiertas desde el 1 de abril hasta el 2 de mayo de 2025 a través de:
🔗 www.rangeme.com/growthsummitcam

La participación es completamente gratuita.

Te puede interesar: Consejos para pequeñas empresas que quieren ser proveedores

Beneficios del Growth Summit

Las empresas registradas que cumplan con los criterios de calidad y comercialización podrán:

  • Acceder a sesiones de capacitación y networking.
  • Tener reuniones individuales de 30 minutos con compradores de Walmart.
  • Conectar con áreas de Abastecimiento Global y Marketplace de Walmart Internacional.

El evento principal se llevará a cabo el 30 y 31 de julio de 2025 en modalidad presencial y virtual.

Walmart reafirma su compromiso en la región

Con esta iniciativa, Walmart Centroamérica busca fortalecer su red de proveedores locales y fomentar el desarrollo económico regional. Empresas de todos los tamaños podrán aprender directamente cómo hacer negocios con Walmart y posicionar sus productos en uno de los mayores retailers del mundo.

El Walmart Growth Summit Centroamérica marca un precedente en la apertura comercial de la cadena en la región, siguiendo el modelo de éxito implementado en mercados como México, India y Chile.

Te puede interesar: Tendencias de retail para el 2025 en Latinoamérica

Conclusión

Cómo hacer negocios con Walmart ahora está al alcance de más empresas centroamericanas. La participación en el Walmart Growth Summit Centroamérica representa una oportunidad única de exposición comercial, acceso a nuevos mercados y formación empresarial de primer nivel.

Para más información, contactá a Yesenia Garita:
📧 [email protected] | 📱 8938-0276

Belkin, marca líder en electrónica de consumo con 40 años de trayectoria, anunció la consecución de un hito significativo en su estrategia de sostenibilidad: la neutralidad de carbono en las emisiones de alcance 1 y 2. Este logro, destacado en su Informe de Impacto 2024, consolida el compromiso de la compañía con la responsabilidad ambiental y la innovación sostenible.

«Belkin ha superado recientemente un hito monumental: más de 1.000 millones de productos vendidos en todo el mundo. Al reflexionar sobre este logro, reconocemos que también conlleva una profunda responsabilidad: con nuestros clientes, con el planeta y con las generaciones futuras», afirmó Steven Malony, CEO de Belkin.

Te puede interesar: Belkin lanza nuevos cargadores fabricados con plástico reciclado

Resultados destacados en sostenibilidad

Belkin ha demostrado avances concretos en los últimos 12 meses:

  • Logró la neutralidad de carbono en sus emisiones directas y compradas.
  • Redujo 1,890 toneladas métricas de CO2e a nivel de producto (alcance 3).
  • Alcanzó una reducción del 89% en empaques de plástico de un solo uso, superando su meta de reducción del 25% para 2025.
  • Reemplazó 210 toneladas métricas de plásticos vírgenes con materiales reciclados en 8.8 millones de productos.
  • Ahorró 2,183 toneladas métricas de plástico desde 2019.
  • Financió el reciclaje responsable de más de 40,000 toneladas métricas de dispositivos, empaques y baterías.

La transición hacia materiales reciclados

Símbolo de reciclaje creado con piezas de cartón corrugado, representando prácticas sostenibles y el compromiso con la neutralidad de carbono.
La apuesta por el reciclaje y el uso de materiales sostenibles impulsa el camino de Belkin hacia la neutralidad de carbono.

Belkin continúa avanzando hacia la neutralidad de carbono implementando materiales reciclados posconsumo (PCR) en sus productos. En los últimos dos años, ha realizado este cambio en más de 359 productos, reemplazando 432 toneladas métricas de plásticos vírgenes.

Durante 2025, varios de sus cargadores y cables más vendidos actualizarán sus componentes a entre un 85% y un 90% de PCR, certificados por el Estándar Global de Reciclaje. Esta transición reducirá las emisiones de CO2-eq de estos materiales hasta en un 85%.

Te puede interesar: Tecnología sostenible: tendencias que marcan el 2025

Reciclaje y producción responsable

Desde 2019, Belkin ha logrado:

  • Ahorrar el equivalente a 114 millones de botellas de agua en plástico.
  • Financiar el reciclaje de 28,445 toneladas métricas de dispositivos eléctricos y electrónicos.
  • Reciclar 11,463 toneladas métricas de empaques y 1,358 toneladas métricas de baterías.

Estos esfuerzos refuerzan su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Reconocimientos internacionales

Belkin recibió la Medalla de Plata de EcoVadis, líder mundial en evaluaciones de sostenibilidad, ubicándose en el percentil 91 de todas las empresas evaluadas globalmente. Este reconocimiento avala su liderazgo en prácticas empresariales responsables y sostenibilidad ambiental.

Mirando hacia el futuro: metas al 2030

De cara al futuro, Belkin mantiene su compromiso de lograr la neutralidad de carbono en todos los ámbitos (alcances 1, 2 y 3) para el año 2030. La empresa está invirtiendo activamente en principios de diseño circular y explorando formas innovadoras de reducir su impacto ambiental sin comprometer el rendimiento de sus productos.

«Nuestra misión va más allá de crear accesorios innovadores. Se trata de impulsar un cambio positivo para el planeta y su gente», reiteró Steven Malony, CEO de Belkin.

Te puede interesar: Empresas tecnológicas que lideran en responsabilidad ambiental

Conclusión

El avance de Belkin hacia la neutralidad de carbono refleja una visión de largo plazo donde innovación tecnológica y responsabilidad ambiental caminan juntas. Con acciones tangibles y estrategias de impacto real, la compañía se consolida como un referente global en sostenibilidad dentro del sector de la electrónica de consumo.

Para conocer más sobre  noticias regionales, visite:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

Ganá con Puma Energy una experiencia inolvidable gracias a la promoción más ambiciosa del año. Bajo el lema “Si la usás, volvés en un 0 KM”, Puma Energy Nicaragua lanzó oficialmente una campaña que premia la fidelidad de sus clientes con espectaculares incentivos que incluyen vehículos, motocicletas, puntos, entradas al cine y premios instantáneos. La promoción estará vigente del 24 de abril al 7 de julio de 2025 y promete hacer historia en el mercado nacional.

Te puede interesar: Promoción de Puma Energy premia a sus clientes con tarjetas de combustible

¿Cómo funciona la promoción?

La dinámica es sencilla y está pensada para que más personas puedan ganar con Puma Energy. Solo necesitás utilizar la app Puma PRIS en tus compras en estaciones Puma o tiendas Super7. Al escanear el código QR y registrarte, comenzás a acumular participaciones automáticas para los sorteos semanales y grandes premios.

Lo que podés ganar

  • Un Hyundai Creta, un Hyundai Venue y un Hyundai Tucson
  • Cinco motocicletas Genesis CR200
  • Más de 6 millones de puntos PRIS
  • 100,000 entradas 2×1 en Cinemark

Y eso no es todo. Si usás tarjetas agregadas a tu aplicación, duplicás tus oportunidades. Y si tu tarjeta es FICOHSA, ¡las cuadruplicás!

Una apuesta por la tecnología y la fidelización

Puma Energy quiere que sus clientes no solo carguen combustible, sino que vivan una experiencia. Con Puma PRIS podés acumular puntos, acceder a promociones exclusivas y obtener premios instantáneos con solo escanear tu ticket. Todo se registra de forma automática y sin papeleo.

“Con esta promo buscamos premiar la fidelidad y modernizar la forma en que se conecta la marca con sus clientes”, destacó Marcela Zamudio, gerente de marketing de Puma Energy Nicaragua.

Te puede interesar: Apps de fidelización: la nueva forma de competir en el mercado de combustibles

¿Por qué usar Puma PRIS?

Interfaz de la app Puma PRIS (NI) en Google Play mostrando sus funciones para pagar combustible, acumular puntos y ganar con Puma Energy en Nicaragua.
La app Puma PRIS ya está disponible en Google Play. Usala para pagar combustible, acumular puntos y ganá con Puma Energy en cada recarga.
  • Es gratis y está disponible en App Store y Google Play
  • No importa el monto de tu compra, siempre participás
  • Te permite acumular puntos por litros, lubricantes y compras en Super7

Además, ganar con Puma Energy es más fácil que nunca: cada C$350 que consumás te da una oportunidad adicional. Y cada compra con tarjetas te abre más chances de ganar.

Te puede interesar: Puma lanza su campaña “Si la usás, volvés en un 0 KM”

Alianzas estratégicas y respaldo internacional

Puma Energy ha establecido alianzas con Excel Nicaragua y Cinemark para ampliar el valor de los premios. Esta campaña refleja el compromiso de la marca con la innovación, la sostenibilidad y el reconocimiento a sus clientes.

Con presencia en más de 48 países, más de 3,000 estaciones de servicio y más de 100 terminales de almacenamiento, Puma Energy refuerza su liderazgo global en energía y servicios.

Conclusión: ¿vas a dejar pasar esta oportunidad?

Si aún no descargaste la app Puma PRIS, este es el momento ideal. Ganá con Puma Energy y convertí una parada habitual en una experiencia que puede cambiar tu vida. Desde autos 0 km hasta premios instantáneos, todo empieza con un simple escaneo.

Te puede interesar: Cinco beneficios clave de usar la app Puma PRIS

Para conocer más sobre  noticias regionales, visite:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

Los escritores nicaragüenses contemporáneos están construyendo nuevos caminos para la literatura del país. En el cierre de la celebración del Día Internacional del Libro, es el momento ideal para mirar hacia las voces actuales que están narrando nuestra época con valentía, sensibilidad y creatividad.

Leer a estos escritores nicaragüenses contemporáneos es sumergirse en historias que conectan con lo que somos, lo que fuimos y lo que podríamos ser. Es abrir una ventana a la identidad nicaragüense desde miradas diversas y actuales. En este artículo celebramos a ocho escritores nicaragüenses contemporáneos que debes leer este 2025, desde plumas jóvenes hasta trayectorias consolidadas.

Te puede interesar: El encanto de los libros físicos perdura en Latinoamérica

Un nuevo capítulo en la literatura nicaragüense

escritores nicaraguenses contemporaneos

La literatura nacional ha estado marcada por nombres inmortales como Rubén Darío o Ernesto Cardenal. Sin embargo, el presente también es potente: hay escritores nicaragüenses contemporáneos están que se están abriendo paso con obras que abordan lo político, lo cotidiano, lo poético y lo personal.

Esta nueva generación está llevando nuestras letras a escenarios internacionales, ganando premios y, sobre todo, conectando con lectores que quieren leer sobre Nicaragua desde la voz de sus propios autores.

1. Tony Rafael Munguía

Con apenas 10 años, Tony se convirtió en el escritor más joven del país con su libro «El horizonte en un columpio». Sus cuentos y poemas revelan una sensibilidad especial por el lenguaje y la observación del mundo. También ha publicado «La luna en mi mochila» (2023), donde sigue explorando temas de naturaleza, imaginación y emociones infantiles.

2. Sergio Bustamante

Sergio Bustamante es un escritor nicaragüense de literatura infantil y juvenil, y también cuenta cuentos. Entre sus obras más destacadas están «Cuentos loquillos», «Baky, el tapir elegante» y «Jimmy, el pollito rockero», que abordan valores como la autoestima, la empatía y el respeto por la naturaleza. También ha incursionado en la novela juvenil con «El caponero sin cabeza». Su trabajo ha sido clave para acercar la lectura a niños y jóvenes en Nicaragua.

3. Alejandra Sequeira

Alejandra Sequeira (Managua, 1982) es poeta y gestora cultural. Su primer libro, «Quien me espera no existe» (2006), obtuvo mención de honor en el Concurso Nacional de Poesía Mariana Sansón. Ha sido publicada en antologías y revistas literarias de Centroamérica, México, Cuba y Alemania. Su poesía, de tono íntimo y feminista, aborda la soledad y la identidad desde lo urbano y lo emocional.

4. Fátima Villalta

Narradora y poeta, ha sido recomendada por figuras como Belli y Ramírez. Es autora del poemario «La muchacha de la orilla» y del libro de cuentos «Las palabras que no dije». Su obra se mueve entre lo íntimo y lo colectivo, con una mirada muy personal sobre la juventud y el exilio.

5. Carlos Fonseca Grigsby

Poeta de la nueva generación, su libro «Una oscuridad brillando en la claridad que la claridad no logra anular» ha sido traducido al inglés y francés. También ha publicado «La casa que me habita», una recopilación de poemas sobre memoria, país y cuerpo.

6. José Adiak Montoya

Representante de la generación joven, Montoya ha sido reconocido por su novela «El sótano del ángel». Entre sus obras también destacan «No les reces a los muertos» y «Sobre la ceniza». Su narrativa intimista y reflexiva retrata las contradicciones de crecer en una Nicaragua fragmentada.

7. Gloria Rizo Centeno

Gloria Rizo Centeno es una autora nicaragüense enfocada en el desarrollo integral de la niñez a través de la literatura. Su obra se caracteriza por promover valores como la empatía, la solidaridad y la conexión con la naturaleza. Entre sus publicaciones destaca el libro «¿Estos niños son reales?», una colección de cuentos orientada a fortalecer la imaginación, el lenguaje y la sensibilidad emocional en la infancia. Rizo también ha sido pionera con su «Guía para Bebetecas» (2017), una propuesta pedagógica que resalta la importancia de los espacios de lectura temprana.

8. Eunice Shade

Escritora y poeta, ha sido reconocida por su trabajo en torno a la identidad, la memoria y la experiencia femenina. Es autora de «Cuentos de la zona alta» y «Bitácora de un naufragio», obras que exploran lo marginal, lo simbólico y la resistencia desde una estética cuidada.

Te puede interesar: Literatura infantil en Nicaragua: La historia inspiradora de Gloria Rizo Centeno

¿Por qué incentivar la lectura desde la infancia?

Leer desde niños es una de las mejores inversiones que puede hacer una sociedad. La lectura desarrolla la imaginación, el pensamiento crítico y la empatía. Además, ayuda a que las nuevas generaciones se reconozcan en las historias y autores que comparten su lengua, su cultura y sus problemáticas.

En un país como Nicaragua, donde el acceso al libro aún es un privilegio, fomentar bibliotecas escolares, clubes de lectura y la creación literaria desde edades tempranas puede marcar una diferencia. Los escritores nicaragüenses contemporáneos mencionados son prueba de que hay talento y pasión esperando ser descubierto por los lectores del futuro.

Conclusión

La literatura nicaragüense contemporánea está viva, diversa y en constante evolución. Leer a escritores nicaragüenses contemporáneos es una forma de celebrar el Día del Libro con orgullo y conciencia. Desde los nombres consagrados hasta las nuevas plumas, todos tienen algo importante que decir sobre quiénes somos y hacia dónde vamos.

Este 2025, regalate el tiempo de descubrir (o redescubrir) a estos ocho escritores nicaragüenses contemporáneos. Quizá encuentres en sus páginas un pedazo de tu historia, de tu barrio o de ese futuro que también está por escribirse.

Desde su elección en 2013, Papa Francisco, un líder mundial, ha marcado una nueva etapa en la historia de la Iglesia Católica. Su estilo sencillo, su compromiso con los más vulnerables y su forma de ejercer el liderazgo espiritual lo han convertido en mucho más que el máximo representante del Vaticano: es un referente global en tiempos de transformación.

En un mundo polarizado, su mensaje de unidad, diálogo y misericordia ha logrado conectar con creyentes y no creyentes por igual. Francisco no solo habla desde el altar; camina entre la gente, escucha, abraza, actúa. Y eso es precisamente lo que ha tocado los corazones de millones.

En esta lista, repasamos 9 razones por las que su figura sigue inspirando a nivel mundial, demostrando que el poder también puede ejercerse con humildad y compasión.

Le puede interesar: 7 tradiciones de Viernes Santo en Nicaragua que no desaparecen


1. Sus raíces humildes marcaron su forma de liderar

papa francisco un lider mundialPapa Francisco, un líder mundial, nació como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, en una familia trabajadora de origen italiano. Desde joven, conoció el esfuerzo diario, trabajó como técnico químico y caminó los mismos barrios populares que hoy defiende. Su historia personal lo mantiene conectado con la realidad de millones de personas y explica su estilo cercano y directo.


2. Renunció al lujo y abrazó la sencillez

Uno de sus primeros gestos como Papa fue rechazar el apartamento pontificio para vivir en una residencia compartida. Usa ropa modesta, autos comunes y evita títulos pomposos. Estos gestos no solo hablan de su carácter, sino que reflejan coherencia entre lo que predica y lo que vive: un liderazgo con el ejemplo.


3. Fue un Papa histórico desde el primer día

Además de ser el primer Papa latinoamericano, Francisco también fue el primer jesuita en ocupar este cargo. Su elección rompió esquemas y abrió la puerta a una Iglesia más representativa, más abierta al mundo moderno y con un enfoque más pastoral que político. Su liderazgo es símbolo de un nuevo tiempo.


4. Puso a los olvidados en el centro de su mensaje

Papa Francisco, un líder mundial, ha priorizado a los migrantes, los pobres, los sin techo, los enfermos, los excluidos. Su visita a Lampedusa, su abrazo a personas con enfermedades visibles y sus constantes llamados a acoger al otro son gestos que han conmovido y movilizado al mundo entero.


5. Enfrentó los desafíos más difíciles dentro de la Iglesia

Desde los primeros años de su papado, Francisco tomó medidas firmes para abordar casos de abuso sexual, promovió mecanismos de denuncia y transparencia, y reformó la Curia Romana. Aunque no ha sido un camino fácil, ha demostrado valentía al enfrentar temas sensibles con firmeza y humanidad.


6. Llamó al diálogo entre religiones y culturas

El Papa ha sido un puente entre credos. Se ha reunido con líderes musulmanes, judíos y de otras religiones para promover la paz. Su histórica firma del “Documento sobre la fraternidad humana” en Abu Dabi y sus discursos en favor del entendimiento han reafirmado su rol como figura de unión, no de división.


7. Lideró la lucha por el medio ambiente con visión profética

En su encíclica Laudato Si’, Francisco elevó la protección del planeta a un deber moral. Habló de ecología integral, del impacto del cambio climático en los más pobres y de la responsabilidad de todos por cuidar la “casa común”. Su voz ha influido en líderes políticos, científicos y jóvenes activistas de todo el mundo.


8. Dio esperanza en los momentos más duros de la pandemia

papa francisco un lider mundial en la plazaDurante el confinamiento global por COVID-19, la imagen del Papa solo en una Plaza San Pedro vacía, orando por la humanidad, se volvió símbolo de esperanza. En sus mensajes, insistió en la necesidad de solidaridad, justicia social y acceso universal a la salud, dejando claro que la fe también se vive en la acción concreta.


9. Inspiró con palabras que se convirtieron en guía

Frases como “el verdadero poder es el servicio” o “prefiero una Iglesia accidentada por salir a la calle que enferma por encerrarse” se han vuelto referentes del pensamiento de Francisco. Sus palabras no solo motivan, también educan, despiertan conciencia y convocan a la acción.

Le puede interesar: Transformación digital de pequeñas empresas

¿Por qué se le llamó Papa Francisco?

El nombre Francisco fue elegido por Jorge Mario Bergoglio en honor a San Francisco de Asís, el santo conocido por su humildad, amor por los pobres y respeto por la creación. Esta decisión no fue casual: reflejaba desde el primer momento la intención del nuevo Papa de construir una Iglesia centrada en los valores de sencillez, fraternidad y cercanía con los más necesitados.

Al adoptar este nombre, Papa Francisco, envió un mensaje poderoso al mundo: su pontificado estaría guiado por la compasión, el compromiso con la justicia social y el cuidado del planeta, tal como lo vivió San Francisco hace siglos. Fue la primera vez en la historia que un Papa escogió este nombre, marcando el inicio de una nueva era para la Iglesia Católica.

Le puede interesar: ¿Qué Papas alcanzaron la mayor edad en el ejercicio de sus funciones?


Conclusión: un legado que seguirá influyendo por generaciones

Papa Francisco, un líder mundial, ha demostrado que se puede ejercer autoridad desde la humildad, el respeto y la compasión. Su visión de una Iglesia más cercana, comprometida con los desafíos del presente y abierta al futuro, lo convierte en una de las figuras más influyentes del siglo XXI.

Su legado no solo está en los cambios estructurales o en los documentos oficiales, sino en las vidas que ha tocado con su ejemplo. En tiempos de confusión y desencanto, sigue siendo una voz que ilumina, acompaña y guía.

Para conocer más sobre  noticias regionales, visite:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

Las tradiciones de Viernes Santo en Nicaragua representan uno de los momentos más solemnes de la Semana Santa. A diferencia de otros días de la celebración, el Viernes Santo está marcado por el respeto, la pausa, la meditación y el acompañamiento simbólico del sufrimiento de Jesús. Incluso en tiempos modernos y ante restricciones públicas, estas prácticas continúan en los hogares y comunidades, manteniéndose como un reflejo de la profunda espiritualidad del pueblo nicaragüense.

Estas costumbres varían de región en región, pero comparten un mismo hilo conductor: el respeto por el silencio, la reflexión en familia, la conexión con lo espiritual y la preservación de recetas, símbolos y hábitos cargados de significado.

Le puede interesar: Cuaresma, derroche de sabores nicaragüenses

¿Cuáles son las 7 tradiciones más comunes del Viernes Santo en Nicaragua?

Imagen de un crucifijo sostenido por una persona al atardecer, representando la espiritualidad de las tradiciones de Viernes Santo en Nicaragua.
Así se vive el recogimiento en las tradiciones de Viernes Santo en Nicaragua, donde cada gesto y oración mantiene viva nuestra espiritualidad.

A lo largo del país, estas son las tradiciones que muchas familias y comunidades siguen practicando cada año:

1. Ayuno y abstinencia

Es una tradición muy respetada, especialmente entre adultos mayores y personas devotas. Consiste en limitar el número de comidas durante el día, generalmente haciendo solo una comida fuerte, y absteniéndose de consumir carne roja como forma de penitencia.

2. Elaboración de comidas tradicionales sin carne

Entre las tradiciones de Viernes Santo en Nicaragua, la cocina ocupa un lugar muy especial. Se preparan platillos tradicionales como sopa de queso, pescado seco en salsa, torta de gaspar, rosquillas, y almíbar de frutas (papaya, jocote, mango, etc.). Estas recetas tienen un fuerte componente cultural, familiar y religioso, y muchas veces son compartidas entre vecinos.

3. Silencio y recogimiento en los hogares

Durante el Viernes Santo se evita la música, el ruido innecesario, y se promueve un ambiente de contemplación. Algunas familias incluso apagan la televisión o la radio, y evitan actividades recreativas para preservar el carácter solemne del día.

4. Decoración del hogar con signos de luto

Muchas casas cuelgan telas moradas o negras en las puertas o ventanas, y cubren las imágenes religiosas con mantos oscuros en señal de duelo. Estos símbolos visuales recuerdan la crucifixión de Cristo y crean un ambiente espiritual en los hogares.

5. Lectura de pasajes bíblicos y reflexión familiar

Las familias suelen reunirse para leer el Evangelio de la Pasión o meditar sobre las últimas palabras de Jesús. Esta tradición refuerza el sentido del día como un espacio de fe compartida y enseñanza espiritual para los más jóvenes.

6. Rezos y oración en altares familiares

Al no poder acudir a parroquias o actividades públicas, muchas familias montan pequeños altares en casa con una cruz, velas, flores y una Biblia. Allí se reza el rosario o se hacen oraciones dirigidas a la Virgen María y a Jesús crucificado.

7. Evitar tareas domésticas o trabajo manual

En algunas zonas rurales, aún persiste la creencia de que trabajar con martillo o clavos durante el Viernes Santo es irrespetuoso, ya que recuerda los instrumentos de la crucifixión. Por eso, se evita clavar, cortar o coser durante ese día.

Le puede interesar: Nicaragua y sus destinos turísticos para disfrutar en Semana Santa

¿Por qué se guarda silencio durante el Viernes Santo?

Una procesión de silencio durante las tradiciones de Viernes Santo en Nicaragua 2El silencio es una forma de respeto y acompañamiento simbólico al sufrimiento de Cristo. Se cree que este día debe vivirse en calma, en silencio interior y exterior. Incluso en ciudades grandes como Managua, muchas familias evitan poner música o hacer reuniones sociales.

Este ambiente también favorece la introspección y el recogimiento, algo que se valora especialmente en la cultura religiosa tradicional nicaragüense. Las tradiciones de Viernes Santo en Nicaragua consideran el silencio como un acto de fe.

¿Qué importancia tienen las comidas sin carne?

Además de cumplir con el precepto de abstinencia, los platillos tradicionales del Viernes Santo en Nicaragua son una forma de mantener viva la cultura gastronómica y religiosa. La sopa de queso, por ejemplo, representa la creatividad culinaria durante la Cuaresma, y suele prepararse con anticipación para compartirla en familia.

Estas tradiciones de Viernes Santo en Nicaragua también fortalecen la unión entre generaciones, al pasar recetas y costumbres de abuelos a nietos.

¿Qué simbolizan los colores morado y negro en esta fecha?

En el lenguaje litúrgico, el color morado representa penitencia y reflexión, mientras que el negro simboliza el duelo por la muerte de Jesús. Por eso, muchas familias usan estos colores para vestir o para adornar sus casas y altares durante este día.

Colocar estos elementos es un acto de fe y tradición, transmitido de generación en generación. Las tradiciones de Viernes Santo en Nicaragua encuentran en estos símbolos una forma visible de respeto y solemnidad.

¿Siguen vivas estas tradiciones entre los jóvenes?

Sí. A pesar de los cambios sociales y el auge de la tecnología, muchas familias se esfuerzan por involucrar a los niños y jóvenes en estas costumbres. A través de la comida, los rezos en casa o el montaje de altares, se mantienen vivas las tradiciones de Viernes Santo en Nicaragua como una forma de identidad espiritual y cultural.

Además, en muchos hogares se usan recursos digitales para ver misas, reflexiones o documentales religiosos, adaptando las prácticas sin perder su esencia. Las tradiciones religiosas se modernizan, pero no desaparecen.


Conclusión: un legado que sigue inspirando a Nicaragua

Las tradiciones de Viernes Santo en Nicaragua no solo sobreviven, sino que se adaptan y fortalecen con el paso del tiempo. A pesar de restricciones o cambios en la vida moderna, este día sigue siendo un momento de unión familiar, espiritualidad y conexión con una herencia que da sentido al presente.

Estas costumbres no solo mantienen viva la fe, sino que construyen puentes entre generaciones y refuerzan los valores que definen al pueblo nicaragüense.

Para conocer más sobre  Nicaragua, visite:

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios

Explorar los destinos turísticos en Nicaragua para Semana Santa es una de las formas más auténticas de vivir esta temporada en el país. Con paisajes naturales únicos, tradiciones culturales arraigadas y una calidez humana que se siente en cada rincón, Nicaragua se posiciona como el lugar ideal para desconectarse y reconectar con lo esencial. Ya sea que optés por la tranquilidad de una isla, el encanto de una ciudad colonial o la energía vibrante de la costa, esta época del año es perfecta para descubrir el corazón turístico de la nación.

¿Cuáles son los mejores destinos turísticos en Nicaragua para Semana Santa?

1. San Juan del Sur

Perfecto para quienes aman el sol, el mar y el ambiente alegre. Sus playas como Maderas y Remanso son famosas por el surf y las puestas de sol. Además, es una de las zonas con mayor vida nocturna durante Semana Santa.

2. Isla de Ometepe

Ubicada en el Gran Lago de Nicaragua, esta isla volcánica es un paraíso para el ecoturismo y la aventura. Podés hacer senderismo, visitar el Ojo de Agua o explorar sus reservas naturales.

3. Granada

La joya colonial de Nicaragua. Durante Semana Santa, su casco histórico y sus iglesias se llenan de tradición. Además, se puede disfrutar de paseos por las Isletas o una visita al volcán Mombacho.

4. León

Otra ciudad colonial con un fuerte arraigo religioso y cultural. Es perfecta para explorar museos, catedrales y probar su gastronomía local mientras se vive el ambiente de Semana Santa.

5. Corn Island y Little Corn Island

Para quienes buscan desconexión total. Sus aguas cristalinas y playas tranquilas la convierten en el destino ideal para descansar, bucear o disfrutar de la comida caribeña.

6. Masaya

Además de su mercado de artesanías, podés visitar el impresionante Volcán Masaya y disfrutar de eventos culturales y actividades tradicionales en sus barrios populares.

7. Laguna de Apoyo

Ideal para quienes quieren un destino tranquilo cerca de Managua. La laguna es perfecta para nadar, hacer kayak o simplemente relajarse en medio de la naturaleza.

¿Qué tener en cuenta al visitar destinos turísticos en Nicaragua para Semana Santa?

  • Vista panorámica de San Juan del Sur, uno de los destinos turísticos en Nicaragua para Semana Santa, con su costa bañada por el atardecer.Reservá con anticipación, ya que es temporada alta.

  • Informate sobre las actividades locales para vivir la experiencia completa.

  • Apoyá el turismo local comprando artesanías y consumiendo en pequeños negocios.

  • Cuidá el entorno natural, especialmente en zonas protegidas.


Le puede interesar:

¿Qué hace únicos a los destinos turísticos en Nicaragua para Semana Santa?

Lo que distingue a los destinos turísticos en Nicaragua para Semana Santa es su capacidad de combinar tradición religiosa, cultura local y escenarios naturales impresionantes.

A diferencia de otros países de la región, Nicaragua mantiene vivas sus costumbres sin renunciar al desarrollo turístico. Esto permite a los viajeros participar de actividades espirituales y al mismo tiempo disfrutar de la belleza natural del país.

Desde caminatas al amanecer por la costa del Pacífico hasta tardes de reflexión en ciudades coloniales, la diversidad de experiencias es lo que convierte a Nicaragua en una joya durante Semana Santa. Ya sea que busqués aventura, descanso o conexión espiritual, hay un rincón nicaragüense esperando por vos.

Conclusión: Turismo con identidad nicaragüense

Los destinos turísticos en Nicaragua para Semana Santa no solo ofrecen paisajes y aventuras, también son una oportunidad para reconectar con nuestras raíces, tradiciones y hospitalidad. Viajar en estas fechas es vivir una experiencia enriquecedora tanto espiritual como cultural.

Para conocer más sobre temas nacionales, visite nuestras redes.

Facebook: Tiempos de Negocios

Instagram: Revista Tiempos de Negocios